Rinconete y Cortadillo para niños
Datos para niños Novela de Rinconete y Cortadillo |
||
---|---|---|
de Miguel de Cervantes | ||
![]() |
||
Género | Novela picaresca, Sátira | |
Idioma | Castellano | |
Publicado en | Novelas ejemplares | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1613 | |
Texto en español | ||
Rinconete y Cortadillo es una de las doce historias cortas que forman parte de las Novelas ejemplares, escritas por Miguel de Cervantes y publicadas en 1613. Se sabe que una versión anterior de esta historia ya existía en 1604. Esto se debe a que un personaje de la primera parte de Don Quijote (en el capítulo 47) menciona tener un manuscrito de esta obra.
La historia trata sobre dos jóvenes, Pedro del Rincón y Diego Cortado, quienes han dejado sus hogares. Se encuentran y se hacen amigos en una posada mientras viajan de Toledo a Córdoba. Sin un plan claro, deciden ir con otros viajeros a la ciudad de Sevilla. Allí, descubren un mundo de personas que viven al margen de la ley. Intentan unirse a ellos, lo que los lleva a conocer a Monipodio, el líder de un grupo organizado de ladrones. Los jóvenes viven en su casa, cambian sus nombres y se convierten en parte de esta peculiar comunidad.
Contenido
¿De qué trata la historia de Rinconete y Cortadillo?
En la Venta del Molinillo, un lugar en el camino entre Castilla y Andalucía, se encuentran dos muchachos que han escapado de sus casas. Ambos tienen un aspecto descuidado. Pedro del Rincón y Diego Cortado se cuentan sus vidas en un diálogo muy ingenioso.
Después de conocerse, se unen para cometer pequeños engaños. Por ejemplo, le ganan dinero a un arriero (persona que transporta mercancías con animales) jugando a las cartas. Luego, viajan con otros pasajeros hacia Sevilla.
En Sevilla, empiezan a trabajar como mozos, llevando mercancías. Cortado le roba una bolsa de dinero a un sacristán (ayudante de la iglesia) que se le acerca. Otro joven que ve el robo les advierte que en Sevilla no se puede robar por cuenta propia. Les dice que deben presentarse ante Monipodio, el líder de un grupo de personas que viven de actividades ilegales.
Rincón y Cortado visitan la casa de Monipodio. En el camino, aprenden sobre las reglas y costumbres de esta "organización". Son testigos de un mundo sorprendente de ladrones y personas que viven al margen de la sociedad. Este grupo, dirigido por Monipodio, era muy conocido en la Sevilla de la época.
La novela y su estilo
Muchos expertos consideran Rinconete y Cortadillo como parte de un grupo de tres novelas de Cervantes, junto con La gitanilla y El amante liberal. Estas tres obras exploran el tema de la libertad.
Lo especial de Rinconete y Cortadillo es que no se centra tanto en contar una historia con muchos eventos. En cambio, describe detalladamente cómo era la vida en los barrios bajos de Sevilla a finales del siglo XVI. Pone un énfasis especial en el lenguaje que usaban estas personas, conocido como germanía, que era un tipo de jerga. Debido a que se enfoca más en describir lugares y personajes que en la acción, algunos han dicho que en la historia "no ocurre nada".
Esta forma original de narrar ha hecho difícil encontrar otras obras que hayan servido de inspiración directa para Cervantes. Sin embargo, algunos han visto influencias lejanas en el Decamerón y en personajes de otras obras italianas. También se ha debatido si la obra es más realista o picaresca, y si realmente es una novela corta.
Sevilla en la época de Rinconete y Cortadillo
En la época en que se desarrolla la historia, Sevilla era el puerto más importante de España. Los barcos que venían de América llegaban a esta ciudad cargados de oro y otras riquezas. El comercio con otros países también se centralizaba en el puerto de Sevilla. Por todo esto, Sevilla era probablemente la ciudad más rica de España en ese momento.
Esta riqueza y el gran movimiento de personas la hacían un lugar muy atractivo para quienes vivían de actividades ilegales. La ciudad ofrecía muchas oportunidades para los pícaros (personajes astutos que viven de engaños). Es interesante notar que Rinconete y Cortado van a Sevilla, al igual que otros personajes famosos de la literatura picaresca como Guzmán de Alfarache y Pablo de El Buscón.
Sevilla era una ciudad con gente de muchos lugares debido a su comercio. Como toda ciudad así, era un poco caótica, lo que facilitaba que los grupos de personas que vivían al margen de la ley se movieran con cierta libertad. El Compás era un lugar de reunión para estos grupos en Sevilla.
Otro aspecto importante de la Sevilla de entonces era la gran religiosidad. La novela también menciona esto. La idea de la Inmaculada Concepción era muy importante en la ciudad. Por ejemplo, en 1610, el Arzobispo de Sevilla, Pedro de Castro, ordenó cerrar ciertos lugares en días dedicados a la Virgen. Aunque esto ocurrió años después de que Cervantes escribiera la novela, el ambiente de gran devoción ya existía. Esto se ve en un diálogo entre los personajes, donde uno dice que "no tenemos conversación con mujer que se llame María el día del sábado". También había grupos religiosos que hacían procesiones en festividades. Esta devoción por la Virgen y las procesiones ha continuado en Sevilla hasta hoy.
Cervantes probablemente pudo describir tan bien el ambiente de Sevilla gracias a sus propias visitas a la ciudad. Es posible que incluso conociera a personas que vivían al margen de la ley, lo que le habría dado un conocimiento detallado de sus costumbres.
Los personajes y la sociedad de la época

Los dos personajes principales, Rinconete y Cortadillo, son bastante parecidos. Ambos han dejado sus casas por el deseo de conseguir dinero, pero también buscan libertad e independencia. Estas parecen ser las razones por las que se van de sus hogares, ya que no tenían grandes problemas económicos. La pobreza no es la causa principal de su aventura.
Los demás personajes son menos detallados, excepto Monipodio, quien muestra rasgos de un padre. Monipodio actúa como un líder para su grupo; es respetado, admirado y querido. Tiene la autoridad para resolver problemas y representar a toda la comunidad. En realidad, este grupo se parece a un gremio, que era una asociación de artesanos del mismo oficio. Los gremios eran organizaciones unidas y solidarias, donde se repartía el trabajo y se ayudaba a los enfermos. También tenían un santo patrón. La "comunidad" de Monipodio es un reflejo de esto.
Es posible que existieran grupos similares a esta "mafia" en el siglo XVII. En esa época, era común que se cometieran robos y otros actos por encargo, tanto por personas de los barrios como por otros contratados por la nobleza. Esto se debía al gran deseo de dinero de la época. Estos grupos estaban organizados, tenían sus propias reglas y hasta su propio lenguaje, las germanías.
Es importante notar el fuerte sentimiento religioso de la época, que Cervantes incluye en sus personajes, quizás con un toque de ironía. En España, la religión era muy importante debido a la Contrarreforma. Este espíritu religioso también se ve en los personajes de la historia. Por ejemplo, cumplen con prácticas religiosas: rezan el rosario, no roban los viernes, sienten devoción por las imágenes y ofrecen misas por los fallecidos.
Esta religiosidad de los personajes podría ser una forma de Cervantes de criticar a la alta sociedad. Esta sociedad se preocupaba mucho por las apariencias, pero en realidad no tenía muchos principios. Era un mundo donde la imagen era más importante que la verdad. Posiblemente, el autor criticaba las ceremonias vacías que eran tan comunes en ese tiempo.
La sociedad que forman los personajes que viven al margen de la ley es una imagen distorsionada de la sociedad "respetable". Tiene sus propias leyes y un código de honor. Esto sugiere que la gente vivía de acuerdo con las apariencias. Además, las clases más altas encargaban a estos grupos los trabajos sucios. Un ejemplo es el caballero que paga para que alguien reciba una herida. Otro ejemplo de la corrupción de la época es el alguacil (un funcionario de justicia) que, a cambio de dinero, ignora las actividades de los delincuentes.
En resumen, el pícaro es un personaje que encuentra un ambiente ideal en la España de finales del siglo XVI y todo el siglo XVII. En esos años, la sociedad española vivía una época de problemas económicos y morales. Aunque se preocupaba mucho por la apariencia y la espiritualidad, en la práctica mostraba un gran interés por lo material.
La enseñanza de la novela, que a veces se ha puesto en duda, podría estar en este sentido. Se resume en el famoso dicho: "a Dios rogando y con el mazo dando", que significa que hay que pedir ayuda divina, pero también esforzarse y actuar.
Galería de imágenes
-
Sevilla en el siglo XVI por Alonso Sánchez Coello (1531-1588).
-
Rinconete y Cortadillo (Federico Coullaut-Valera, 1960). Detalle del monumento a Cervantes en la Plaza de España de Madrid.
Véase también
En inglés: Rinconete y Cortadillo Facts for Kids