Parque nacional Los Alerces para niños
Datos para niños Parque nacional Los Alerces |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Futaleufú | |
Ecorregión | Bosque patagónico | |
Coordenadas | 42°48′27″S 71°53′56″O / -42.8075, -71.89888889 | |
Datos generales | ||
Administración | Administración de Parques Nacionales | |
Grado de protección | Parque nacional, área protegida con recursos manejados | |
Fecha de creación | 11 de mayo de 1937 | |
Legislación | Decreto ley 105 433 (ratificado por ley n.° 13 895) | |
Superficie | 259 570 ha | |
Geolocalización en la provincia del Chubut
|
||
Sitio web oficial | ||
Parque nacional de Los Alerces | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | vii, x | |
Identificación | 1526 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2017 (XLI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Los Alerces es un lugar especial y protegido en la provincia del Chubut, Argentina. Es tan importante que la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Este parque es famoso por sus hermosos lagos, como el lago Futalaufquen, Verde, Krüger, Rivadavia, Menéndez y Amutui Quimei, además del río Arrayanes.
Contenido
- ¿Por qué es Patrimonio Mundial de la Humanidad?
- ¿Cuándo se creó el Parque Nacional Los Alerces?
- ¿Cómo se administra el Parque Nacional Los Alerces?
- Geografía y clima del parque
- La flora del Parque Nacional Los Alerces
- La fauna del Parque Nacional Los Alerces
- Los primeros habitantes del parque
- Turismo en el Parque Nacional Los Alerces
- Incendios forestales en el parque
- Véase también
¿Por qué es Patrimonio Mundial de la Humanidad?
El Parque Nacional Los Alerces fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2017. Esto se debe a su increíble belleza natural y a que es un lugar único en el mundo. También es muy importante para proteger la biodiversidad, ya que aquí viven muchas especies de animales y plantas que están en peligro.
¿Cuándo se creó el Parque Nacional Los Alerces?
Este parque fue creado el 11 de mayo de 1937. Al principio, era una "reserva nacional" para proteger sus bosques. Más tarde, en 1945, se convirtió oficialmente en un "parque nacional". Esto significa que es un área protegida para conservar su naturaleza. En 1971, una parte del parque se separó para formar el parque nacional Lago Puelo.
¿Cómo se administra el Parque Nacional Los Alerces?
El parque es administrado por la Administración de Parques Nacionales de Argentina. Tiene un director llamado intendente, que se encarga de que todo funcione bien. Hay varios equipos que trabajan en el parque. Se ocupan de la conservación, la educación ambiental y de ayudar a los visitantes. La oficina principal del parque está en Villa Futalaufquen, un pequeño pueblo dentro del parque.
Geografía y clima del parque
El Parque Nacional Los Alerces tiene una superficie de unas 263.000 hectáreas. Su objetivo principal es proteger los bosques de alerces (también llamados lahuán). Estos árboles son de los más antiguos del planeta y estuvieron en peligro de extinción. El parque forma parte de la reserva de biosfera andino norpatagónica desde 2007.
El clima aquí es templado y frío. Los inviernos son lluviosos y con mucha nieve, mientras que los veranos son secos y con noches frescas. Dentro del parque, hay muchos ríos, arroyos y lagos.
El sistema de agua del parque
El parque tiene un sistema de agua muy grande. Incluye 9 lagos principales: Futalaufquen, Menéndez, Rivadavia, Krüger, Verde, Cisne, Stange, Chico y el Amutui Quimei. Este último es un embalse creado por una represa. Todos estos lagos están conectados por ríos. Finalmente, el río Futaleufú cruza la frontera con Chile y llega al océano Pacífico.
La flora del Parque Nacional Los Alerces

Esta región recibe mucha lluvia, lo que la convierte en uno de los bosques andino-patagónicos más ricos en vegetación. Aquí crece el bosque valdiviano, donde el alerce es el árbol más importante. A principios del siglo XX, el alerce casi desaparece debido a la tala excesiva.
La Patagonia argentina tiene algunos de los alerces más antiguos y grandes. Cerca del lago Menéndez, hay alerces que tienen unos 4000 años. Pueden medir hasta 75 metros de altura y 3,5 metros de diámetro.
Hacia el este, donde el bosque se une con la estepa, los árboles son menos densos. Allí crecen el maitén y el ciprés cordillerano. También se encuentran radales, arrayanes, ñires, lengas y maquis.
Algunas plantas que no son de la región, como la rosa mosqueta y el lupino, se han extendido por el parque. Esto puede ser un problema para las plantas nativas. Además, la tala ilegal de árboles y los incendios dificultan que los bosques se recuperen.
El Alerce: un árbol gigante
El alerce o lahuán (Fitzroya cupressoides) es un árbol gigante. Los españoles lo llamaron "alerce" porque se parecía a un árbol europeo, pero no son de la misma familia. Charles Darwin le dio su nombre científico en honor al Capitán Robert FitzRoy.
Es el árbol más alto de Sudamérica, llegando a medir hasta 70 metros. Su tronco puede tener hasta 5 metros de diámetro. Debido a la tala intensa, casi se extinguió, por lo que su corte está prohibida desde 1977. Tienen hojas muy pequeñas y una corteza gruesa que los protege del fuego. Son árboles muy longevos; el más antiguo conocido tiene 2600 años.
La fauna del Parque Nacional Los Alerces
En este parque viven muchas aves, como el chucao, el carpintero negro patagónico, el cóndor y la cotorra austral.
En sus lagos y ríos hay peces como el salmón y la trucha.
El Parque Nacional Los Alerces es un refugio para muchos mamíferos. Algunos son comunes, como el puma o el tucotuco. Otros están en peligro, como el pudú, el gato huiña, el huillín (una nutria patagónica) y, sobre todo, el huemul. Este ciervo patagónico se puede ver en el cerro Riscoso, una zona muy importante para su conservación.
Algunas especies introducidas, como el ciervo colorado, el ciervo dama, el jabalí y la liebre, causan problemas a los bosques. Por eso, en algunas zonas se permite la caza controlada. El visón fue traído para la industria de pieles y ahora amenaza a las aves y crías de mamíferos nativos. Los perros salvajes atacan al pudú, y la caza ilegal pone en peligro al huemul y al puma.
Los primeros habitantes del parque
Hace más de 3000 años, los primeros grupos de cazadores-recolectores vivieron en esta región. Usaban huesos y piedras para hacer herramientas como boleadoras y puntas de flecha. En algunas cuevas, aún se pueden ver pinturas rupestres con dibujos geométricos y figuras humanas.
En el siglo XVI, vivían aquí grupos tehuelches. Ellos cambiaron su forma de vida al entrar en contacto con los españoles, por ejemplo, al usar caballos para moverse más fácilmente.
A partir de 1888, llegaron los primeros pobladores de Chile, conocidos como los "Pioneros del Futalaufquen". Muchas de sus familias siguen viviendo allí hoy, dedicándose a la ganadería y la agricultura. Ahora, muchos también se dedican al turismo rural.
Turismo en el Parque Nacional Los Alerces
Dentro del parque se encuentra villa Futalaufquen, un centro turístico. Allí está la oficina principal del parque y un Centro de Informes y Museo. Puedes obtener información y permisos para pescar. El lugar tiene servicios como estación de servicio, restaurantes y campings.
Puedes explorar el parque a través de más de veinte senderos para caminar y muchos caminos para vehículos. En cada entrada al parque, hay personal que te dará información y consejos para tu visita. La villa Futalaufquen es el único pueblo dentro del parque, con unas 200 personas, la mayoría empleados del parque y sus familias.
¿Cómo llegar al Parque Nacional Los Alerces?
Se puede acceder al parque por tres entradas principales:
- Portada Sur: Cerca de Trevelin, donde está el Complejo Hidroeléctrico Futaleufú. Esta entrada no conecta con el centro y norte del parque por carretera.
- Portada Centro: A unos 25 km de Trevelin y 31 km de Esquel.
- Portada Norte: A unos 26 km de Cholila.
Las portadas Centro y Norte están conectadas por la ruta provincial N.º 71, que atraviesa el parque. Para llegar, se usan las Ruta Nacional N°40 y la ruta nacional n.º 259.
La Portada Centro es la más cercana a Villa Futalaufquen, donde se encuentran las oficinas administrativas del parque. La forma más fácil de llegar es por aire o tierra a la ciudad de Esquel, que tiene aeropuerto y terminal de autobuses.
Incendios forestales en el parque
El Parque Nacional Los Alerces ha sufrido varios incendios forestales importantes.
- En marzo de 2015, un gran incendio quemó más de 1500 hectáreas de bosque nativo.
- El 24 de enero de 2016, otro incendio, que se cree fue provocado, afectó más de 1700 hectáreas. La recuperación de estos bosques tardará unos 30 años.
- En febrero de 2023, un incendio se extendió por más de 1400 hectáreas.
- A finales de enero de 2024, un incendio en la zona de Bahía Rosales, en el lago Futalaufquen, creció rápidamente. Las autoridades creen que también fue provocado.
Véase también
En inglés: Los Alerces National Park Facts for Kids