Alicia de Larrocha para niños
Datos para niños Alicia de Larrocha |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alícia de Larrocha i de la Calle | |
Nombre en español | Alicia de Larrocha de la Calle | |
Nacimiento | 28 de mayo de 1923 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 2009 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista y compositora | |
Alumnos | Daniel Blanch | |
Instrumento | Piano | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.aliciadelarrocha.com | |
Distinciones |
|
|
Alicia de Larrocha de la Calle (nacida en Barcelona, España, el 23 de mayo de 1923, y fallecida en la misma ciudad el 25 de septiembre de 2009) fue una destacada pianista española. Es reconocida como una de las mejores intérpretes de piano del siglo XX, especialmente por sus versiones de obras de Mozart y de compositores españoles. Recibió importantes premios, como el Premio Princesa de Asturias de las Artes en 1994 y cuatro Premios Grammy.
Contenido
Biografía de una Pianista Excepcional
Alicia de Larrocha mostró un talento musical muy temprano. Comenzó sus estudios de piano a los tres años. Fue descubierta por Frank Marshall, un alumno del famoso Enrique Granados. Marshall la llevó a la prestigiosa Academia Marshall, donde continuó su formación. Allí tuvo la oportunidad de conocer a grandes pianistas de su tiempo, como Arthur Rubinstein y Alfred Cortot.
Primeros Conciertos y Desafíos
A los seis años, Alicia dio su primer concierto en la Exposición Universal de Barcelona de 1929. Con solo once años, tocó por primera vez con una orquesta, la Banda Municipal de Barcelona, en 1934. En 1936, actuó con la Orquesta Sinfónica de Madrid. Durante un periodo de desafíos entre 1936 y 1939, tuvo que continuar sus estudios por su cuenta. Después, retomó las clases con su maestro Frank Marshall hasta su fallecimiento. Desde 1959, Alicia de Larrocha tomó las riendas de la Academia Marshall.
Reconocimiento Internacional y Giras
A partir de 1947, Alicia de Larrocha ofreció conciertos en varias ciudades de Europa. Sin embargo, su reconocimiento mundial llegó en 1954. Ese año, realizó una gira por los Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Su técnica impecable al piano la hizo famosa. Desde su primera aparición en público hasta su despedida de los escenarios en 2003, dio más de 4.000 conciertos en todos los continentes. Fue especialmente solicitada en Norteamérica, donde realizaba hasta tres giras al año.
Vida Personal y Legado Musical
En 1950, Alicia de Larrocha se casó con el también pianista Juan Torra. Tuvieron dos hijos, Juan Francisco y Alicia, y una nieta, Claudia.
Además de su carrera como intérprete, Alicia de Larrocha fue nombrada directora de la Academia Marshall en 1959. Allí supervisaba la enseñanza y, cuando su apretada agenda se lo permitía, impartía clases magistrales de piano. Se especializó en la música de compositores españoles.
Falleció el 25 de septiembre de 2009 en Barcelona, a los 86 años, debido a problemas de salud.
Grabaciones y Premios Musicales
Alicia de Larrocha dejó una extensa colección de grabaciones, con más de 70 álbumes entre 1954 y 2002. Sus discos fueron publicados por importantes sellos discográficos como Decca Records, EMI y RCA.
Premios Grammy y Otros Reconocimientos
Fue especialmente reconocida por sus interpretaciones de compositores españoles. Ganó cuatro Premios Grammy como mejor solista instrumental de música clásica:
- En 1974, por su interpretación de Iberia de Isaac Albéniz.
- En 1975, por el Concierto de Maurice Ravel y la Fantasía de Gabriel Fauré.
- En 1985, por Iberia, Navarra y Suite Española de Albéniz.
- En 1991, por Goyescas de Enrique Granados.
Su carrera discográfica también fue premiada con 3 Premios Edison, 2 Grand Prix du Disque y el Premio Franz Liszt, entre otros. Fue la única pianista española incluida en la colección de los 74 Grandes Pianistas del Siglo XX.
Distinciones y Homenajes
Alicia de Larrocha fue elogiada como "la mejor pianista española del siglo XX" y "la mejor pianista del mundo". Muchos músicos y críticos la consideran un referente.
Títulos Honoríficos y Academias
Recibió el título de Doctora honoris causa de varias universidades, como la Universidad de Míchigan y la Universidad de Lérida. También fue miembro de honor de importantes academias de bellas artes en España y en el extranjero, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y la Royal Academy of Music en Londres.
Condecoraciones y Premios
Fue condecorada con la Legión de Honor de Francia y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en España. También recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña y la Medalla de Honor de la Fundación Pública Museo Isaac Albéniz.
Entre sus premios internacionales, destacan el de Músico del Año en Nueva York (1982) y el Premio Internacional de Música de la Unesco (1995). A nivel nacional, además del Premio Princesa de Asturias de las Artes (1994), recibió el Premio Yehudi Menuhin (2004) y dos Premios Ondas.
Se le rindieron numerosos homenajes en vida, por parte de instituciones como el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona y la Escuela Superior de Música de Cataluña.
Véase también
En inglés: Alicia de Larrocha Facts for Kids