Piano para niños
Datos para niños Piano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de percusión Instrumento de cuerda percutida |
|
Instrumentos relacionados | Clavecín, clavicordio, dulcémele, espineta, órgano Hammond, piano electrónico | |
Tesitura | ||
Inventor | Bartolomeo Cristofori | |
Desarrollado | Hacia 1700 | |
El piano es un instrumento musical muy popular. Su nombre viene del italiano pianoforte, que significa "suave" (piano) y "fuerte" (forte). Esto se debe a que el piano puede producir sonidos con diferentes volúmenes.
Se clasifica como un instrumento de cuerda percutida. Esto significa que el sonido se produce cuando unos martillos golpean sus cuerdas. La persona que toca el piano se llama pianista.
El piano tiene una caja de resonancia y un teclado. Cuando presionas una tecla, un martillo cubierto de fieltro golpea una cuerda de acero. Esta vibración se amplifica y produce el sonido.
Fue inventado alrededor del año 1700 por Bartolomeo Cristofori en Italia. Antes del piano, existían instrumentos similares como el clavicordio y el clavecín.
A lo largo de la historia, han existido varios tipos de pianos. Los más conocidos son el piano de cola y el piano vertical (o de pared). Para que suene bien, el piano necesita ser afinado. Esto se hace ajustando la tensión de sus cuerdas.
El piano se usa mucho en la música occidental. Puede tocarse solo, en grupos pequeños (música de cámara), para acompañar a cantantes o para ayudar a los compositores. Las primeras piezas creadas específicamente para piano aparecieron en 1732. Desde entonces, muchos grandes compositores han escrito música para este instrumento, como Frédéric Chopin, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. El piano fue muy importante en el Romanticismo musical y tuvo un papel destacado en la sociedad de los siglos XVIII y XIX.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "piano"?
La palabra "piano" viene del nombre original en italiano: pianoforte. Este nombre lo puso su inventor, Bartolomeo Cristofori. Significa "suave" (piano) y "fuerte" (forte).
Esta característica era muy especial. Los instrumentos anteriores, como el clavecín, solo podían producir un volumen de sonido. El piano, en cambio, podía sonar suave o fuerte, dependiendo de cómo se presionaran las teclas.
¿Cómo funciona un piano?
El piano tiene varias partes importantes que trabajan juntas para crear su sonido.
El mecanismo de percusión

(1) Tecla,
(2) Pilotín,
(3) Puente,
(4) Pilotín del escape,
(5) Palanca de escape,
(6) Tornillo de reborde del macillo,
(7) Rodillo,
(8) Brazo del macillo,
(9) Palanca de repetición,
(10) Cabeza de macillo,
(11) Empujador,
(12) Palanca del apagador,
(13) Apagadores,
(14) Cuchara de apagador,
(15) Apagador,
(16) Cuerda,
(17) Marco,
(18) Grapa,
(19) Enganche de la cuerda, y
(20) Somier.
Cuando presionas una tecla del piano, se activa un sistema de palancas. Esto hace que un pequeño martillo se mueva rápidamente hacia una cuerda. Justo antes de que el martillo golpee, un "apagador" se levanta para que la cuerda pueda vibrar libremente.
Después de golpear la cuerda y producir el sonido, el martillo rebota y se detiene cerca de la cuerda. Cuando sueltas la tecla, el apagador vuelve a su lugar y detiene la vibración de la cuerda, silenciando el sonido.
La caja de resonancia
La caja de resonancia es la parte del piano que amplifica el sonido. También influye en el timbre, que es la cualidad única del sonido de cada instrumento. La calidad de la madera y su construcción son muy importantes para el sonido final.
La caja está hecha de una tapa superior, una tapa inferior (llamada tabla armónica) y una "faja" que las une. Dentro, hay una estructura de refuerzo llamada bastidor.
La tabla armónica
La tabla armónica es una superficie de madera laminada que se encuentra debajo de las cuerdas. Su función principal es amplificar el sonido que producen las cuerdas. Está hecha de listones de madera de abeto unidos entre sí.
La madera de abeto es ideal porque es resistente y ligera. Esto le permite soportar la gran tensión de las cuerdas y captar sus vibraciones más pequeñas. La tabla tiene una ligera curvatura que ayuda a resistir la presión y mejora la resonancia.
Unas barras de madera, llamadas barras armónicas, están pegadas a la tabla para darle más rigidez. Los puentes de sonido, también pegados a la tabla, transmiten las vibraciones de las cuerdas a la tabla armónica.
La tapa superior
La tapa superior del piano tiene dos funciones. Primero, cierra el mueble del instrumento. Segundo, ayuda a dirigir el sonido hacia el público. En un concierto, si el pianista toca solo, la tapa se abre por completo para que el sonido se proyecte mejor. Si acompaña a otros instrumentos, la tapa se mantiene más baja.
El bastidor
El bastidor es una estructura de barras de hierro. En un extremo se sujetan las cuerdas, y en el otro están las clavijas de afinación. Al girar estas clavijas, se ajusta la tensión de las cuerdas para afinarlas.
Las cuerdas
Las cuerdas son las que vibran y producen el sonido. Son de acero y están muy tensas. La tensión total de todas las cuerdas en un piano moderno puede ser de hasta 20 toneladas.
Las cuerdas más largas y gruesas son para las notas graves. Estas cuerdas están cubiertas con hilos de cobre para darles más peso y mejorar su vibración. Para las notas graves, hay una cuerda por tecla. Para las notas medias, hay dos cuerdas por tecla, y para las agudas, tres cuerdas por tecla, todas afinadas a la misma nota.
Las cuerdas se fabrican estirando un alambre grueso a través de agujeros cada vez más pequeños, hasta obtener el grosor deseado.
El teclado

La mayoría de los pianos modernos tienen 88 teclas: 36 negras y 52 blancas. Los pianos antiguos tenían menos teclas, pero con el tiempo se fueron añadiendo más para ampliar el rango de sonidos.
Un piano moderno puede tocar desde notas muy graves hasta notas muy agudas, cubriendo más de siete octavas. Algunos pianos especiales tienen incluso más teclas. El peso de las teclas es importante porque está conectado al mecanismo que golpea las cuerdas.
Los pedales
Un piano moderno tiene tres pedales, cada uno con una función diferente:
- El pedal unicordio (izquierda): Mueve los martillos ligeramente para que golpeen menos cuerdas o una parte más suave del fieltro. Esto hace que el sonido sea más suave.
- El pedal tonal (centro): Permite que algunas notas sigan sonando mientras tocas otras nuevas. Es como si "sostuviera" solo las notas que ya habías tocado cuando lo pisaste.
- El pedal de resonancia (derecha): Es el más usado. Al pisarlo, todos los apagadores se levantan, permitiendo que todas las cuerdas vibren libremente. Esto hace que el sonido sea más fuerte, más largo y con más resonancia.
En los pianos verticales, el pedal central a veces es una sordina. Esta interpone una tela entre los martillos y las cuerdas, reduciendo mucho el sonido para que puedas practicar sin molestar.
Historia del piano
Instrumentos que inspiraron el piano

El piano no apareció de la nada. Se basó en ideas de instrumentos de teclado anteriores. Los órganos de tubos existían desde la antigüedad. El hydraulis de la Antigua Grecia fue uno de los primeros.
En la Edad Media, se intentó crear instrumentos de cuerda con teclado. El monocordio, con una sola cuerda, fue usado por matemáticos como Pitágoras para estudiar los sonidos.
Más tarde, el salterio, con forma trapezoidal, inspiró el diseño de los primeros clavecines. Luego vino el clavicordio, donde pequeñas púas metálicas golpeaban las cuerdas. El clavecín, por su parte, usaba plumas para pulsar las cuerdas.
Los dulcémeles, que venían de Persia, también fueron antecesores. Todos estos instrumentos ayudaron a los inventores a entender cómo hacer que las cuerdas sonaran con un teclado.
Los primeros pianos de Bartolomeo Cristofori

La invención del piano moderno se le atribuye a Bartolomeo Cristofori, un experto en la fabricación de clavecines en Italia. En 1709, un inventario de la familia Médici ya mencionaba la existencia de un piano en su taller.
La gran diferencia del piano de Cristofori con sus antecesores fue el mecanismo de los martillos. En el clavicordio, las púas se quedaban pegadas a la cuerda, apagando el sonido. Cristofori logró que los martillos golpearan la cuerda y rebotaran de inmediato, permitiendo que la cuerda vibrara libremente. Además, los martillos podían golpear con diferente fuerza, lo que permitía variar el volumen.
Cristofori llamó a su invento gravicembalo col piano e forte, que significa "clavecín con suave y fuerte". De ahí viene el nombre pianoforte, que luego se acortó a "piano". Solo se conservan tres de los pianos que construyó Cristofori.
Unos años después, en 1711, un escritor italiano llamado Francesco Scipione publicó un artículo entusiasta sobre el piano de Cristofori. Esto hizo que otros fabricantes, como Gottfried Silbermann en Alemania, se interesaran y empezaran a construir sus propios pianos. Silbermann incluso añadió un pedal que levantaba todos los apagadores a la vez, el precursor del pedal de resonancia moderno.
En 1732, aparecieron las primeras obras musicales escritas específicamente para piano, las Sonate da cimbalo di piano e forte de Lodovico Giustini.
Evolución y desarrollo del piano
El siglo XVIII: Crecimiento y cambios

Desde los primeros pianos de Cristofori hasta hoy, el concepto básico del piano sigue siendo el mismo. Sin embargo, se han mejorado los materiales y el diseño para obtener un mejor sonido y rendimiento.
A finales del siglo XVIII, la fabricación de pianos creció mucho en Viena. Fabricantes como Johann Andreas Stein y Anton Walter crearon pianos con marcos de madera y martillos cubiertos de cuero. Estos pianos tenían un sonido más suave y claro que los pianos modernos.
Entre 1760 y 1830, el piano sufrió grandes cambios. Los compositores querían un sonido más potente y sostenido. Gracias a los avances de la Revolución industrial, se mejoró la calidad del acero para las cuerdas y la fundición del hierro. El rango de notas del piano también aumentó, pasando de cinco octavas a más de siete.
En 1762, se realizó el primer concierto para piano en Dublín. En 1795, se fabricó el primer piano vertical en Londres.
El siglo XIX: La Revolución industrial impulsa el piano
En 1822, Sébastien Érard inventó el mecanismo de doble repetición. Esto permitía tocar las teclas muy rápido, incluso si no habían vuelto completamente a su posición inicial. Esta invención se convirtió en un estándar en los pianos de cola modernos.
Una innovación clave fue el uso del hierro fundido para el marco del piano. Este marco es muy resistente y soporta la enorme tensión de las cuerdas. Esto permitió usar cuerdas más gruesas y tensas, lo que dio al piano un sonido más potente. En 1825, Alpheus Babcock patentó el marco de hierro fundido en una sola pieza.
También se empezó a usar fieltro en los martillos en lugar de cuero, lo que permitió una mayor variedad de volúmenes. Otra mejora fue el método de tensado over string o cross-stringing, donde las cuerdas se cruzan para que quepan más y sean más largas dentro del piano.
Durante el siglo XIX, se fundaron muchas compañías famosas de pianos, como Bösendorfer (1828), Steinway & Sons (1853) y Blüthner (1853). En 1863, Steinway & Sons diseñó el piano vertical moderno. Para 1880, el piano ya era muy similar al que conocemos hoy.
Tipos de pianos
Existen varios tipos de pianos, cada uno con características únicas.
Piano de cola
El piano de cola, también llamado piano horizontal, tiene las cuerdas y la caja de resonancia en posición horizontal. Su tapa superior se puede abrir para que el sonido se proyecte mejor.
Los pianos de cola varían en tamaño:
- Piano de cola mignon: hasta 130 cm.
- Piano de un cuarto de cola: de 131 a 189 cm.
- Piano de media cola: de 190 a 225 cm.
- Piano de tres cuartos de cola: de 226 a 255 cm.
- Piano de gran cola: más de 256 cm.
Algunos pianos de cola son verdaderas obras de arte, con decoraciones especiales o diseños muy originales.
Piano vertical o de pared
El primer piano vertical se creó en Londres en 1795. En este tipo de piano, las cuerdas, los martillos y la caja de resonancia están en posición vertical, de pie.
Se dividen en cuatro tipos según su altura:
- Piano vertical espineta: El más pequeño (menos de 98 cm). Su mecanismo está debajo del teclado.
- Piano vertical consola: De 98 a 109 cm. El mecanismo está al mismo nivel del teclado.
- Piano vertical de estudio: De 110 a 139 cm. El mecanismo está un poco más elevado, lo que da más seguridad al tocar.
- Piano vertical antiguo: Más de 140 cm. Tienen un gran sonido y un mecanismo muy elevado.
Piano electrónico
El piano electrónico es una invención del siglo XX. Se parece a un piano normal, pero su sonido se produce de forma electrónica. Puede imitar el sonido de muchos instrumentos y a menudo incluye canciones y ritmos predeterminados.
Algunos pianos electrónicos tienen sistemas educativos que te enseñan a tocar, mostrando qué teclas presionar. También pueden grabar lo que tocas y tienen accesorios como pedales y conexión a computadoras.
Aunque su sonido no es exactamente igual al de un piano acústico y la sensación al tocar las teclas es diferente, son mucho más económicos.
Otros tipos de pianos

- Piano de juguete: Inventado en 1872, es un piano pequeño usado a veces en música contemporánea.
- Pianola: Inventada en 1863, es un piano que toca automáticamente usando rollos de papel perforados.
- Piano silencioso: Permite que un piano normal se use como un instrumento digital, ideal para practicar sin molestar.
- Piano transpositor: Creado en 1801, puede cambiar de tonalidad con una palanca, facilitando la composición.
- Piano preparado: Un piano de cola al que se le colocan objetos dentro de las cuerdas para alterar su sonido y crear efectos especiales.
- Piano jirafa o piramidal: Un piano de cola antiguo con la caja de resonancia en posición vertical para ahorrar espacio.
- Piano rectangular: Un tipo de piano con cuerdas horizontales dispuestas en diagonal.
- Piano con pedales: Incluye un pedalier (como el de un órgano) para tocar las notas graves con los pies.
Materiales de construcción
Un piano moderno se construye con diferentes tipos de madera y otros materiales:
- Madera: Para el armazón se usa roble, abeto, haya o nogal. Para el mecanismo de percusión, peral o arce. El teclado es de tilo y el exterior puede tener maderas exóticas.
- Metal: El esqueleto del piano es de acero fundido. Las cuerdas son de alambre de acero, y las más graves están envueltas en cobre.
- Otros: Las teclas negras suelen ser de ébano y las blancas de marfil (en pianos antiguos). Los martillos están hechos de fieltro.
Afinación del piano
Afinar un piano significa ajustar la tensión de sus cuerdas para que vibren a las frecuencias correctas. Esto asegura que la música suene bien y armoniosa. Esta tarea la realizan técnicos especializados.
El afinador usa un diapasón para afinar la nota la central a 440 Hz. Luego, afina el resto de las notas basándose en las relaciones musicales. Se recomienda afinar el piano al menos una vez al año.
Desde el siglo XX, los pianos se afinan con el "temperamento igual". Esto significa que cada nota está ligeramente "desafinada" de una manera específica para que el piano suene bien en cualquier tonalidad.
Cuidados del piano
Para mantener un piano en buen estado, es importante limpiarlo regularmente. Se puede usar un plumero para el polvo. Para las partes de madera, un trapo de microfibra es ideal. Las partes metálicas, como los pedales, se pueden limpiar con pulimento de metal, y el teclado con limpiacristales.
El piano en la música
El piano es un instrumento fundamental en la música clásica europea, el jazz y muchos otros estilos. Es una herramienta muy útil para los compositores, ya que su teclado permite explorar melodías y armonías complejas.
El piano en la música clásica
Muchas obras famosas que hoy escuchamos con orquesta fueron escritas originalmente para piano, como las Danzas húngaras de Johannes Brahms. Al revés, muchas obras orquestales se han adaptado para piano.
El piano se usa mucho para acompañar a cantantes o a otros instrumentos en la música de cámara (dúos, tríos, cuartetos). También es un instrumento clave en la enseñanza musical, ya que es versátil y relativamente fácil de usar para aprender solfeo y teoría musical.
Formas musicales para piano clásico
Las formas musicales para piano han cambiado con el tiempo:
- Barroco: Se tocaban obras como la suite, la fuga y la tocata, que originalmente eran para clavecín.
- Clásico: Predominaron la sonata, la fantasía y la bagatela.
- Romántico: Además de la sonata, surgieron formas más libres como el nocturno, el impromptu, la balada, el vals y el preludio. También nació el concierto para piano moderno, que requiere gran habilidad.
- Contemporáneo: Se exploran nuevas sonoridades y técnicas.
Compositores destacados de música clásica
Las primeras obras para piano fueron las 12 sonatas de Lodovico Giustini en 1732.
En el Barroco, compositores como Johann Sebastian Bach y Domenico Scarlatti escribieron para instrumentos de teclado, y muchas de sus obras se tocan hoy en piano.
En el Clasicismo, Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven crearon muchas obras importantes para piano.
El piano fue el instrumento principal del Romanticismo musical. Compositores como Félix Mendelssohn-Bartholdy, Frédéric Chopin, Franz Liszt y Johannes Brahms escribieron obras maestras para él.
En el Impresionismo musical, Claude Debussy y Maurice Ravel compusieron piezas innovadoras para piano.
En la música contemporánea, compositores como Béla Bartók, Ígor Stravinski y Serguéi Prokófiev también dejaron una gran cantidad de obras para piano.
Pianistas destacados

Un pianista puede tocar solo, con una orquesta, en un grupo musical o acompañando a cantantes. El piano se usa en muchos estilos, como el jazz, la música clásica y la música popular.
Pianistas de música clásica
Muchos pianistas clásicos empezaron a tocar desde muy pequeños. En los siglos XVIII y XIX, los compositores a menudo eran también los intérpretes de sus propias obras, como Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Frédéric Chopin.
Más tarde, destacaron pianistas como Franz Liszt, Antón Rubinstein y Clara Schumann. En el siglo XX, surgieron figuras como Sergéi Rajmáninov, Artur Schnabel, Claudio Arrau, Vladimir Horowitz y Alicia de Larrocha. En la actualidad, la calidad técnica de los pianistas sigue creciendo, y muchos jóvenes talentos se dan a conocer en concursos internacionales.
Pianistas de jazz
El ragtime, un estilo musical de finales del siglo XIX, fue uno de los precursores del jazz. Pianistas como Scott Joplin fueron muy importantes en esta época.
Más tarde, músicos como Jelly Roll Morton y James P. Johnson hicieron la transición al jazz. En la década de 1920, el barrio de Harlem en Nueva York fue un centro importante para el stride piano, un estilo de jazz.
En los años 30, Art Tatum se hizo famoso por su gran habilidad y creatividad, siendo considerado por muchos el "mejor pianista de jazz de la historia". Otros grandes nombres incluyen a Count Basie, Thelonious Monk, Bud Powell y Bill Evans.
En épocas más recientes, destacan Chick Corea, McCoy Tyner, Herbie Hancock, Oscar Peterson y Diana Krall, entre muchos otros.
Pianistas en otros géneros musicales
El piano también se usa en el rock and roll (como Jerry Lee Lewis), el rock (Queen, Elton John), el blues (The Blues Brothers), el rock en español (Charly García) y el pop (ABBA). Sin embargo, a menudo es reemplazado por el sintetizador o el teclado electrónico. En el siglo XXI, algunos grupos como Keane han usado el piano como instrumento principal en el género conocido como piano rock.
Fabricantes destacados de pianos
Durante el siglo XIX, se fundaron muchas empresas importantes de fabricación de pianos. Algunas de las más conocidas son:
- Bösendorfer (Austria, 1828)
- Steinway & Sons (Estados Unidos, 1853)
- Blüthner (Alemania, 1853)
- Petrof (República Checa, 1864)
- Bechstein (Alemania)
- Yamaha (Japón)
- Kawai (Japón)
- Fazioli (Italia)
Algunas compañías han trasladado la producción de sus modelos más económicos a países donde la mano de obra es más barata, como China o Indonesia, para reducir costos.
Otras compañías históricas incluyen Broadwood (la más antigua, fundada en 1783), las francesas Érard y Pleyel, y Schoenhut (fabricante de pianos de juguete).
El papel social del piano
El piano ha sido muy importante en la sociedad occidental desde su invención. Al principio, era un instrumento muy caro, solo al alcance de las familias ricas. En el siglo XVIII, era común que las jóvenes de buena posición social aprendieran a tocar el piano.
Con el tiempo, el piano se hizo más accesible y se convirtió en una fuente de entretenimiento en muchos hogares. Sin embargo, su uso en casa disminuyó con la llegada de inventos como la pianola, el fonógrafo y la radio. A pesar de esto, el piano sigue siendo un instrumento muy valorado y tocado en todo el mundo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Piano Facts for Kids