robot de la enciclopedia para niños

Patagonia andina para niños

Enciclopedia para niños

La Patagonia andina es una región especial en América del Sur. Se encuentra en el extremo sur de la cordillera de los Andes, que en esta zona se llama Andes patagónicos. Es la parte occidental de la Patagonia, mientras que la parte oriental se conoce como Patagonia extra-andina.

Esta región es una franja larga y estrecha, de casi 2000 kilómetros de largo, que va principalmente de norte a sur. Su lado este está en Argentina y su lado oeste en Chile. Los Andes patagónico-fueguinos se formaron por el movimiento de las montañas en la era Cenozoica. Esta zona se extiende desde los 30 grados de latitud sur hasta el final del continente americano. Al este, limita con las mesetas patagónicas, y al oeste, con el océano Pacífico.

Las montañas están separadas por valles donde hay lagos o ríos. Algunas de las montañas más altas son el Monte San Valentín, el volcán Lanín, el cerro San Lorenzo, el volcán Lautaro y el Cerro Tronador, con alturas entre 3500 y 4000 metros. En Tierra del Fuego, los Andes son más bajos, con montañas que no superan los 1500 metros.

A diferencia de otras partes de los Andes, aquí la nieve permanece a menor altura. Esto se debe a las bajas temperaturas y a los vientos húmedos del oeste, que traen mucha nieve. Las lluvias abundantes permiten que crezcan bosques templados en las laderas de las montañas. En los valles, donde están más protegidos, viven personas en ciudades como San Carlos de Bariloche, Ushuaia, Esquel y San Martín de los Andes.

Geografía de la Patagonia Andina

¿Qué tamaño y dónde se ubica la Patagonia Andina?

La Patagonia andina es una franja de tierra que mide entre 2000 y 2500 kilómetros de largo, y de 100 a 250 kilómetros de ancho. Va de norte a sur, pero en Tierra del Fuego se curva y va de este a oeste. En esa parte, la cordillera se llama Andes fueguinos.

Al este, limita con la Patagonia extra-andina, que tiene mesetas, un clima árido y estepa. Al oeste, limita con el océano Pacífico en casi toda su extensión. Al noroeste, con la depresión intermedia chilena. Y al sur, con el pasaje de Drake, que une los océanos Pacífico y Atlántico.

¿Cómo se formó el paisaje de la Patagonia Andina?

Esta región tiene un relieve montañoso porque aquí se encuentra el extremo sur de la cordillera de los Andes. En esta zona, las montañas no son tan altas como en el centro de los Andes. Hay muchos pasos de montaña que permiten que los vientos húmedos del Pacífico pasen, lo que ayuda a que crezcan bosques en ambos lados de las montañas y que la gente pueda vivir allí.

También se pueden ver formas de tierra creadas por los glaciares, como lagos, circos glaciares (valles en forma de silla), morrenas (montones de rocas dejados por los glaciares) y grandes campos de hielo de donde bajan varios glaciares.

La cordillera de los Andes se levantó porque las placas tectónicas del océano (como la placa de Nazca y la placa Antártica) se metieron por debajo de la placa Sudamericana. Este proceso, llamado orogenia andina, ha estado ocurriendo desde hace 200 millones de años hasta hoy.

La Patagonia andina también tiene muchos volcanes y forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con mucha actividad volcánica y sísmica.

Montañas más altas de la Patagonia Andina

Aquí te mostramos algunas de las montañas más altas de la Patagonia andina:

Nombre Altitud (m s. n. m.) Coordenadas Región - Provincia
Volcán Villarrica 2847 39°25′S 71°56′O Araucanía
Volcán Lanín 3776 39°38′S 71°30′O Araucanía - Neuquén
Volcán Osorno 2652 41°06′S 72°29′O Los Lagos
Cerro Tronador 3554 41°09′S 71°53′O Los Lagos - Río Negro
Cerro Dos Picos 2515 42°26′S 71°55′O Chubut

Y estas son las más altas en la parte sur de la cordillera:

Nombre Altitud (m s. n. m.) Coordenadas Región - Provincia
Monte San Valentín o San Clemente 3910 46°35′S 73°20′O Aysén
Cerro San Lorenzo o Cochrane 3706 47°35′S 72°18′O Aysén - Santa Cruz
Volcán Lautaro 3623 49°01′S 73°30′O Magallanes
Monte Fitz Roy o Chaltén 3405 49°16′S 73°02′O Magallanes - Santa Cruz
Aguja Poincenot 3002 49°17′S 73°02′O Magallanes - Santa Cruz
Cerro Torre 3133 49°17′S 73°05′O Magallanes - Santa Cruz
Cordón Mariano Moreno 3249 49°29′S 73°25′O Magallanes - Santa Cruz
Cerro Roma 3180 49°58′S 73°30′O Magallanes - Santa Cruz
Cerro Agassiz/Antiguo Bertrand 3177 49°57′S 73°27′O Magallanes - Santa Cruz
Cerro Paine Grande 3143 51°S 73°05″O Magallanes

Al sur del Estrecho de Magallanes, la cordillera se llama Andes fueguinos. Esta parte va de este a oeste y sus montañas más altas están en la Cordillera Darwin, en la parte chilena de la isla Grande de Tierra del Fuego. Los picos más altos son el monte Shipton o Darwin (2469 m), el Monte Sarmiento (2404 m) y el Monte Bove (2279 m).

¿Cómo afectaron las glaciaciones a la Patagonia Andina?

En el pasado, debido a cambios en la radiación solar que llegaba a la Tierra, la temperatura bajó mucho. Esto, junto con los vientos húmedos del Pacífico y el levantamiento de los Andes, hizo que se acumulara mucho hielo en las cumbres, formando grandes capas de hielo y glaciares. A estos periodos se les llama glaciaciones.

La Patagonia andina estuvo cubierta por una capa continua de hielo de montaña en al menos cinco grandes glaciaciones durante el último millón de años. La más importante fue la Gran Glaciación Patagónica, hace un millón de años, cuando los glaciares llegaron hasta la costa atlántica en la región del Estrecho de Magallanes. El último gran frío que hizo que los glaciares bajaran hasta el nivel del mar actual fue hace 25.000 años.

Origen y evolución de la Patagonia Andina

La Patagonia andina se formó en la era Cenozoica y su relieve fue muy cambiado por las glaciaciones. Esta parte de los Andes es más angosta y menos alta que los Andes centrales. Sus montañas rara vez superan los 2600 metros, aunque el volcán Lanín es una excepción con 3776 metros.

Las montañas no forman una cadena continua, sino que están cortadas por muchos valles y lagos. Estos valles son depresiones creadas por movimientos de la tierra y glaciares. Sirven como pasos a baja altura y son lugares donde la gente se asienta. Los Andes patagónicos tienen muchos lagos importantes en Argentina, como el Buenos Aires/General Carrera, San Martín/O'Higgins, Viedma, Argentino y Nahuel Huapi.

Como las montañas bloquean los vientos del oeste, hay muchas lluvias orográficas (lluvias causadas por el ascenso del aire húmedo por una montaña) y nieve. Esto alimenta los campos de hielo y los ríos. Las cumbres están nevadas y en el suroeste, Argentina y Chile comparten el campo de hielo Patagónico Sur, que es un resto de la última glaciación.

Las laderas de las montañas están cubiertas de mucha vegetación, especialmente coníferas como el lahuán y el pehuén, y árboles como la lenga y el arrayán. El paisaje es parecido al de los Alpes, lo que atrae a muchos turistas. San Carlos de Bariloche es un centro turístico muy importante.

Población en la Patagonia Andina

Debido a las montañas, el tipo de suelo y el clima frío, la gente vive en asentamientos que están bastante lejos unos de otros. La mayoría de la población se concentra a orillas de los ríos más importantes, donde se han desarrollado zonas de cultivo.

A pesar de tener poca población, la región es económicamente importante por sus recursos naturales, como minerales y valles fértiles.

¿Qué atrae a la gente a vivir en la Patagonia Andina?

  • La combinación de montañas nevadas, lagos, bosques y glaciares crea paisajes muy hermosos que atraen al turismo.
  • Los valles y llanuras son fértiles gracias a los ríos.
  • Hay recursos necesarios para la vida, como agua dulce.
  • Se puede aprovechar la energía hidroeléctrica, la madera de los bosques y los minerales.

¿Qué dificultades presenta vivir en la Patagonia Andina?

  • El clima es muy duro, con nevadas frecuentes, temperaturas muy bajas en invierno y vientos fríos.
  • El relieve es accidentado, con montañas puntiagudas, nieve permanente y bloques de hielo.
  • Algunos valles están ocupados por hielos.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la Patagonia Andina?

Los primeros habitantes conocidos de estas tierras fueron los chonk o Tsonk, a quienes los españoles llamaron "patagones" y los mapuches "tehuelches". También estaban los puelches o gününa küne. Eran cazadores nómadas y sus presas favoritas eran el guanaco y el ñandú.

Los hombres fabricaban armas, cazaban y guerreaban, mientras que las mujeres preparaban pieles, recolectaban leña y agua, y cocinaban. Creían en la inmortalidad del alma. Vestían quillangos, que eran capas de piel de guanaco. Con el tiempo, adoptaron ropa de tela.

Hoy en día, los chonk o tehuelches viven en Chubut, en dos reservas, El Chalía y Loma Redonda, donde su población es muy pequeña. Han perdido su lengua original y ahora hablan mapuche y español.

¿Dónde se concentra la población en la Patagonia Andina argentina?

Debido a que las comunicaciones son difíciles, la población se concentra en tres zonas principales:

  • Al norte: Ciudades como San Carlos de Bariloche, Esquel, San Martín de los Andes, El Bolsón, Junín de los Andes y Villa La Angostura, que crecen gracias al turismo.
  • En el sur de Santa Cruz: Las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre surgieron por un yacimiento de carbón. El Calafate creció mucho por su cercanía al glaciar Perito Moreno.
  • En los Andes fueguinos: Solo está la ciudad de Ushuaia, que es el centro administrativo y turístico de la provincia.

La densidad de población en la Patagonia Andina es baja.

Economía de la Patagonia Andina

¿Cuáles son las actividades económicas principales?

La principal fuente de ingresos de la región es el turismo, tanto en verano como en invierno.

Por ejemplo, San Carlos de Bariloche recibe muchos turistas y es el centro de deportes de invierno más importante de Argentina. Allí también se han desarrollado industrias de chocolate que son muy conocidas y dan mucho trabajo.

En la zona de la cordillera hay parques nacionales, que son los primeros del país y están cerca de los centros turísticos más importantes. En Santa Cruz, el turismo se concentra en el Lago Argentino, el glaciar Perito Moreno y la localidad de El Calafate.

Para esquiar, el Cerro Catedral es la opción más elegida, cerca de San Carlos de Bariloche. También son importantes los centros de esquí Cerro Chapelco (cerca de San Martín de los Andes), Cerro Bayo (cerca de Villa La Angostura), Cerro Castor (cerca de Ushuaia) y Cerro La Hoya (cerca de Esquel).

La pesca deportiva de agua dulce también es importante para el turismo, aunque la mayoría de los lagos están protegidos. Por eso, la producción de truchas, salmones y otras especies se destina a la exportación y al turismo.

¿Qué se cultiva en la Patagonia Andina?

En los valles andinos se cultivan cerezas, frutillas, guindas y otros frutos finos como la zarzaparrilla, la mosqueta y el arándano. También se encuentran setas u hongos comestibles.

El Bolsón es conocido por sus cultivos de lúpulo para las fábricas de cerveza artesanal. El Hoyo produce frambuesas y arándanos, y Los Antiguos es el centro cerecero más importante del país.

En las últimas dos décadas, se han hecho pequeños proyectos para diversificar la producción agrícola, como viñedos, cultivo de bulbos de tulipán y apicultura (cría de abejas).

¿Hay ganadería en la Patagonia Andina?

En los valles de Neuquén, la ganadería de cabras (caprina) usa la trashumancia, donde los productores mueven a sus animales a campos de verano en las montañas, buscando agua y pasto. En los valles de Chubut, como Cholila y Trevelin, se cría ganado vacuno y ovino.

Precordillera Patagónica

Esta zona está al lado de la cordillera, desde el límite de los bosques hasta donde llueve menos. Tiene montañas y sierras formadas por procesos naturales. El clima cambia rápidamente: las lluvias pasan de 800 mm a 300 mm al año en pocos kilómetros, concentrándose en invierno. La temperatura promedio es de unos 8 grados Celsius.

La vegetación es variada, con bosques de coníferas como el lahuán (alerce patagónico) y el pehuén (araucaria), y árboles como la lenga y el ñire en los valles. También hay estepas con pastos y coligües (un tipo de bambú). Los suelos son arenosos y tienen poca agua en verano. Hay muchos recursos hídricos de buena calidad. La actividad principal es la ganadería bovina y ovina.

Incendios en la Patagonia Andina de Chubut en 2015

En el verano de 2015, una sequía larga y otros factores causaron los incendios más grandes registrados en la región entre Lago Puelo y Cholila. Estos incendios quemaron unas 34.000 hectáreas, afectando también áreas de los hermosos parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo. Las lluvias de otoño finalmente ayudaron a detener el desastre.

Galería de imágenes

kids search engine
Patagonia andina para Niños. Enciclopedia Kiddle.