Pentagrama para niños
El pentagrama (que viene del griego penta, que significa "cinco", y grama, que significa "escritura" o "línea") es un conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y a la misma distancia entre sí. Sobre estas líneas se escriben las notas musicales y otros símbolos que nos ayudan a leer la música. También se le conoce como pauta musical.
Contenido
¿Cómo surgió el pentagrama?
El pentagrama que usamos hoy en día tiene su origen en la forma en que se escribía la música en la Edad Media, especialmente para el canto gregoriano. Al principio, se usaban solo algunos signos junto al texto para indicar si una nota era más alta o más baja.
Con el tiempo, para ser más precisos, se empezaron a usar líneas. Alrededor del IX, se usaba una sola línea de color sobre el texto del canto. La altura de las notas se indicaba por su distancia a esa línea. Como esto no era suficiente, poco a poco se fueron añadiendo más líneas hasta llegar a las cinco que conocemos.
Guido D'Arezzo y el tetragrama
Entre finales del X y principios del XI, un monje llamado Guido D'Arezzo hizo mejoras muy importantes para la escritura musical. A él se le atribuye la creación del tetragrama, que era una pauta de cuatro líneas. Sus ideas ayudaron a que la altura de las notas musicales, su duración y el ritmo de la música se pudieran escribir de forma mucho más clara. Esto fue muy útil para enseñar música y para el canto.
La quinta línea y su uso generalizado
En el XIII, algunos manuscritos ya empezaron a incluir una quinta línea, aunque no se hizo común hasta el XV. Esta configuración de cinco líneas es la que se usa hasta hoy. El pentagrama fue creado en Italia por Ugolino de Forlí. Su uso se extendió por Francia en el XVI y se estableció en toda Europa a partir del XVII. Por eso, en idiomas como el español o el italiano, la palabra "pentagrama" (pentagramma) hace referencia a esas cinco líneas.
¿Cómo funciona el pentagrama?
Para escribir música, se colocan los signos musicales en el pentagrama. Estos signos pueden ir dentro, encima o debajo de las líneas, dependiendo de lo que se quiera representar. Los signos más importantes que se escriben son:
- Las notas musicales
- Los silencios
- La clave
- La armadura
- El compás
- El tempo (la velocidad)
- El carácter (cómo debe sonar la música, por ejemplo, maestoso que significa majestuoso, o agitato que significa agitado).
Las notas musicales se representan con figuras que indican cuánto dura el sonido. Su posición en una línea o en un espacio del pentagrama indica qué tan alta o baja es la nota. La cabeza de la nota puede estar justo sobre una línea o en el espacio entre dos líneas. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo hacia arriba: la línea de más abajo es la primera y la de más arriba es la quinta.
Cuando una melodía tiene notas que son demasiado altas o demasiado bajas para caber en el pentagrama, se usan unas líneas cortas llamadas líneas adicionales. Estas se dibujan por encima o por debajo del pentagrama según sea necesario.
La altura exacta de cada línea se define por un símbolo llamado clave, que se coloca al principio del pentagrama. La clave nos dice qué nota es una línea específica, y a partir de ahí, sabemos cuáles son las demás notas. Por ejemplo, la clave de sol nos indica que la nota sol (el sol central) se encuentra en la segunda línea. Una vez que la clave establece las alturas, estas pueden cambiar con una nueva clave o con alteraciones (como sostenidos o bemoles) en notas individuales.
Si el pentagrama no tiene clave, a veces se usa para representar sonidos de instrumentos de percusión. En este caso, cada línea puede representar un instrumento diferente.
El pentagrama es como un gráfico donde la altura de las notas se muestra en vertical y el tiempo en horizontal. Las notas de la izquierda se tocan antes que las de la derecha. Sin embargo, la duración exacta de cada nota no depende solo de su posición horizontal, sino también de la figura musical que tenga y del tempo de la pieza.
Un signo de compás, que se coloca a la derecha de la clave, nos dice cómo se cuentan los tiempos en la música. Las barras de compás dividen el pentagrama en secciones llamadas compases.
En la imagen de arriba, puedes ver un ejemplo de cómo se escribe la música. Al principio, no hay alteraciones en la armadura de clave, lo que significa que la pieza está en la tonalidad de do mayor o la menor. El 4/4 indica que hay cuatro pulsos en cada compás. Las notas que aparecen son un do redonda y dos blancas (un si y un do). Después, el compás cambia a 2/4, lo que significa que ahora hay dos pulsos por compás. Las notas que siguen son un fa negra, un la corchea y, finalmente, dos semicorcheas (un fa sostenido y un mi bemol).
Sistemas y llaves para varios pentagramas
Un sistema se forma cuando varios pentagramas se unen con una línea vertical a la izquierda. Esto significa que la música en todos esos pentagramas debe tocarse al mismo tiempo. Esta línea agrupa los instrumentos que funcionan como una unidad, como la sección de cuerdas de una orquesta.
|
A veces, se usa una llave (un símbolo especial) para unir varios pentagramas que son tocados por un solo instrumento, como un piano, un órgano o un arpa.
El sistema de dos o más pentagramas, conocido como Grand staff en inglés, se usa en partituras para instrumentos como el piano, el arpa o el órgano.
Para el piano y el arpa, se usa un sistema de dos pentagramas unidos por una llave. Lo que se escribe en el pentagrama de arriba, generalmente en clave de sol, se toca con la mano derecha. La música del pentagrama de abajo se toca con la mano izquierda y suele estar en clave de fa.
En la música para órgano, a veces se usa un sistema de tres pentagramas. Uno es para la mano derecha, otro para la mano izquierda (en los teclados) y el tercero es para las notas que se tocan con los pies en los pedales.
Más información
Véase también
En inglés: Staff (music) Facts for Kids