robot de la enciclopedia para niños

Rock en español para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rock en español
Orígenes musicales Jazz, blues, soul, country rock, rhythm and blues, rock and roll, nueva ola
Orígenes culturales c. 1956
Instrumentos comunes Guitarra acústica, bajo eléctrico, batería, guitarra eléctrica, teclado electrónico
Popularidad Popular en el mundo castellanohablante, baja en el resto del mundo
Fusiones
rock latino, alterlatino, rock andaluz, fusión latinoamericana
Escenas regionales
«Ver más»

El rock en español es un estilo de música rock que se crea e interpreta en español. Se ha desarrollado de muchas maneras diferentes, principalmente en países de habla hispana y en zonas de Estados Unidos donde se habla español. A menudo, se mezcla con ritmos y características propias de las culturas de cada lugar. Así, el rock en español ha dado origen a estilos como el rock latino, el alterlatino, el rock andaluz y la fusión latinoamericana, entre otros.

Desde sus inicios a mediados de los años 1950, el rock en español siempre ha tenido como referencia el rock que se canta en inglés. Esto ha permitido que los diferentes estilos de rock en cada país crecieran al mismo tiempo, con distintos niveles de popularidad.

A partir del año 2000, los Premios Grammy Latinos comenzaron a incluir premios para el rock en español. Actualmente, se otorgan premios como: Mejor Álbum de Rock, Mejor Canción de Rock, Mejor Álbum Pop/Rock y Mejor Canción de Pop/Rock.

Historia del Rock en Español

¿Cómo empezó el rock en español?

El rock and roll es un estilo musical que nació en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, alrededor de 1945. Fue creado por la comunidad afroamericana. En los años 1950, artistas como Little Richard, Chuck Berry, Elvis Presley y Bill Haley hicieron que este género se volviera muy popular en todo el mundo.

La música rock en español comenzó a grabarse a mediados de los años cincuenta. Al principio, la mayoría de las bandas cantaban en español las canciones más famosas del rock and roll estadounidense. Las primeras grabaciones de rock con voces en español aparecieron alrededor de 1956.

Uno de los primeros grandes éxitos internacionales fue la canción «Tequila» de la banda The Champs, con el saxofonista Danny Flores. Llegó al primer lugar de las listas de popularidad en Estados Unidos en marzo de 1958.

Poco después, en ese mismo año, la canción regional mexicana «La bamba», interpretada con ritmo de rock y cantada en español por Ritchie Valens, también entró en las listas de éxitos de Estados Unidos.

En sus primeros años, el rock en español se basó en grupos que adaptaban canciones famosas del rock en inglés al español. A principios de los años sesenta, bandas como Los Llopis y Los Teen Tops (que tuvieron éxito en Hispanoamérica y España) tradujeron al español algunos temas del rock and roll.

Archivo:Teentops-enargentina
Los Teen Tops actuando en Argentina en 1962.

El rock se vuelve un fenómeno de masas

Durante los primeros años de los sesenta, el rock se hizo más conocido y los medios de comunicación le dieron más atención en las regiones de habla hispana. Como atraía a muchos jóvenes, los lugares de ocio y los promotores musicales empezaron a organizar conciertos de rock. Así, el género se convirtió rápidamente en un fenómeno muy popular.

Con el tiempo, surgieron grupos y solistas que crearon sus propias canciones en español. Dejaron de adaptar éxitos estadounidenses y se hicieron conocidos como autores, como el Dúo Dinámico. También fue importante la influencia de otros países europeos, con la llegada del fenómeno musical conocido como "yeyé".

En algunos países de Sudamérica, se usó el término nueva ola para describir a los artistas que adoptaron la música rock de Estados Unidos y la cultura pop de Europa. Este estilo, que mezclaba pop con twist, beat y rock, fue muy popular en Iberoamérica. Sin embargo, la llegada de la ola inglesa a mediados de los sesenta fue clave para el desarrollo del rock en español.

La influencia de la música británica y nuevos sonidos

Fue entonces cuando la banda británica The Beatles se hizo famosa en todo el mundo, y muchos otros grupos de su país los siguieron. Este fenómeno, llamado la invasión británica, impactó a todo el planeta, incluyendo el mundo hispanohablante. Nuevos sonidos del Reino Unido (y también de Estados Unidos) como la música beat, el rhythm and blues, el soul, el folk rock y el pop se extendieron por todas partes. Esto influyó mucho en los países de habla hispana e impulsó el crecimiento del rock en sus propias escenas musicales.

Archivo:Los Brincos
Los Brincos en 1964.
Archivo:Los Gatos
Los Gatos en 1967.

La influencia de la música beat, el pop y los sonidos experimentales se notó rápidamente en bandas como Los Brincos, El Kinto, Los Gatos, Los Iracundos, The Speakers, Sandro y Los Flippers. Algunos artistas exitosos que cantaban principalmente en inglés, como Los Bravos o Los Shakers, también interpretaron canciones en español ocasionalmente. Otros, como Lone Star, fueron adoptando el español poco a poco. Aunque las pocas bandas que tuvieron éxito mundial lo lograron principalmente con canciones en inglés, como Los Bravos o Miguel Ríos.

Un caso notable fue el de Los Saicos, una de las bandas pioneras del protopunk en el mundo, reconocida después como un ejemplo de garage rock temprano en español. El rock no solo adaptó los sonidos anglosajones, sino que también se dejó influenciar por la música tradicional de cada país. Así, el grupo Santana logró un gran éxito mundial al mezclar rock con sonidos latinoamericanos, un estilo que se llamó rock latino. Participaron en el festival de Woodstock con solo un álbum. Aunque la mayoría de sus canciones eran en inglés, tuvieron éxitos en español como «Oye cómo va». Esta tendencia del rock latino continuó desarrollándose a finales de los sesenta y en la década siguiente con bandas como Malo, mezclando sonidos folclóricos con el rock. Sin embargo, la escena hispana siguió recibiendo influencias de la anglosajona, con estilos como el blues rock y el hard rock siendo muy importantes al cambiar de década.

Rock duro y progresivo: Superando desafíos

Archivo:Triana - Billboard
Triana durante la grabación de su primer álbum en 1974.
Archivo:Luis A Spinetta - Expreso Imaginario - Nov 1976
Luis Alberto Spinetta fue el líder de Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, entre otros.

La influencia de finales de los sesenta y el rock progresivo se vieron en bandas como Almendra. Su cantante, Luis Alberto Spinetta, fue muy importante en el rock en español durante los años setenta. Varios de sus proyectos, como Pescado Rabioso e Invisible, fueron fundamentales en la creciente escena progresiva.

A pesar de las muchas influencias de la década anterior, muchos grupos hispanos seguían cantando principalmente en inglés, con algunas incursiones en el rock en español, como La Revolución de Emiliano Zapata.

Sin embargo, hubo otros grupos que sí destacaron en el rock con sonidos experimentales en español, como Los Dug Dug's, o la influencia del blues y el progresivo de Vox Dei y Manal.

A medida que avanzaba la década, surgieron con más fuerza propuestas de rock progresivo con menos influencias experimentales, como Sui Generis (más inclinada al folk) o Témpano. Otros grupos añadieron nuevas influencias a su estilo. Los Jaivas, con su mezcla de rock y música folclórica andina, fueron un ejemplo destacado de cómo introducir elementos musicales locales, dando lugar a la «fusión latinoamericana». Al mismo tiempo, Triana fue pionera en el rock andaluz, una mezcla de rock progresivo y rock sinfónico con una fuerte presencia del flamenco, fusionando ambos estilos de manera muy natural. A veces, estas fusiones iban más allá, mezclando el flamenco con otros tipos de rock como el rock and roll tradicional, el blues o el folk, como hizo la banda Veneno.

Archivo:Los Jaivas en Machu Picchu
Los Jaivas grabando su disco Alturas de Machu Picchu con letra de Pablo Neruda y presentado por Mario Vargas Llosa.

De manera similar a lo que había ocurrido a finales de la década anterior en el Reino Unido, muchos grupos relacionados con los sonidos experimentales y el blues, incluyendo algunos ya mencionados, evolucionaron hacia un sonido más fuerte, incursionando en el hard rock o rock duro. Varias agrupaciones adoptaron este estilo, alejándose de las influencias de los sesenta, como Pappo's Blues y otros ya mencionados como Vox Dei o Lone Star. Muchas bandas contemporáneas siguieron este camino, creando una escena musical con sonidos más potados y dando origen a nuevas corrientes. Entre ellas, destacó un movimiento conocido como rock urbano (de España), claramente de hard rock, pero también influenciado por el rock progresivo y el blues rock. Su máximo representante fue el grupo Leño.

Archivo:Leño en 1981
Leño durante una actuación.

El rock en español enfrentó desafíos en varios países. A pesar de estas dificultades, el rock siguió sonando en la escena underground, y durante este período surgieron grupos reconocidos como Serú Girán, un proyecto de Charly García, quien ya había estado en la banda Sui Generis.

La migración de músicos argentinos a España creó una conexión entre dos de las escenas más importantes del género en el mundo hispanohablante. Los artistas argentinos se unieron rápidamente a la escena española y se adaptaron a su nuevo país. En algunos casos, se formaron grupos con miembros de ambas nacionalidades, como Tequila, mientras que otros desarrollaron sus carreras como solistas, como Moris.

Esta conexión ayudó a consolidar una nueva escena musical, diferente del rock progresivo y los sonidos duros que predominaban a ambos lados del Atlántico. Esta nueva escena heredó el rock and roll clásico, el glam rock, el rhythm and blues y el pop y rock de los años sesenta. Destacaron bandas como Burning y grupos difíciles de clasificar como La Orquesta Mondragón (que combinaba el rock con un toque teatral). Esta escena era similar al pub rock británico que surgía en el Reino Unido en esa época, y que en pocos años daría lugar a nuevas corrientes como el punk y la new wave. Una de las pocas bandas contemporáneas a la primera ola del punk que se estableció con éxito en la escena fue La Banda Trapera del Río.

El rock en español llega a las masas: Punk, New Wave y Heavy Metal

La Polla Records durante una actuación alrededor de 1985.

Cuando el rock progresivo ya estaba en declive en el resto del mundo, en la escena hispana aún tuvo sus últimos éxitos con Chac Mool, Pro Rock Ensamble o Frágil, con sus últimas grandes contribuciones a la escena progresiva a principios de los años ochenta.

A finales de la década anterior, el mundo fue influenciado por la llegada del punk. Aunque ya hubo pioneros en la escena hispanohablante en ese mismo período, sería a lo largo de los ochenta cuando el punk sería más productivo, justo cuando en el mundo angloparlante estaba en declive. El movimiento estaba en pleno auge en el mundo hispanohablante con bandas como La Polla Records o Kortatu (grupos que formaron parte del rock radical vasco), Siniestro Total (con un toque de humor) o Eskorbuto.

Sin embargo, el punk anglosajón había evolucionado hacia nuevas tendencias como la new wave y el post-punk, algo que también influyó en la escena en español. De la movida madrileña, un movimiento cultural que atrajo la atención internacional, surgieron numerosas bandas en esa línea como Alaska y Dinarama, Radio Futura, La Unión o Gabinete Caligari. Pero la movida también incluía otras propuestas estilísticas como el rock and roll tradicionalista de Loquillo y los Trogloditas, el pop rock de Nacha Pop o el synth pop de Aviador Dro y Mecano.

Archivo:Soda Stereo Circa 1984
Soda Stereo alrededor de 1986.

El alcance de la new wave y el post-punk también influyó en grupos fuera de este movimiento (aunque muchos de ellos cambiarían su estilo o estaban bajo otras influencias) como Sumo (a pesar de que la mayor parte de su repertorio era en inglés), Sentimiento Muerto, Los Prisioneros, Los Abuelos de la Nada, Virus, Caifanes, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (conocidos como Los Redondos) o Soda Stereo.

Precisamente Soda Stereo fue uno de los principales impulsores de la internacionalización del rock en español. Aunque la escena ya había tenido algunos contactos, nunca había tenido una difusión tan masiva. Si bien no fue una "invasión británica" equivalente, sí marcó el inicio de un ciclo de internacionalización del rock en español, con las primeras grandes giras por Hispanoamérica.

En este contexto, durante la segunda mitad de la década, Miguel Ríos organizó el festival «Primer Encuentro Iberoamericano de Rock» en Madrid. Poco después, se lanzó la campaña «Rock en tu idioma», que promocionó a varios de los grupos mencionados junto a otros de diversos estilos como Duncan Dhu, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Los Toreros Muertos, Hombres G, Enanitos Verdes y Miguel Mateos. Artistas de pop rock como El Último de la Fila o el "guacarrock" de Botellita de Jerez, y cantautores como Fito Páez, Joaquín Sabina, Juan Carlos Baglietto y Rodrigo González, demostraban que el rock vivía un buen momento. Rodrigo González fue una de las figuras clave de la corriente llamada rock urbano mexicano, que tenía algunas características similares al rock urbano de España, pero con raíces más influenciadas por el rock and roll, el blues y el rhythm and blues, dejando de lado el punk y el rock progresivo. El Tri es uno de los máximos exponentes de esta corriente.

Por otro lado, la escena del heavy metal en español, influenciada por el hard rock de la década anterior y el movimiento conocido como la nueva ola del heavy metal británico (NWOBHM), crecía rápidamente con grupos como Riff (formada por el líder de Pappo's Blues), Kraken o Barón Rojo (que incluso tuvo éxito en Europa al versionar algunos de sus temas al inglés). Algunas bandas de metal alcanzarían su mayor popularidad en los años siguientes.

Rock alternativo y Alterlatino: La era de MTV Latino

Archivo:Heroes del Silencio Sevilla Oct 07
Héroes del Silencio durante su reunión en 2007.

Ángeles del Infierno, que había iniciado su carrera en la década anterior, comenzó a dar conciertos en Hispanoamérica a partir de los noventa. En ese momento, en la escena anglosajona, el heavy metal estaba perdiendo popularidad frente a nuevos estilos como el grunge. Sin embargo, los estilos de rock alternativos tardarían un poco más en dominar la escena hispanohablante. Justo cuando el grunge estaba en auge en EE. UU., el heavy metal en español alcanzó nuevas cotas de popularidad con el éxito de Rata Blanca. Por supuesto, surgieron otros estilos menos clásicos como el death metal de Brujería, el thrash metal de Ekhymosis o Transmetal (cuyo estilo se situaba entre ambos géneros).

También fue notable el resurgimiento del punk en el mundo anglosajón, al que se unieron rápidamente bandas (aunque la época más productiva del punk en español ya había pasado) como Attaque 77, Todos Tus Muertos (más enfocados en el hardcore punk) o Ska-P (centrada en el ska punk). Es importante mencionar que el ska también tuvo mucha presencia con otras bandas como Desorden Público, King Changó (que clasificaba su estilo como latin ska), Tijuana No! o Los Rabanes.

Desde los años ochenta, se hizo común usar los videoclips para promocionar canciones de muchas bandas. En 1993, nació el canal MTV Latino, logrando una difusión mucho más internacional del rock hispanoamericano. Al igual que la MTV estadounidense, se impulsaron actuaciones en vivo, incluyendo sesiones acústicas conocidas como MTV Unplugged.

Muchas de las bandas del «Rock en tu idioma» estaban en su mejor momento. A ellas se unieron rápidamente otras de un estilo similar, generalmente de pop rock (muchas nacidas a finales de la década anterior) como Jarabe de Palo, Los Rodríguez (y, tras su separación, Andrés Calamaro como solista), Celtas Cortos (con su rock de raíces celtas), Julieta Venegas, Juanes (que cambió su estilo radicalmente después de salir de Ekhymosis), Ely Guerra, Los Pericos (con un estilo más cercano al reggae), Shakira, Maná o Héroes del Silencio (aunque estos últimos con una línea más fuerte y rockera que los demás).

A pesar de las incursiones de Héroes del Silencio en el rock duro o hard rock, no es común catalogar a la banda como una representante fiel de dicho género. Sin embargo, este estilo seguía presente con otros grupos que sí encajan más claramente en la etiqueta, como La Renga (parte del rock barrial), Cuca (con una propuesta humorística) o el máximo impulsor del renacimiento del antiguo rock urbano español, Extremoduro.

Archivo:Cafe Tacuba Pontevedra
Los mexicanos Café Tacvba actuando en Galicia (España) en 2007.

Aun así, sería arriesgado decir que el rock en español gozaba de fama internacional o mundial. El territorio hispanohablante era visto principalmente como fuente de éxitos de verano y canciones de baile. Es curioso que el productor de Ricky Martin, Draco Rosa, iniciara su carrera influenciado por el rock alternativo. El rock alternativo se hizo evidente en la escena hispanohablante, surgiendo diversas bandas influenciadas por su sonido como Caramelos de Cianuro, Libido, La Gusana Ciega, Santa Sabina, La Barranca, Los Tres, Lucybell, Zurdok (banda origen del movimiento de varios estilos «Avanzada regia»), El Otro Yo, Babasónicos, Divididos (con gran afinidad al hard rock e incluso el funk), así como otros relacionados con el funk rock como Illya Kuryaki and the Valderramas o Chancho en Piedra. También cabe destacar subescenas como el indie rock y el noise pop, de las cuales podemos mencionar a Los Planetas.

Archivo:Mano negra
Mano Negra actuando en Tokio, Japón.

Sin embargo, al igual que el clásico rock latino, la nueva tendencia del rock alternativo se dejó influenciar por la música tradicional latinoamericana y otros ritmos como el reggae o el ska, formando así el alterlatino. Lejos de ser algo aislado, esta escena fue muy productiva (con mucho apoyo de MTV) con numerosas bandas exitosas como el artista Manu Chao y su banda Mano Negra (que mezclaba varios idiomas en sus lanzamientos), Los Fabulosos Cadillacs, Fobia, Café Tacvba, Aterciopelados, Jaguares (que surgió de la banda Caifanes), Bersuit Vergarabat, Amparanoia, Los Piojos, Los Auténticos Decadentes, La Ley o Molotov (con un estilo basado en el rap rock). También el hip hop de Control Machete es uno de los más representativos en esta rama musical. Al igual que en el mundo anglosajón, la escena se llenó de propuestas alternativas en comparación con lo que se había compuesto antes, y lo mismo ocurrió con la escena del metal. El metal alternativo se hizo evidente con el nu metal (entre otros estilos) de Resorte, Puya (mezclando su sonido con la salsa) o A.N.I.M.A.L. (también con un estilo groove metal).

El rock en español en el siglo XXI: Electrónica e Independencia

Archivo:NTVG - Oberá, Misiones - Fiesta Nacional del Inmigrante 05
No Te Va Gustar en Argentina en 2013.

A pesar de esta internacionalización, muchos grupos muy populares en sus países aún no lograban expandirse a otras fronteras por falta de promoción. La globalización de contenidos, impulsada por la popularización de internet, comenzó a ayudar a unificar (relativamente) más las diferentes escenas regionales. Sin embargo, esto mismo hizo que MTV dejara de emitir videoclips para dar paso a los reality shows. Esta falta de difusión afectó, en general, a escenas específicas como las propuestas de rock duro y pesado. A pesar de ello, de toda la escena del heavy metal en español de principios del siglo XXI, la que más éxito logró fue la banda de folk metal Mägo de Oz.

Estilísticamente, el siglo comenzó como una continuación de lo que había ocurrido durante los años noventa. Los sonidos del rock alternativo o del alterlatino seguían presentes con Ozomatli, No Te Va Gustar, Panteón Rococó (inclinándose hacia el ska), Kevin Johansen (más en la línea de cantautor), Catupecu Machu, Los Bunkers, La Vida Bohème (más inclinada hacia el indie rock), Calle 13 (con su rap y algunas incursiones en el reguetón, lo que les causó rechazo de algunos asistentes a festivales de rock), La Vela Puerca, el pop punk de PXNDX, Zoé, Macaco y Ojos de Brujo (añadiendo influencias del flamenco y clasificándose en lo que se conoce como «mestizaje»), Mon Laferte (incursionando en el folk y la canción de autor), Jumbo o Kinky (incorporando elementos de la música electrónica a su estilo).

Precisamente la música electrónica sería la base de otros estilos que se arraigarían en el rock alternativo, como el trip hop de Plastilina Mosh, el electrofolk de Juana Molina, el electropop de Belanova y Miranda! o el synth pop oscuro de los primeros álbumes de Saiko.

Si tuviéramos que destacar alguna nueva tendencia, sin duda sería la de incorporar la electrónica. Incluso el antiguo cantante de Soda Stereo, Gustavo Cerati, se dejó influenciar por este sonido.

Sin embargo, los estilos más "clásicos" no fueron olvidados. Aunque Enrique Bunbury al principio de su carrera en solitario se dejó influenciar por las nuevas tendencias alternativas e incluso electrónicas, pronto se desmarcó de ellas, experimentando con diversos estilos en una línea de cantautor y de pop rock. Lejos de esas tendencias, en la escena del pop rock podemos mencionar a Estopa (también relacionados con la rumba flamenca), Bacilos (una propuesta de pop latino), Natalia Lafourcade (con un estilo más propio del folk y el pop barroco), Fito & Fitipaldis (con un sonido más inclinado hacia el rock and roll), El Cuarteto de Nos (con cierto toque de humor), u otros más cercanos a la canción de autor como Nacho Vegas, Jorge Drexler o Fiel a la Vega. También es notable el funk latino de Los Amigos Invisibles, un estilo que se diferencia de todos los mencionados.

Más sobre el Rock en Español

  • Rock latino
  • Heavy metal en español
  • Rock de Latinoamérica
  • Rock progresivo latinoamericano
  • Punk en Latinoamérica
Rock por país
  • Rock de Argentina
  • Rock de Bolivia
  • Rock de Chile
  • Rock de Colombia
  • Rock de Costa Rica
  • Rock de Cuba
  • Rock de Ecuador
  • Rock de España
  • Rock de Estados Unidos
  • Rock de Filipinas
  • Rock de Guatemala
  • Rock de Honduras
  • Rock de México
  • Rock de Paraguay
  • Rock del Perú
  • Rock de la República Dominicana
  • Rock de Uruguay

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rock en español Facts for Kids

kids search engine
Rock en español para Niños. Enciclopedia Kiddle.