robot de la enciclopedia para niños

Alerce Patagónico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Alerce Patagónico
Fitzroya cupressoides.JPG
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinidae
Familia: Cupressaceae
Género: Fitzroya
Hook.f. ex Lindl., 1851
Especie: Fitzroya cupressoides
(Molina) I.M.Johnst., 1924
Distribución
Distribución de Fitzroya cupressoides
Distribución de Fitzroya cupressoides

El Fitzroya es un tipo de planta que pertenece a la familia de los cipreses. Solo existe una especie de este género, llamada Fitzroya cupressoides. Este árbol gigante es conocido como alerce, lahuán o alerce patagónico en Argentina y Chile, donde crece.

Aunque se le llama "alerce", no está relacionado con los alerces de otras partes del mundo. Por eso, fuera de Argentina y Chile, a veces se le conoce como "falso ciprés de Patagonia". Los mapuches, que son los pueblos originarios de la zona, lo llaman lawal. Es el árbol nativo más alto de la región del Cono Sur de América.

Archivo:Alerce milenario
Un alerce milenario en el Parque nacional Los Alerces, Argentina. Tiene 2620 años, mide 57,5 metros de alto y 2,3 metros de diámetro.

¿Dónde vive el Alerce Patagónico?

El alerce patagónico es originario del sur de Argentina y Chile. Crece en el bosque húmedo templado valdiviano, entre los 40º y 43º de latitud Sur. Se encuentra tanto en la cordillera de los Andes de ambos países como en la cordillera de la Costa de Chile.

Este árbol vive a diferentes alturas: en Argentina, entre 700 y 1400 metros sobre el nivel del mar, y en Chile, desde el nivel del mar hasta los 1500 metros. Prefiere lugares muy húmedos, con suelos mojados y mucha lluvia, más de 2000 mm al año.

¿Cómo es la vida del Alerce Patagónico?

Los alerces a menudo forman bosques casi solo de su especie, llamados alerzales. También pueden crecer junto a otros árboles como el ciprés de las Guiatecas (Pilgerodendron uviferum), el mañiú hembra (Saxegothaea conspicua) y el coihue (Nothofagus dombeyi).

Es un árbol que crece muy despacio, pero vive muchísimos años. Un alerce de 2000 años, que se encuentra en el Parque nacional Los Alerces, se usó para ayudar a ajustar la forma en que se calcula la edad de cosas antiguas usando el radiocarbono.

En 1993, unos científicos descubrieron que un alerce llamado el "Gran Abuelo", en el Parque nacional Alerce Costero en Chile, tenía más de 3622 años. Esto lo convertía en el tercer árbol vivo más antiguo del mundo. Otros estudios más recientes, de 2022, sugieren que podría ser el árbol más antiguo del mundo, con una edad estimada de 5484 años.

¿Cómo se ve el Alerce Patagónico?

El alerce es un árbol que mantiene sus hojas todo el año (es perennifolio). Sus hojas tienen forma de escama o de espátula y crecen en grupos de tres.

Puede alcanzar una altura de 45 metros, pero algunos ejemplares han llegado a medir más de 50 metros, ¡incluso se han encontrado algunos de hasta 57 metros de alto!

¿Para qué se usa el Alerce Patagónico?

La madera del alerce es ligera y tiene un color rojizo intenso. Es muy fuerte y no se pudre fácilmente, además de resistir el ataque de insectos. Se puede partir muy bien siguiendo la dirección de la fibra, lo que permite obtener tablas delgadas y largas usando solo un hacha.

Por estas razones, la madera de alerce es muy valorada para hacer tejuelas. Las tejuelas son piezas rectangulares de madera que se usan para cubrir las paredes de las casas en el sur de Chile. Miden unos 80 cm de largo por 20 cm de ancho y medio centímetro de grosor. A menudo, la parte visible de la tejuela se corta con formas especiales y se pinta para decorar.

Archivo:Tejuelas de alerce-adornado
Pared de tejuelas con tres diseños diferentes.

Antiguamente, la madera de alerce se usaba incluso como una forma de pago. En la época colonial, una cantidad de madera de alerce se llamaba "real de alerce" y se usaba como unidad de intercambio.

En Chiloé, la resina del alerce se usaba en ceremonias religiosas como sustituto del incienso. La parte interior de la corteza, llamada "cochay", se utilizaba para hacer una especie de fibra, la "estopa de alerce", que servía para sellar las uniones de las embarcaciones y evitar que entrara el agua.

¿Cómo se ha cuidado el Alerce Patagónico?

Cuando los españoles llegaron a la zona de archipiélago de Chiloé hace muchos años, la madera de alerce se hizo muy popular por su resistencia a la humedad. Esto hizo que la extracción de alerce se convirtiera en una actividad económica muy importante. Con el tiempo, la demanda de esta madera creció mucho.

La actividad de extracción de madera se detuvo por un tiempo debido a conflictos, pero se reanudó más tarde. Hacia 1835, había muchas personas dedicadas a cortar alerces, y en 1851 se alcanzó un récord de producción de 2.5 millones de tablas.

Aunque los bosques de alerce cercanos a la costa se fueron agotando, la extracción continuó en las zonas de montaña durante el siglo XX.

Esfuerzos de conservación

Debido al peligro de que el alerce desapareciera, el gobierno chileno lo declaró "monumento natural" en 1977. Esto significa que desde ese año está prohibido cortar alerces vivos. Sin embargo, se puede usar la madera de árboles que ya están muertos, siempre y cuando se tenga un permiso especial de la Corporación Nacional Forestal. En la provincia del Chubut en Argentina, también fue declarado monumento natural provincial en 2003.

Así, en Argentina y Chile se trabaja para proteger esta especie de árbol, junto con otros como el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis).

¿Qué otros nombres tiene el Alerce Patagónico?

En Argentina y Chile, los nombres más comunes son "alerce" o "alerce patagónico". Los mapuches, en su idioma, lo llaman lawan, lawen o lawal.

El nombre "alerce" se le dio porque su aspecto recordaba a los alerces de Europa. Sin embargo, no son de la misma familia de árboles. Por eso, fuera de estos países, para evitar confusiones, a veces se le llama "falso ciprés de Patagonia".

Antiguamente, en español de Chiloé, se usaban nombres especiales para alerces con características particulares. Por ejemplo, un "concañ" era un árbol viejo y dañado, un "changuay" era un árbol con el tronco dividido en dos, y un "peñeng" era un par de alerces unidos donde uno era más pequeño que el otro.

¿Cómo se clasifica el Alerce Patagónico?

El nombre científico Fitzroya cupressoides fue descrito por Molina e I.M.Johnst. y publicado en 1924.

Origen de su nombre

El nombre del género, Fitzroya, fue puesto en honor al Capitán Robert FitzRoy. El nombre de la especie, cupressoides, es una palabra en latín que significa "parecido al género Cupressus" (ciprés).

Clasificación científica

  • Reino: Plantae (Plantas)
    • División: Trachaeophyta
      • Clase: Pinópsida
        • Orden: Pinales

* Familia: Cupressaceae ** Género: Fitzroya *** Especie: Fitzroya cupressoides

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fitzroya Facts for Kids

kids search engine
Alerce Patagónico para Niños. Enciclopedia Kiddle.