Serguéi Rajmáninov para niños
Datos para niños Serguéi Rajmáninov |
||
---|---|---|
![]() Rajmáninov en 1920
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Сергей Васильевич Рахманинов | |
Nacimiento | 1 de abril de 1873 o 20 de marzo de 1873 Starorussky Uyezd (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 1943 Beverly Hills (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Melanoma | |
Sepultura | Cementerio de Kensico | |
Nacionalidad | Estadounidense (desde 1943) y rusa | |
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Familia | ||
Padres | Vasily Arkadyevich Rachmaninoff Lyubov Petrovna Butakova |
|
Cónyuge | Natalia Sátina | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista, director o directora de orquesta, musicólogo y virtuoso | |
Años activo | desde 1892 | |
Empleador | Escuela n.º 19 de Moscú | |
Alumnos | Gina Bachauer y Ruth Slenczynska | |
Movimiento | Romanticismo | |
Géneros | Ópera, sinfonía y música clásica | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables |
|
|
Sitio web | www.rachmaninoff.org | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Serguéi Vasílievich Rajmáninov (1873-1943) fue un famoso compositor, pianista y director de orquesta ruso. Es considerado uno de los últimos grandes compositores del posromanticismo europeo. También fue uno de los pianistas más importantes del siglo XX.
Rajmáninov nació en una familia de músicos y empezó a tocar el piano a los cuatro años. Se graduó en el Conservatorio de Moscú en 1892. Ya había compuesto varias piezas para piano y orquesta. En 1897, su Sinfonía n.º 1 recibió críticas negativas. Esto le causó un periodo de desánimo de cuatro años. Durante este tiempo, compuso muy poco.
Después de recibir ayuda profesional, logró terminar su Concierto para piano n.º 2. Esta obra fue muy bien recibida en 1901. En los siguientes dieciséis años, dirigió en el Teatro Bolshói. También se mudó a Dresde y realizó su primera gira por Estados Unidos.
Tras la Revolución rusa, Rajmáninov y su familia se fueron de Rusia. En 1918, se establecieron en los Estados Unidos. Su principal ingreso venía de tocar el piano y dar conciertos. Esto le dejaba menos tiempo para componer. Entre 1918 y 1943, solo completó seis obras. Entre ellas están la Rapsodia sobre un tema de Paganini, la Tercera Sinfonía y Danzas sinfónicas. En 1942, su salud empeoró y se mudó a Beverly Hills. Obtuvo la ciudadanía estadounidense un mes antes de fallecer por melanoma.
La música de Rajmáninov muestra influencias de otros compositores rusos como Piotr Ilich Chaikovski. Sin embargo, desarrolló un estilo propio. Este estilo se caracteriza por sus hermosas melodías, gran expresividad y ricos colores orquestales. A menudo incluía el piano en sus composiciones. Exploraba las posibilidades del instrumento gracias a su gran habilidad como pianista.
Contenido
- Biografía
- Infancia y primeros años (1873-1885)
- Primeras obras y Conservatorio de Moscú (1885-1894)
- Años difíciles y debut como director (1894-1900)
- Recuperación y vuelta a la dirección (1900-1906)
- Traslado a Dresde y primera gira estadounidense (1906-1917)
- Marcha de Rusia, inmigración a Estados Unidos y concertista de piano (1917-1925)
- Giras, últimas composiciones y Villa Senar (1926-1942)
- Últimos años (1942-1943)
- Obra
- Legado
- Véase también
Biografía
Infancia y primeros años (1873-1885)
La familia Rajmáninov era parte de la nobleza rusa. Su abuelo paterno, Arkadi Aleksándrovich, era músico. Su padre, Vasili Arkádievich, era oficial del ejército y pianista aficionado. Se casó con Liubov Petrovna Butakova. Tuvieron seis hijos, y Serguéi fue el cuarto.
Serguéi Vasílievich Rajmáninov nació el 1 de abril de 1873. No se sabe con certeza si nació en Oneg o Semiónovo, en el Imperio ruso. Se crio en Oneg hasta los nueve años. Empezó a recibir clases de piano y música de su madre a los cuatro años. Ella notó que podía recordar y tocar melodías sin errores.
Su abuelo sugirió contratar a Anna Ornátskaya, una maestra de música. Ella vivió con la familia y le dio clases formales. Rajmáninov le dedicó su pieza para piano «Aguas primaverales».
En 1882, su padre tuvo que vender la propiedad de Oneg por problemas de dinero. La familia se mudó a un apartamento en San Petersburgo. En 1883, su hermana Sofía falleció. Su padre dejó a la familia y se fue a Moscú. Su abuela materna ayudó a criar a los niños. Llevaba a Rajmáninov a la Iglesia ortodoxa de Rusia. Allí descubrió los cantos y las campanas de la iglesia. Estos sonidos los incluyó en sus futuras composiciones.

En 1885, su hermana Yelena falleció a los dieciocho años. Ella era una gran influencia musical para Serguéi. Le había enseñado las obras de Piotr Ilich Chaikovski. En el Conservatorio de San Petersburgo, Rajmáninov se volvió un poco perezoso. Reprobó algunas clases. Su maestra, Ornátskaya, le advirtió que podría perder su lugar.
Su tío, Aleksandr Ziloti, un pianista talentoso, sugirió que se mudara al Conservatorio de Moscú. Allí recibiría clases del estricto Nikolái Zvérev. Estas clases duraron hasta 1888.
Primeras obras y Conservatorio de Moscú (1885-1894)

En 1885, Rajmáninov se mudó con Zvérev. Allí se hizo amigo de Aleksandr Skriabin. Después de dos años, Rajmáninov, con quince años, recibió una beca. Se graduó en la división inferior del Conservatorio. Se convirtió en alumno de Ziloti para piano avanzado. También estudió contrapunto con Serguéi Tanéyev y composición con Antón Arenski.
En 1889, Rajmáninov y Zvérev tuvieron un desacuerdo. Zvérev no quiso ayudar a Serguéi a alquilar un piano para componer. Zvérev pensaba que componer era una pérdida de tiempo para pianistas talentosos. Rajmáninov se fue a vivir con sus tíos, los Satin, en Moscú.
Rajmáninov pasaba sus veranos en la finca de los Satin, Ivánovka. Este lugar tranquilo lo inspiró mucho. Allí compuso varias obras, como su Concierto para piano n.º 1 en 1891. También ese año, completó la Sinfonía Juvenil y el poema sinfónico Príncipe Rostislav.
En 1891, Rajmáninov pidió hacer sus exámenes finales de piano un año antes. Quería evitar tener un maestro diferente. A pesar de tener poco tiempo para prepararse, aprobó con honores.

En su último año en el Conservatorio, dio su primer concierto solo. Estrenó su Trio élégiaque n.º 1. También compuso Aleko, una ópera de un acto, en solo diecisiete días. Se estrenó en mayo de 1892 en el Teatro Bolshói. Piotr Ilich Chaikovski asistió y elogió su trabajo. Aleko fue un gran éxito. Le valió a Rajmáninov la calificación más alta y una Gran Medalla de Oro del Conservatorio. Zvérev, su antiguo maestro, le dio su reloj de oro, poniendo fin a años de distanciamiento.
Después de graduarse, siguió componiendo. Firmó un contrato con una editorial. También daba clases de piano para ganar dinero. En septiembre de 1892, hizo su debut público como pianista en la Exposición Eléctrica de Moscú. Allí estrenó su famoso «Preludio en do sostenido menor». Esta pieza se hizo muy popular. En 1893, completó su poema sinfónico La Roca.
Ese mismo año, pasó un verano productivo componiendo. Creó Fantaisie-Tableaux y Morceaux de Salon. En septiembre, publicó Seis canciones. Regresó a Moscú. Chaikovski aceptó dirigir La Roca en una gira. Sin embargo, Rajmáninov se enteró de la muerte de Chaikovski por cólera. Esta noticia lo impactó mucho. Comenzó a trabajar en su Trio élégiaque n.º 2 como tributo. La pieza se estrenó en enero de 1894.
Años difíciles y debut como director (1894-1900)

Después de la muerte de Chaikovski, Rajmáninov pasó por un periodo difícil. Le faltaba inspiración para componer. Para ganar dinero, volvió a dar clases de piano. En 1895, aceptó una gira por Rusia con la violinista italiana Teresina Tua. No le gustó la gira y la dejó antes de tiempo.
En septiembre de 1895, completó su Primera Sinfonía. Había trabajado muy duro en ella. No pudo volver a componer hasta octubre de 1896. En ese tiempo, escribió Six Choruses y Six Moments Musicaux.
El estreno de su Sinfonía n.º 1 fue el 28 de marzo de 1897. La crítica fue muy dura. Un crítico la comparó con las Diez plagas de Egipto. La dirección de la orquesta, a cargo de Aleksandr Glazunov, no fue buena. Rajmáninov se sintió muy desanimado. La pieza no se volvió a tocar en su vida.
Cayó en un profundo desánimo que duró tres años. Durante este tiempo, tuvo un bloqueo creativo y casi no compuso nada. Se ganaba la vida dando clases de piano. Savva Mámontov, un empresario, le ofreció el puesto de asistente de director en la Compañía de Ópera Privada de Moscú. Rajmáninov aceptó en octubre de 1897.
A finales de 1899, su desánimo empeoró. Compuso solo una canción, «Destino». Su tía intentó ayudarlo. Arregló una visita con el escritor León Tolstói, a quien Rajmáninov admiraba. La visita no le ayudó a recuperar su fluidez para componer.
Recuperación y vuelta a la dirección (1900-1906)
Para el año 1900, Rajmáninov se había vuelto muy autocrítico. Componer le resultaba casi imposible. Su tía sugirió buscar ayuda profesional. Rajmáninov aceptó ver al doctor Nikolái Dahl. Entre enero y abril de 1900, tuvo sesiones diarias con Dahl. Estas sesiones buscaban mejorar su sueño, ánimo y deseo de componer.
Ese verano, sintió que «nuevas ideas musicales comenzaron a surgir». Volvió a componer con éxito. Su primera obra completa después de este periodo fue el Concierto para piano n.º 2. Lo terminó en abril de 1901 y se lo dedicó a Dahl. La pieza fue muy bien recibida. Le valió un premio Glinka y 500 rublos.
En mayo de 1902, Rajmáninov se casó con Natalia Sátina. Eran primos, y la iglesia se oponía a su matrimonio. Para casarse, hicieron una pequeña ceremonia en una capilla militar. Recibieron una casa en la finca Ivánovka como regalo. Tuvieron dos hijas: Irina (1903-1969) y Tatiana (1907-1961).
En 1904, Rajmáninov se convirtió en director de orquesta en el Teatro Bolshói. Se ganó una reputación de ser estricto y exigir altos estándares. Fue pionero en la forma moderna de organizar a los músicos en el foso. También trabajaba individualmente con cada solista. El teatro estrenó sus óperas El caballero avaro y Francesca da Rimini.
En su segunda temporada como director, perdió interés en el puesto. El malestar social y político de la Revolución de 1905 afectó al teatro. Rajmáninov no estaba interesado en la política. En febrero de 1906, renunció. Llevó a su familia a Italia para componer, pero regresaron a Ivánovka por enfermedad. Volvieron a tener problemas económicos.
Traslado a Dresde y primera gira estadounidense (1906-1917)
En noviembre de 1906, Rajmáninov y su familia se mudaron a Dresde (Alemania). Querían escapar de la agitación política en Rusia y tener más tranquilidad para componer. La familia vivió en Dresde hasta 1909. Solo regresaban a Rusia para sus vacaciones de verano en Ivánovka.
En Leipzig, vio la pintura La isla de los muertos de Arnold Böcklin. Esta pintura lo inspiró para su obra orquestal del mismo nombre. A pesar de algunos momentos de desánimo, comenzó su Sinfonía n.º 2 en 1906. El estreno de esta sinfonía en 1908 fue un gran éxito. Le valió su segundo Premio Glinka.
En Dresde, aceptó tocar y dirigir en Estados Unidos en 1909. Terminó una nueva pieza para esta visita: su Concierto para piano n.º 3. En la gira, dio 26 presentaciones. Su primera aparición fue en el Smith College el 4 de noviembre de 1909. La segunda interpretación de su Concierto para piano n.º 3 fue dirigida por Gustav Mahler en Nueva York. Esta experiencia fue muy valiosa para él. Aunque la gira lo hizo popular en Estados Unidos, rechazó otras ofertas para no estar lejos de su familia.
En febrero de 1910, Rajmáninov fue nombrado vicepresidente de la Sociedad Musical Imperial Rusa. Ese mismo año, completó su obra coral Liturgia de San Juan Crisóstomo. Sin embargo, no se permitió su presentación porque no seguía el formato de un servicio religioso. Fue director permanente de la Sociedad Filarmónica de Moscú entre 1911 y 1913. En 1912, dejó la Sociedad Musical Imperial Rusa cuando despidieron a un músico por ser judío.
Después de renunciar, Rajmáninov buscó tiempo para componer. Llevó a su familia de vacaciones a Suiza y luego a Roma. En Roma, vivió solo en un pequeño apartamento. Recibió una carta anónima con una traducción del poema Las campanas de Edgar Allan Poe. Esto lo conmovió y comenzó a trabajar en su sinfonía coral del mismo título. Este periodo de composición terminó cuando sus hijas enfermaron gravemente. La familia regresó a Moscú. El compositor dirigió Las campanas en su estreno en San Petersburgo en 1913.
En enero de 1914, realizó una exitosa gira de conciertos por Inglaterra. Después del inicio de la Primera Guerra Mundial ese mismo año, Rajmáninov hizo donaciones para el esfuerzo de guerra. En 1915, completó su segunda gran obra coral, Las vísperas. Fue muy bien recibida en su estreno en Moscú.
La muerte de Aleksandr Skriabin en abril de 1915 fue una tragedia para Rajmáninov. Hizo una gira de recitales de piano dedicada a las composiciones de su amigo para ayudar a su viuda. Fueron sus primeras actuaciones públicas de obras que no eran suyas. Ese verano, se enteró de la muerte de Tanéyev, lo que también lo afectó mucho. A finales de año, terminó sus 14 Romances, incluyendo la popular «Vocalise».
Marcha de Rusia, inmigración a Estados Unidos y concertista de piano (1917-1925)
El día que comenzó la Revolución de Febrero de 1917, Rajmáninov dio un recital en Moscú para ayudar a los soldados heridos. Dos meses después, visitó Ivánovka. Encontró la casa en desorden, tomada por un grupo político. Rajmáninov se fue y prometió no volver. Las autoridades bolcheviques confiscaron la propiedad.
Después de un descanso en Crimea, dio su último concierto en Rusia el 5 de septiembre en Yalta. Al regresar a Moscú, la tensión política de la Revolución de Octubre era alta. Rajmáninov mantuvo a su familia a salvo en casa. Completó las revisiones de su Concierto para piano n.º 1 en medio de los disturbios.
Recibió una oferta inesperada para dar diez recitales en Escandinavia. Aceptó de inmediato para poder salir del país con su familia. El 22 de diciembre de 1917, la familia salió de San Petersburgo en tren hacia Finlandia. Viajaron en trineo y tren hasta Helsinki. Llevaban solo lo que cabía en sus pequeñas maletas. Llegaron a Estocolmo (Suecia) el 24 de diciembre. En enero de 1918, se mudaron a Copenhague (Dinamarca).
Con deudas y necesidad de dinero, Rajmáninov, de 44 años, decidió dedicarse a dar conciertos. Su repertorio de piano era pequeño, así que empezó a practicar mucho y a aprender nuevas piezas. Hizo una gira entre febrero y octubre de ese año.
Durante su gira escandinava, recibió ofertas de Estados Unidos. Las rechazó, preocupado por el compromiso en un país que apenas conocía. Sin embargo, vio a Estados Unidos como una oportunidad económica. Un banquero ruso le dio un préstamo para el viaje. El 1 de noviembre de 1918, la familia embarcó hacia Nueva York. Llegaron once días después.
Rajmáninov contrató a Dagmar Rybner como su secretaria y ayudante. Se reunió con Józef Hofmann, quien le ayudó a conseguir conciertos. Rajmáninov aceptó a Charles Ellis como su agente. Ellis organizó 36 actuaciones para la temporada 1918-1919. El primer recital fue el 8 de diciembre de 1918 en Providence (Rhode Island). Rajmáninov, recuperándose de la gripe de 1918, incluyó su arreglo de «The Star-Spangled Banner» en el programa. Eligió tocar con pianos Steinway, una asociación que duró toda su vida.
La temporada de conciertos terminó en abril de 1919. La familia se fue a San Francisco (California) a descansar. Adoptó este programa durante los años siguientes: actuar por todo el país y luego descansar y practicar. Esto le permitió vivir cómodamente. Recrearon la atmósfera de su propiedad de Ivánovka en su casa de Nueva York. Recibían a invitados rusos y mantenían costumbres rusas. Aunque hablaba algo de inglés, pedía que toda su correspondencia fuera traducida al ruso.
En 1920, firmó un contrato de grabación con Victor Talking Machine Company. Esto le dio ingresos muy necesarios. Durante unas vacaciones familiares, se enteró de la muerte de un amigo. Esto lo llevó a enviar dinero y paquetes de comida a sus familiares y amigos en Rusia. A principios de 1921, quiso visitar Rusia, pero el viaje se canceló por una cirugía. Después, compró un apartamento en Manhattan. Allí también mantuvo una atmósfera rusa.
Su primera visita a Europa desde que emigró fue en mayo de 1922. Dio conciertos en Londres. Luego, la familia se reunió en Dresde. Rajmáninov se preparó para una temporada de 71 actuaciones en cinco meses. En 1924, rechazó una invitación para dirigir la Orquesta Sinfónica de Boston. Al año siguiente, fundó TAIR, una editorial parisina.
Giras, últimas composiciones y Villa Senar (1926-1942)
El intenso calendario de conciertos hizo que Rajmáninov compusiera menos. Entre 1918 y su muerte, solo completó seis obras. Él mismo dijo que al dejar Rusia, «dejé atrás mi deseo de componer: al perder mi país, me perdí también a mí mismo». En 1926, se tomó un año sabático. Completó el Concierto para piano n.º 4 y Tres canciones rusas.
Se hizo amigo del pianista Vladimir Horowitz en 1928. Horowitz apoyaba mucho las obras de Rajmáninov. En 1930, Rajmáninov permitió que el compositor italiano Ottorino Respighi orquestara piezas de sus Études-Tableaux.
De 1929 a 1931, Rajmáninov pasó los veranos en Francia. Allí se reunía con otros rusos exiliados. En 1930, recuperó su deseo de componer. Compró un terreno en Suiza y construyó su casa, a la que llamó Villa Senar. El nombre viene de las primeras letras de su nombre y el de su esposa, y la "r" de su apellido. Pasó los veranos en Villa Senar hasta 1939. Allí completó su Rapsodia sobre un tema de Paganini en 1934 y la Tercera Sinfonía en 1936.
En 1931, Rajmáninov y otros firmaron un artículo en The New York Times criticando las políticas culturales de la Unión Soviética. Como resultado, su música fue prohibida en Rusia hasta 1933.
En octubre de 1932, comenzó una temporada de 50 conciertos. La situación económica en Estados Unidos afectó la gira. En 1933, celebró su sexagésimo cumpleaños en Europa. En mayo de 1934, se sometió a una operación menor. En 1936, se recuperó de su artritis en Aix-les-Bains (Francia).
En 1937, habló con el coreógrafo Michel Fokine sobre un ballet. Este ballet, basado en música de Niccolò Paganini, incluiría su Rapsodia. Se estrenó en Londres en 1939. En 1938, Rajmáninov tocó su Concierto para piano n.º 2 en un concierto benéfico en Londres.
En la temporada 1939-1940, Rajmáninov dio menos conciertos. Visitó a su hija Tatiana en París y regresó a Villa Senar. Se lesionó al resbalar y no pudo actuar por un tiempo. Se recuperó para tocar en el Festival Internacional de Música de Lucerna el 11 de agosto de 1939. Este fue su último concierto en Europa. Regresó a París dos días después. El 23 de agosto, dejó una Europa afectada por la Segunda Guerra Mundial. Rajmáninov apoyó a la Unión Soviética contra la Alemania nazi. Donó los ingresos de muchos de sus conciertos al Ejército Rojo.
Al regresar a Estados Unidos, Rajmáninov tocó con la Orquesta de Filadelfia en Nueva York en noviembre y diciembre de 1939. El 10 de diciembre, dirigió el concierto final con su Tercera Sinfonía y Las campanas. Esta fue su primera vez dirigiendo desde 1917. La temporada de conciertos lo dejó cansado. Pasó el verano descansando de una cirugía menor. Durante este tiempo, completó su última composición, Danzas sinfónicas. Es la única pieza que compuso completamente en Estados Unidos. La Orquesta de Filadelfia la estrenó en enero de 1941.
En diciembre de 1939, Rajmáninov comenzó un largo periodo de grabaciones. Grabó sus Conciertos para piano n.º 1 y n.º 3 y la Tercera Sinfonía. En la década de 1940, unos cineastas británicos le pidieron que escribiera una pieza para una película, pero él se negó. En 1941, revisó su Concierto para piano n.º 4.
Últimos años (1942-1943)

A principios de 1942, su médico le recomendó mudarse a un clima más cálido por su salud. Después de sus últimas grabaciones en febrero, él y su esposa se mudaron a California. En mayo, se instalaron en una casa alquilada en Beverly Hills. Al mes siguiente, compraron una casa cerca de la de Horowitz. Horowitz lo visitaba a menudo y tocaban duetos de piano. Rajmáninov también invitó a cenar a Ígor Stravinski.
Después de una actuación en el Hollywood Bowl en julio de 1942, Rajmáninov sufrió de dolor de espalda y fatiga. Le dijo a su médico que la temporada de conciertos de 1942-1943 sería la última. La gira comenzó el 12 de octubre. Recibió buenas críticas a pesar de su salud. Rajmáninov y su esposa se hicieron ciudadanos estadounidenses el 1 de febrero de 1943.
Ese mismo mes, se quejó de tos y dolor de espalda. Un médico le diagnosticó pleuritis. Decidió seguir con la gira, pero se sintió muy enfermo en Florida. Las fechas restantes se cancelaron. Regresó a California en tren, donde una ambulancia lo llevó al hospital. Allí le diagnosticaron una forma agresiva de melanoma. Su esposa lo llevó a casa.
Sus últimas apariciones como solista fueron el 11 y 12 de febrero con la Orquesta Sinfónica de Chicago. Tocó el Primer concierto para piano de Beethoven y su Rapsodia sobre un tema de Paganini. Su último recital fue el 17 de febrero en la Universidad de Tennessee. Incluyó la Sonata para piano n.° 2 de Frédéric Chopin, que tiene una marcha fúnebre.
Su salud empeoró rápidamente en la última semana de marzo. Tenía dolores constantes y le costaba respirar. El 26 de marzo, perdió el conocimiento. Falleció dos días después, cuatro días antes de cumplir setenta años. Su funeral se realizó en la iglesia ortodoxa rusa de la Santísima Virgen María. En su testamento, quería ser enterrado en Moscú, pero no fue posible por su ciudadanía estadounidense. Fue enterrado en el Kensico Cemetery de Valhalla (Nueva York) el 1 de junio.
Obra
Compositor
Estilo
El estilo de Rajmáninov fue influenciado al principio por Piotr Ilich Chaikovski y otros compositores rusos. Pero a partir de 1890, sus obras mostraron un estilo más personal. Su Primera Sinfonía tenía características originales. Sus ritmos flexibles, melodías emotivas y uso eficiente de los temas fueron características que mantuvo.
Después de los tres años difíciles que siguieron a la mala recepción de su primera sinfonía, su estilo mejoró mucho. Empezó a usar armonías ricas y melodías muy líricas. Su orquestación (cómo usa los instrumentos de la orquesta) se volvió más sutil.
Le gustaba usar sonidos de campanas en sus piezas. Esto se nota en obras como la sinfonía coral Las campanas y el Concierto para piano n.º 2. También le gustaban los cantos ortodoxos rusos. Los usó en Las vísperas y muchas de sus melodías tienen su origen en ellos.
Uno de los motivos que usaba a menudo era el Dies irae, un tema musical que a veces se asocia con la muerte. Por ejemplo, lo usó en su Segunda Sinfonía. Tenía un gran dominio del contrapunto (varias melodías que suenan a la vez) y la fuga (una forma musical compleja). Esto lo aprendió de sus estudios con Tanéyev.
Rajmáninov decía que se inspiraba en cosas como el amor, la poesía o la naturaleza. Pero creía que la verdadera inspiración viene de dentro del artista.
Su estilo de composición cambió antes de dejar Rusia. La armonía en Las campanas (1913) era muy avanzada. Otros cambios se ven en el Primer concierto para piano revisado y en sus canciones op. 38. En estas obras, se preocupaba más por el color del sonido que por la melodía pura. Su estilo, casi impresionista, combinaba bien con los textos de poetas simbolistas.
Sus últimas obras, como las Variaciones sobre un tema de Corelli (1931), muestran una mayor claridad y un uso más fuerte de la armonía. El Concierto para piano n.° 4 (1926) es más íntimo. Sin embargo, algunas de sus melodías más hermosas y nostálgicas están en la Tercera Sinfonía, Rapsodia sobre un tema de Paganini y Danzas sinfónicas.
Composiciones
Rajmáninov escribió cinco obras para piano y orquesta: la Rapsodia sobre un tema de Paganini y cuatro conciertos. Los más populares son el Segundo y el Tercero.
También compuso obras solo para orquesta, como tres sinfonías: la Primera (1895), la Segunda (1907) y la Tercera (1935-1936). La Segunda ha sido la más popular. Otras obras orquestales incluyen La roca, La isla de los muertos y Danzas sinfónicas.
Sus obras para piano solo incluyen 24 preludios en todas las tonalidades. El «Preludio en do sostenido menor» es muy conocido. También compuso los Six Moments Musicaux y las Variaciones sobre un tema de Chopin. Escribió dos sonatas para piano, que son grandes y difíciles de tocar. Además, compuso obras para dos pianos y para cuatro manos.
Escribió dos importantes obras corales a capela (sin acompañamiento de instrumentos): la Liturgia de San Juan Crisóstomo y Las vísperas. Rajmáninov pidió que el quinto movimiento de Las vísperas se cantara en su funeral. Otras obras corales incluyen la sinfonía coral Las campanas.
Completó tres óperas de un acto: Aleko (1892), El caballero avaro (1903) y Francesca da Rimini (1904). Aleko se sigue representando a menudo.
Su música de cámara incluye dos tríos para piano y una Sonata para violonchelo. También compuso muchas canciones para voz y piano. Una de sus canciones más populares es «Vocalise», que no tiene letra.
Pianista
Técnica y estilo
Serguéi Rajmáninov fue uno de los mejores pianistas de su época. Era famoso por su técnica limpia y virtuosa. Su forma de tocar era precisa y rítmica. Podía mantener la claridad incluso en obras complejas. Aplicó estas cualidades a la música de Frédéric Chopin.
Tenía manos muy grandes, lo que le permitía tocar acordes complejos con facilidad. Su técnica con la mano izquierda era muy potente. Su forma de tocar era muy definida. A diferencia de otros pianistas, las texturas de Rajmáninov siempre eran «claras como el cristal». Solo Józef Hofmann y Josef Lhévinne compartían esta claridad.
En cuanto a su estilo, era muy controlado. Sus ritmos no tenían excentricidades. Se apegaba mucho a la partitura. Se sentaba tranquilamente al piano. Era un pianista romántico que evitaba la exageración. Era un técnico extraordinario que no buscaba solo impresionar.
Rajmáninov también tenía una memoria increíble. Podía escuchar una pieza musical, incluso una sinfonía, y luego tocarla al día siguiente o años después. Su amigo Aleksandr Goldenweiser dijo que Rajmáninov podía tocar cualquier composición que hubiera escuchado, como si la hubiera estudiado a fondo.
Interpretaciones
Rajmáninov siempre planificaba sus actuaciones con mucho cuidado. Creía que cada pieza musical tiene un «punto culminante». El intérprete debía saber cómo llegar a ese punto con precisión. De lo contrario, la obra podría perder su sentido. Aprendió esto de su amigo, el cantante Fiódor Chaliapin.
Aunque sus interpretaciones estaban llenas de pequeños detalles, cuando se unían, podían sonar muy rápidas. Esto daba la impresión de que estaba improvisando, aunque no lo hiciera.
Una ventaja que tenía era que abordaba las piezas como un compositor, no solo como un intérprete. Creía que un compositor puede entender mejor la imaginación de otros compositores. Esto le permitía dar «color» a las obras, haciéndolas «vivas». También tenía un sentido de la estructura mucho mejor que muchos de sus contemporáneos.
Dos piezas que Rajmáninov admiraba de los conciertos de Rubinstein fueron la Appassionata de Beethoven y la Marcha fúnebre de Chopin. Estas se convirtieron en piezas clave de sus propios recitales.
Legado
La reputación de Rajmáninov como compositor ha cambiado con el tiempo. A mediados del siglo XX, algunos críticos veían su música como demasiado «dulce» o «exagerada». Sin embargo, siempre fue muy popular entre el público.
En la edición de 1954 del Grove Dictionary of Music and Musicians, un crítico dijo que su música era «monótona» y que su éxito «no duraría». Harold Charles Schonberg criticó esta opinión. En la edición de 1980 del diccionario, se reconocía que sus canciones lograban un equilibrio perfecto. También se decía que sus últimas obras mostraban mayor «claridad» y «agudeza rítmica». En el siglo XXI, su música sigue siendo muy importante. Muchas de sus obras orquestales y conciertos llenan salas de conciertos.
Después de la muerte de Rajmáninov, la poetisa Marietta Shaguinián publicó quince cartas que intercambiaron. Su relación era más intelectual y emocional que romántica. La poesía que ella compartió con él inspiró seis de sus canciones.
En agosto de 2015, Rusia expresó su deseo de que los restos de Rajmáninov fueran enterrados en su país natal. Argumentaban que los estadounidenses habían descuidado su tumba. Sin embargo, los descendientes del compositor se han opuesto. Señalan que murió en Estados Unidos después de vivir décadas fuera de Rusia por decisión propia.
Un estudio de 2020 evaluó la originalidad de 900 composiciones de piano clásicas. Serguéi Rajmáninov apareció como el compositor más innovador. Le siguieron Johann Sebastian Bach, Johannes Brahms y Felix Mendelssohn.
Grabaciones
Muchas de las grabaciones de Rajmáninov para fonógrafo son muy famosas. En 1919, grabó para Edison Records. Thomas Alva Edison, que estaba bastante sordo, no le dio mucha importancia a la música clásica. Sin embargo, el personal del estudio convenció a Edison de firmar un contrato limitado con Rajmáninov.
En 1920, Rajmáninov firmó un contrato con Victor Talking Machine Company (más tarde RCA Records). Esta compañía sí cumplió sus peticiones. Rajmáninov siguió grabando para Victor hasta 1942. Falleció en marzo de 1943.
Son muy conocidas sus interpretaciones del Carnaval de Robert Schumann y la Sonata de la marcha fúnebre de Frédéric Chopin. Grabó sus cuatro conciertos para piano con la Orquesta de Filadelfia. También hizo grabaciones dirigiendo a la Orquesta de Filadelfia en su propia Tercera Sinfonía y La isla de los muertos. Todas estas grabaciones se han reeditado en discos compactos.
En un artículo de 1931, Rajmáninov dijo que el gramófono moderno era musicalmente superior a la radio.
En la cultura popular
El Conservatorio Rachmaninoff de París (fundado en 1923) lleva su nombre. También hay calles en Veliki Nóvgorod y Tambov con su nombre. En 1986, el Conservatorio de Moscú le dedicó una sala de conciertos. En 1999, se erigió un Monumento a Serguéi Rajmáninov en Moscú. Otro monumento se inauguró en Veliki Nóvgorod en 2009. En Knoxville, hay una estatua llamada «Rachmaninoff: The Last Concert» en su honor.
El asteroide (4345) Rachmaninoff y el glaciar Rachmaninoff en la Antártida llevan su nombre.
La vida de Rajmáninov se ha mostrado en el cine. Por ejemplo, la película Vetka sireni (2007) y el documental The Joy of Rachmaninoff (2016). Su música se ha usado en más de 220 películas y programas de televisión.
Véase también
En inglés: Sergei Rachmaninoff Facts for Kids
- Anexo:Composiciones de Serguéi Rajmáninov
- Círculo Beliáyev
- Los Cinco (compositores)