Frutilla chilena para niños
Datos para niños
Frutilla chilena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Rosaceae | |
Subfamilia: | Rosoideae | |
Tribu: | Potentilleae | |
Subtribu: | Fragariinae | |
Género: | Fragaria | |
Especie: | Fragaria chiloensis (L.) Mill. |
|
La frutilla chilena, también conocida como fresa chilena o frutilla blanca (Fragaria chiloensis), es una planta que crece en América del Norte y América del Sur. Pertenece a la familia de las rosáceas, que incluye a las rosas. Esta planta se adapta a muchos tipos de climas y suelos.
Es muy importante porque, junto con la F. virginiana, es una de las plantas originales de la que proviene el fresón o frutilla ananá (F. × ananassa). Esta última es la variedad de frutilla que más se consume hoy en día en todo el mundo.
Contenido
¿Cómo es la frutilla chilena?
La frutilla chilena es una planta que crece pegada al suelo. Se extiende por el terreno usando unos tallos especiales llamados estolones. Estos tallos son de color rojizo y están cubiertos de pelitos cortos.
Sus hojas son de un verde brillante y tienen tres partes, como si fueran tres hojitas unidas. Sus flores pueden tener entre 5 y 15 pétalos, dependiendo de la variedad.
El fruto de la frutilla chilena
La parte que comemos de la frutilla chilena es de color blanco, rosado o rojo claro. No es un fruto común, sino una parte de la flor que se ha engrosado. Sobre esta parte se ven unas "pepitas" pequeñas. Estas pepitas no son las semillas, sino pequeños frutos secos llamados aquenios.
Este fruto tiene una piel muy delgada y pálida. Cuando madura, puede volverse de un color rosado muy suave, pero por dentro sigue siendo blanca. Tiene un aroma delicado y un sabor muy agradable.
¿Dónde crece la frutilla chilena?
Esta planta vive a lo largo de la costa chilena y en la Patagonia. En Chile, se encuentra desde la región del Maule hasta la región de Aysén, incluyendo el archipiélago de Chiloé. Puede crecer desde el nivel del mar hasta los 1850 metros de altura. Prefiere climas templados y lluviosos, pero se adapta a otros ambientes.
Se cree que la frutilla chilena es originaria de Chile y de las costas del Pacífico en América. También se encuentra en la costa oeste de Estados Unidos y en Hawái.
La frutilla chilena en otros lugares
La especie fue llevada a Ecuador y Perú con éxito durante el siglo XVI. A principios del siglo XVIII, algunos ejemplares de esta planta llegaron a Europa. Los datos sugieren que la frutilla chilena se extendió desde Chile a otros lugares de América del Sur después de la llegada de los españoles.
Historia de la frutilla chilena
Los primeros en cultivar la frutilla chilena fueron los mapuches, en lo que hoy es el centro y sur de Chile.
Primeros registros (Siglo XVI)

Las primeras menciones escritas de esta planta son de 1542. El explorador Pedro de Valdivia habló de la existencia de "frutillas". Así nació una nueva palabra para estos frutos, diferente de "fresas" que se usaba en Europa.
En 1558, el cronista español Jerónimo de Vivar escribió que había muchas frutillas en la ciudad de Santiago. Mencionó que los pueblos originarios hacían una bebida con ellas.
Más tarde, en 1562, el soldado español Pedro Mariño de Lobera también la describió. Dijo que era más grande y dulce que las fresas europeas.
El sacerdote jesuita José de Acosta en 1590 también habló del cultivo de la frutilla en Chile. Describió que no era un árbol, sino una planta pequeña que se extendía por el suelo.
A finales del siglo XVI, el escritor Pedro de Oña la mencionó en su obra Arauco Domado en 1596, destacando su sabor.
Más relatos (Siglo XVII)
Durante la primera mitad del siglo XVII, varios cronistas mencionaron la frutilla chilena. Esto nos ayuda a saber dónde se encontraba, como en La Araucanía, Biobío y Concepción. También se exportaba a Perú.
Fray Diego de Ocaña la describió en 1605, diciendo que crecía en prados y que los pueblos originarios la cultivaban para hacer pasas y una bebida.
En 1614, Alonso de Ovalle conoció estos frutos blancos y dulces. En 1646, en su libro Histórica Relación del Reyno de Chile, describió el cultivo y venta de la frutilla. Mencionó tres variedades: roja, blanca y amarilla.
El sacerdote jesuita Bernabé Cobo en 1653 también habló de la "frutilla" en Chile, destacándola como una fruta muy sabrosa.
La frutilla chilena llega a Europa (Siglo XVIII)
En 1714, Amédée-François Frézier, un ingeniero militar francés, llevó algunos ejemplares de la frutilla chilena a Europa. El viaje duró seis semanas y solo cinco plantas llegaron vivas. Frézier las describió como diferentes de las fresas europeas, con hojas más redondas y frutos grandes, a veces del tamaño de una nuez o un huevo de gallina.
En 1788, el sacerdote Juan Ignacio Molina describió la frutilla y mencionó su nombre mapuche: quelguén. Él informó que se cultivaba en Bolonia (Italia), París (Francia) y Chelsea (Inglaterra). Sin embargo, notó que en Europa las frutas no alcanzaban el mismo tamaño, aroma o sabor que en Chile.
A finales del siglo XVIII, la frutilla chilena ya se encontraba en la ciudad de Santiago.
Más estudios (Siglo XIX)
Varios expertos del siglo XIX reportaron la presencia de la frutilla chilena en diferentes lugares de Chile, como Santiago, Chillán y la cordillera de Nahuelbuta.
El naturalista francés Claudio Gay en 1844 también habló del cultivo de la frutilla o fresa de Chile, llamada quellghen por los mapuches. Mencionó que crecía de forma natural en el sur del país y se cultivaba en huertos. La describió como del tamaño de una nuez y de color rosado, aunque al cultivarse podía volverse blanca.
Gay también explicó que la frutilla chilena fue llevada a Europa por Frézier un siglo y medio antes. De esas pocas plantas originales, surgieron muchas variedades que se cultivan en Francia.
¿Cómo se relaciona con otras frutillas?
Todas las fresas tienen un número básico de 7 cromosomas. Sin embargo, la Fragaria chiloensis es especial porque tiene ocho juegos de estos cromosomas, sumando un total de 56. Esto se llama ser octoploide.
Se cree que la composición genética de la Fragaria chiloensis es idéntica a la de la Fragaria virginiana. Por eso, la frutilla que cultivamos hoy, Fragaria × ananassa, que es un cruce de ambas, también tiene una composición genética similar.
Tipos de frutilla chilena
En Chile, existen dos tipos naturales de Fragaria chiloensis:
- Una con fruto rojo, llamada llaweñ por los mapuches. Se encuentra en el sur de Chile, en zonas de más de 500 metros de altura.
- Otra con fruto blanco, llamada kelleñ por los mapuches. Esta se encuentra en zonas costeras y a menor altura.
El origen de la frutilla moderna
Los primeros cruces entre F. virginiana y F. chiloensis se hicieron a principios del siglo XVIII en Francia. Ambas especies son octoploides, y sus descendientes tienen características de ambas.
La frutilla moderna que conocemos hoy surgió en Brest, Francia, en 1766. Fue el resultado del cruce entre la Fragaria virginiana de Estados Unidos y la Bianca chiloensis (Fragaria ch.) de Chile. Este nuevo tipo fue descrito por Antoine Nicolas Duchesne y se llamó Fragaria x ananassa. De este primer cruce han surgido todas las variedades de frutillas comerciales que comemos.
Las plantas silvestres de Fragaria chiloensis son muy importantes. Se usan para mejorar las variedades cultivadas y también se pueden consumir directamente.
Usos de la frutilla chilena
Uso en la cocina mapuche

El pueblo mapuche en Chile ha usado esta planta desde hace mucho tiempo. En su lengua, la llamaban kelleñ o llaweñ, y los españoles la llamaron "frutilla".
El capitán Alonso González de Nájera en 1614 mencionó que los pueblos originarios hacían una bebida con ella y también la secaban para comerla.
En 1629, el capitán español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán en su libro Cautiverio Feliz contó que los mapuches comían frutillas frescas y secas. Dijo que cultivaban sus frutillares con mucho cuidado.
Núñez de Pineda también mencionó una bebida fermentada, una chicha, hecha con frutillas secas. Esta bebida era muy apreciada y se ofrecía como un regalo.
A mediados del siglo XVIII, Vicente Carvallo y Goyeneche describió cómo los mapuches procesaban la frutilla para hacer una bebida fermentada, similar a una sidra.
Claudio Gay en el siglo XIX también confirmó que los mapuches cultivaban la frutilla y hacían una bebida fermentada con ella.
A principios del siglo XX, Pascual Coña relató que los mapuches hacían chicha de frutilla, además de otras frutas.
Uso tradicional mapuche
En 1674, el misionero Diego de Rosales mencionó que las raíces de la frutilla blanca se usaban en un remedio tradicional.
En 1910, el misionero Félix José de Augusta señaló que las curanderas mapuches, llamadas machis, usaban una hierba olorosa, el Kellen-lawen, para ciertos rituales.
Uso en estrategias militares mapuches

Los mapuches sembraban frutillas en lugares altos y abiertos, cerca de bosques. Se escondían en los bosques para sorprender a los soldados españoles que se acercaban a recoger los frutos.
Cultivo de la frutilla chilena
En la región de la Araucanía, cerca de Purén, hay agricultores que cultivan este fruto. La temporada de cosecha es corta, desde la segunda quincena de diciembre hasta finales de enero.
Los huertos se encuentran en pequeñas laderas, entre bosques nativos, a una altura de 650 a 750 metros sobre el nivel del mar.
En la localidad de Huelón, en la comuna de Curepto en la región del Maule, también se cultiva la frutilla blanca. Esta zona está en la cordillera de la Costa, entre bosques y montañas.
La variedad blanca de la frutilla chilena se cultiva en varias localidades de Chile, como Iloca, Pelluhue, Buchupureo, Cañete, Contulmo, Lago Lleulleu, Carahue y Puerto Saavedra.
Fiesta de la Frutilla Blanca
Desde 1984, cada año se celebra la «Fiesta de la frutilla blanca» en la comuna chilena de Contulmo, en la provincia de Arauco.
También en Purén, una ciudad cercana a Contulmo, la zona de Manzanal era un importante proveedor de Fragaria chiloensis para el antiguo ferrocarril. En la época de cosecha, a mediados del siglo XX, era común ver carretas llenas de canastos de frutilla blanca. Los agricultores vendían a comerciantes que luego las revendían en Santiago y otras ciudades.
Además, desde 2013, la comuna de Curepto en la Región del Maule celebra anualmente la «Fiesta de la frutilla blanca» en la localidad de Huelón. En esta zona, la frutilla blanca crece de forma natural y ha sido cultivada por los habitantes durante décadas. La localidad es famosa por su ponche de frutilla blanca.
Clasificación científica
Fragaria chiloensis fue descrita por L. y Mill. en 1768.
Fragaria: Este nombre viene del latín fraga, que significa "fresa". Se relaciona con la palabra fragum, que significa "fragante", por el aroma de la fruta.
chiloensis: Este nombre se refiere a su origen en Chile.
- Variedades
De todas las variedades que se han descrito, solo una ha sido aceptada oficialmente:
- Fragaria chiloensis subsp. chiloensis
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Beach strawberry Facts for Kids