robot de la enciclopedia para niños

Ildefonso Cerdá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ildefonso Cerdá Suñer
Ildefons Cerdá (1878).jpg
Retrato de Ildefonso Cerdá realizado por Ramón Martí Alsina en 1878. Ateneo Barcelonés.
Información personal
Nombre en catalán Ildefons Cerdà i Sunyer
Nacimiento 23 de diciembre de 1815
Centellas, Barcelona, España.
Fallecimiento 21 de agosto de 1876
Las Caldas del Besaya, Cantabria, España
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Clotilde Bosch (1848-1862)
Hijos Clotilde Cerdà
Educación
Educado en Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Ingeniería; 1835-1841)
Información profesional
Ocupación Ingeniero, arquitecto, urbanista, político e ingeniero civil
Área Urbanismo, ordenación del territorio, civil engineering studies, arquitectura y política
Cargos ocupados
  • Diputado de España por Barcelona (1851-1852)
  • Concejal del Ayuntamiento de Barcelona (1854-1856)
  • Presidente de la Diputación Provincial de Barcelona (1873-1874)
Proyectos representativos Plan Cerdá (Ensanche de Barcelona)
Partido político Partido Republicano Democrático Federal
Firma
Firma Cerdá.svg

Ildefonso Cerdá Suñer (en catalán, Ildefons Cerdà i Sunyer), nacido en Centellas el 23 de diciembre de 1815 y fallecido en Las Caldas del Besaya el 21 de agosto de 1876, fue un importante ingeniero, urbanista, jurista, economista y político español. Fue una persona con muchos talentos.

En 1867, Cerdá escribió la Teoría general de la urbanización, un libro muy importante que lo convierte en uno de los fundadores del urbanismo moderno. Su trabajo más conocido es el Plan Cerdá, un proyecto para reorganizar la ciudad de Barcelona en el siglo XIX. Gracias a este plan, se creó el famoso barrio del Ensanche de Barcelona.

A pesar de su gran trabajo, Cerdá no tuvo una vida fácil. Se dedicó por completo a sus proyectos, pero tuvo dificultades personales y económicas. Su plan para el Ensanche no fue bien recibido por las autoridades locales. Además, el gobierno y el Ayuntamiento de Barcelona no le pagaron lo que le debían, lo que lo llevó a la ruina. Tuvieron que pasar muchos años para que su legado fuera reconocido.

Biografía de Ildefonso Cerdá

Archivo:El Cerdà
Mas Cerdá de la Garga en Centellas, lugar donde nació y se crio Ildefonso Cerdá.

Ildefonso Cerdá nació en el Mas Cerdá de la Garga, una propiedad de su familia desde el siglo XIV, en Centellas, Osona, Barcelona. Fue el cuarto de seis hermanos. Su familia tenía raíces en la Plana de Vich desde 1440. Aunque venían del campo, los Cerdá eran personas con intereses en el comercio, lo que ayudó a Ildefonso a tener una mente abierta y creer en el progreso.

Su padre quería que fuera sacerdote, así que estudió latín y filosofía en el seminario de Vich. En 1827, su familia se refugió en Vich durante un conflicto. Ildefonso decidió cambiar de carrera y en 1832 se mudó a Barcelona. Allí empezó a estudiar arquitectura, matemáticas, náutica y dibujo en la Escuela de la Llotja.

No terminó sus estudios de arquitecto. En septiembre de 1835, se fue a Madrid para estudiar en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Se graduó como ingeniero en 1841, a pesar de las dificultades económicas que enfrentó por la falta de apoyo familiar.

El 20 de junio de 1848, se casó con la pintora Clotilde Bosch Calmell. Tuvieron cuatro hijas: Pepita (1849), Sol (1850), Rosita (1851) y Clotilde (1862). Clotilde, la hija menor, se hizo una famosa instrumentista de arpa. El matrimonio se separó en 1862.

Cuando su padre y sus dos hermanos mayores fallecieron, Ildefonso heredó una fortuna importante. Esto le permitió dejar su cargo oficial en Obras Públicas en 1849. Decidió dedicarse a la política y al urbanismo. Él mismo dijo que dedicó "toda mi fortuna, todo mi crédito, todo mi tiempo y todas mis comodidades" a la idea de mejorar las ciudades.

Archivo:Tumba Cerdà
Sepultura de Cerdá en el cementerio de Montjuic. La lápida tiene la forma de la trama del Ensanche

Al final de su vida, Ildefonso Cerdá estaba enfermo y con problemas económicos. El gobierno le debía dinero por muchos de sus trabajos. Se trasladó a un balneario en Las Caldas del Besaya, Cantabria, donde falleció el 21 de agosto de 1876. Un periódico de la época, La Imprenta, publicó que Cerdá era una persona inteligente y con ideas avanzadas, lo que a veces le causaba problemas.

En mayo de 1970, sus restos fueron trasladados al Cementerio Nuevo de Montjuïc en Barcelona. Esto ocurrió después de que el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares gestionara su reconocimiento.

La vida política de Cerdá

Ildefonso Cerdá se interesó mucho por el estudio de cómo se organizan las ciudades. En Barcelona, conoció ideas sobre cómo mejorar la sociedad. Se relacionó con personas como Narciso Monturiol y Ramón Martí Alsina.

Después de terminar sus estudios, se unió a la milicia nacional, un grupo de ciudadanos que defendían ideas de libertad. Llegó a ser teniente. Sus ideas progresistas lo llevaron a participar activamente en la vida pública. Fue elegido diputado por Barcelona en las Cortes Españolas en 1850.

Archivo:1855, Historia de la milicia nacional, desde su creación hasta nuestros días, Ildefonso Cerdá y Luciano Murrieta (cropped) Ildefonso Cerdá
Retrato de Ildefonso Cerdá como primer comandante de zapadores de la Milicia Nacional de Barcelona

Durante un periodo de cambios políticos, fue nombrado comandante de un batallón de la milicia nacional. En 1854, se convirtió en regidor del Ayuntamiento de Barcelona.

En la década de 1850, Cerdá se dio cuenta de los problemas de Barcelona. La ciudad estaba muy llena y rodeada de murallas, lo que impedía su crecimiento y afectaba la salud de sus habitantes. Se preocupó por las condiciones de vida de los trabajadores. En 1855, lideró una movilización para apoyar a las asociaciones obreras. Esto le causó problemas con las clases más poderosas.

A pesar de las dificultades, acompañó a una delegación de trabajadores a Madrid para hablar con el ministro sobre los problemas de los obreros. En 1856, fue destituido del Ayuntamiento y encarcelado dos veces. Entre 1864 y 1866, volvió a ser regidor en el Ayuntamiento de Barcelona.

La revolución de 1868 lo llevó de nuevo a la vida pública. Se unió al Partido Republicano Democrático Federal. Fue elegido diputado en 1871 por su distrito natal. En 1873, contribuyó a la proclamación de la Primera República Española.

En mayo de 1873, Cerdá asumió la presidencia de la Diputación de Barcelona hasta enero de 1874. En este periodo, hubo conflictos y se organizó una milicia ciudadana. Cerdá también participó en la Junta de Obras del Puerto de Barcelona y en la proclamación del Estado Catalán de carácter federalista y republicano en 1873.

La carrera profesional de Cerdá

Ildefonso Cerdá comenzó su carrera como ingeniero del estado en Obras Públicas. Entre 1839 y 1849, trabajó en varias ciudades como Murcia, Teruel, Tarragona, Valencia, Gerona y Barcelona. En Barcelona, participó en la construcción del primer ferrocarril español, la línea Barcelona-Mataró. Este trabajo lo llevó a interesarse por las nuevas tecnologías, como la máquina de vapor y el ferrocarril.

Realizó estudios estadísticos y gráficos. Propuso diferentes tipos de viviendas para distintas clases sociales, desde casas individuales hasta edificios de apartamentos.

Archivo:PlaCerda1859b
Su principal proyecto urbanístico: el Ensanche de Barcelona, conocido como el Plan Cerdá (1859), donde se aprecia la retícula de cuadrados achaflanados y las diagonales programadas

Las ideas de Cerdá sobre leyes para las ciudades de Madrid y Barcelona ayudaron a crear nuevas normas. En su obra Cuatro palabras sobre el Ensanche (1861), explicó un sistema para distribuir de forma justa los beneficios y gastos de la planificación urbana entre los propietarios. Este sistema fue incluido en leyes posteriores.

En el aspecto económico, Cerdá estableció reglas para la infraestructura, la división de propiedades y la asignación de terrenos en la nueva Barcelona.

Archivo:Eixample aire cropped
El plan ideado por Cerdá está plenamente vigente en la Barcelona actual

En el campo de las ciencias sociales, Cerdá buscó soluciones a los problemas de las ciudades con mucha gente y el crecimiento industrial. Lo hizo en su libro Teoría general de la urbanización. En este tratado, presentó ideas que ya había aplicado en su Proyecto de Reforma Interior y Ensanche de Barcelona. También analizó las condiciones de vida de las clases trabajadoras y las diferencias en la esperanza de vida según la clase social.

Cerdá realizó un estudio detallado sobre la vida de los obreros en Barcelona en 1856. Sus datos mostraron que de 54.000 obreros, solo unos 6.500 podían considerarse "distinguidos", es decir, que podían vestirse y educarse bien. El resto eran jornaleros. Cerdá calculó que los obreros trabajaban unos 269 días al año y ganaban un promedio de 8,55 reales al día. Solo los más hábiles, generalmente casados, podían cubrir sus gastos. Si tenían hijos, la situación económica se volvía difícil. Una enfermedad o accidente significaba quedarse sin trabajo y sin ingresos.

El Plan Cerdá: Un diseño para el futuro

El Plan Cerdá es la obra más importante y reconocida de Ildefonso Cerdá. Fue un proyecto para expandir la ciudad de Barcelona. Aunque fue impuesto por el gobierno central, en contra de la opinión del ayuntamiento, fue aprobado en junio de 1859 y comenzó a construirse un año después.

El lenguaje del Plan Cerdá

El plan de Cerdá dividió el territorio en "vías" (espacios públicos) y "intervías" (espacios privados). Las vías son las calles, donde se mueven las personas y los vehículos. También albergan servicios como agua, alcantarillado, gas, árboles y alumbrado. Las "intervías" son las manzanas o bloques de edificios. Aquí, las casas se organizan alrededor de un patio interior. Esto asegura que todas las viviendas reciban luz natural, ventilación y "alegría de vivir", como pedían los movimientos higienistas de la época.

Cerdá buscaba un equilibrio entre las ventajas de la ciudad y las del campo. Su lema era: "Ruralizad aquello que es urbano, urbanizad aquello que es rural". Este mensaje se encuentra al principio de su Teoría general de la urbanización.

Cómo se estructura el Plan Cerdá

Archivo:Cerda-avantprojecteEixample-1955
Sección de una calle del ensanche tal y como figuraba en el proyecto

El plan de Cerdá para Barcelona era muy optimista y preveía un crecimiento ilimitado. No tenía un centro principal definido, y su diseño era muy matemático y científico. Cerdá estaba muy preocupado por la higiene. Por eso, la estructura del plan aprovecha la dirección del viento para que el aire circule y limpie la ciudad.

Además de la higiene, a Cerdá le preocupaba la movilidad. Diseñó calles muy anchas, algo inusual para la época. Quería evitar la densidad de población y también pensaba en un futuro con vehículos motorizados. Separó los espacios para el tráfico de los espacios para la vida social, que reservó para los patios interiores de las manzanas.

También incluyó el trazado de líneas de ferrocarril, aunque sabía que debían ir bajo tierra. Se aseguró de que cada barrio tuviera una zona para edificios públicos.

La característica más notable del proyecto son las manzanas de casas. Tienen una forma cuadrada de 113 metros con chaflanes de 45 grados en las esquinas. Esto las hace únicas en comparación con otras ciudades europeas.

La geometría del Ensanche

Archivo:CruillesCerda2
Esquema del funcionamiento de los cruces incluido en el Plan Cerdá

La cuadrícula de Cerdá incluía calles de 20, 30 y 60 metros de ancho. Las manzanas solo tenían edificios en dos de sus cuatro lados. Esto permitía una densidad de población de 800.000 personas. Con el diseño original, el Ensanche se habría llenado por completo hacia 1900. Sin embargo, el propio Cerdá y luego la especulación inmobiliaria hicieron que se construyera más densamente.

Archivo:Eixample01
Esquema de la luz solar en las manzanas

Cerdá propuso un "Ensanche ilimitado", una cuadrícula regular que se extendía por toda la ciudad. A diferencia de otros planes que interrumpían el ritmo para incluir zonas verdes o servicios, el plan de Cerdá los integraba dentro de las manzanas. Esto permitía una repetición continua del diseño, pero con la flexibilidad de adaptarlo si era necesario.

La visión de Cerdá era de crecimiento y modernidad. Su genialidad le permitió anticipar problemas de tráfico urbano 30 años antes de que se inventara el automóvil.

Cerdá organizó el trazado alrededor de la Gran Vía. Trabajó con módulos de 10x10 manzanas, que consideraba un distrito. Estos módulos se correspondían con cruces importantes, como la plaza de las Glorias Catalanas. También incluyó una calle más ancha cada cinco manzanas.

Excepciones a la regularidad

Archivo:Cerda-quadricula eixample compara
Proyección del módulo 10 utilizado por Cerdá para el trazado de las vías principales y diagonales; en rojo, antiguos caminos que han sobrevivido a la trama Cerdá

Algunas zonas, como el paseo de Gracia y la rambla de Cataluña, no siguen la cuadrícula perfecta. Esto se hizo para respetar antiguos caminos y la forma natural del terreno. Por ejemplo, el paseo de Gracia no es exactamente paralelo a las otras calles, lo que hace que algunas manzanas tengan forma de trapecio.

Además, hay algunas vías especiales que no siguen la cuadrícula, sino que la atraviesan en diagonal. Ejemplos son la avenida Diagonal, la Meridiana o la del Paralelo. Otras calles se trazaron respetando antiguos caminos que conectaban con pueblos cercanos.

Oposición al Plan Cerdá

Desde antes de su aprobación, el Plan Cerdá tuvo la oposición del ayuntamiento. Las clases dominantes de Barcelona no estaban de acuerdo con el plan. El diseño de Cerdá, que era igualitario y racional, chocaba con la visión de la burguesía, que prefería ciudades como París o Washington, con una arquitectura más particular.

La figura de Cerdá también generó rechazo entre los arquitectos. No aceptaban que un ingeniero tuviera una responsabilidad tan importante en el urbanismo. Cerdá sufrió una campaña de desprestigio personal, con rumores y falsedades. A pesar de que su familia era catalana desde el siglo XV y de que había apoyado la república federal, se llegó a decir que "no era catalán".

Institucionalmente, también fue ignorado. El concurso del Ensanche prometía poner el nombre del ganador a una calle principal. A Cerdá se le negó este honor hasta los años 1960, cuando la plaza Cerdá recibió su nombre. Esta plaza está fuera del área que él diseñó y ha tenido problemas de inundaciones, lo cual es irónico, ya que el alcantarillado era una de las principales preocupaciones de Cerdá. Además, se le negó un monumento que ya había sido diseñado en 1889.

Principales obras de Ildefonso Cerdá

  • 1863 - Teoría del enlace del movimiento de las vías marítimas y terrestres.
  • 1867 - Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona.
  • 1867 - Monografía estadística de la clase obrera Barcelona, en 1856: Un estudio detallado sobre la vida de los trabajadores en Barcelona. Se publicó como un anexo de la Teoría general de la urbanización.
  • Se cree que también escribió Teoría general de la ruralización.

Fondo personal de Cerdá

La información personal y los mapas de Ildefonso Cerdá se guardan en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB). Fueron donados por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Cataluña en 1979.

La colección de mapas, llamada Legado Cerdá, es muy valiosa para entender el territorio de Barcelona. Incluye 56 planos originales de gran tamaño. Estos planos muestran con detalle el área entre las antiguas murallas de Barcelona, la montaña de Montjuic y los pueblos cercanos.

La documentación personal incluye 32 textos, catorce de ellos autobiográficos y dieciocho sobre urbanismo. Estos documentos cubren el periodo entre 1841 y 1876.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ildefons Cerdà Facts for Kids

kids search engine
Ildefonso Cerdá para Niños. Enciclopedia Kiddle.