Navarredonda y San Mamés para niños
Datos para niños Navarredonda y San Mamés |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Casa consistorial
|
||
Ubicación de Navarredonda y San Mamés en España | ||
Ubicación de Navarredonda y San Mamés en la Comunidad de Madrid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra Norte | |
• Partido judicial | Partido judicial de Torrelaguna | |
Ubicación | 40°59′34″N 3°42′32″O / 40.992747, -3.708756 | |
Superficie | 27,44 km² | |
Población | 151 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,77 hab./km² | |
Gentilicio | navarro, -a | |
Código postal | 28739 | |
Alcalde (2023) | José María Fernández Martín (AINS) | |
Sitio web | Oficial | |
Navarredonda y San Mamés es un municipio español que se encuentra en la Comunidad de Madrid. Es un lugar con un paisaje de montaña muy bonito. Actualmente, tiene una población de 151 habitantes.
Contenido
- Navarredonda y San Mamés: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
- Historia
- ¿Cuál es la historia de Navarredonda y San Mamés?
- ¿Cuánta gente vive en Navarredonda y San Mamés?
- ¿Cómo llegar a Navarredonda y San Mamés?
- ¿A qué se dedicaba la gente en Navarredonda y San Mamés?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Navarredonda y San Mamés?
- ¿Qué fiestas se celebran en Navarredonda y San Mamés?
- Galería de imágenes
- Véase también
Este municipio está en la Comunidad de Madrid, en una zona de montaña. Su paisaje es principalmente forestal, con muchos árboles. Hay pocas tierras de cultivo, a diferencia de otros pueblos cercanos.
El municipio se divide en tres áreas principales:
- Las cumbres: Aquí el viento y el agua han erosionado el terreno. Hay muchas rocas y pendientes pronunciadas.
- Las laderas de la sierra: Son zonas inclinadas que se extienden formando valles.
- La parte sur: Aquí se encuentran los pueblos de Navarredonda y San Mamés. Es una zona más llana y ondulada.
Ríos y arroyos
Dos arroyos importantes atraviesan el municipio. Son el Arroyo del Chorro (también llamado de Pinilla) y el Arroyo de la Nava. Ambos nacen en la sierra de Guadarrama. El Arroyo del Chorro pasa por San Mamés y llega al embalse de Riosequillo. El Arroyo de la Nava pasa por Navarredonda y se une al Arroyo del Chorro.
En invierno, cuando llueve más, el caudal de estos arroyos aumenta. Esto puede cambiar un poco el paisaje debido a la fuerza del agua. El agua de estos arroyos llega a los pueblos a través de fuentes.
Plantas y árboles
Navarredonda y San Mamés es un buen ejemplo de pueblo de sierra por su vegetación. Alrededor del 30% de su territorio está cubierto de bosques. También hay prados y pastizales (36% del suelo). Solo una pequeña parte se usa para cultivos (2%).
Los árboles más comunes son robles, fresnos y encinas. En las zonas más llanas, hay arbustos como carrasca, rebollo, jara, tomillo y retama. A más de 1400 metros de altura, crecen pinares. Sin embargo, el viento fuerte y las pendientes limitan su crecimiento. En las cumbres, los arbustos forman plantas bajas y compactas, llamadas piornal.
La combinación de estas plantas crea un paisaje muy bonito y de gran valor natural.
Historia
Orígenes y primeros siglos
Navarredonda fue fundada por los árabes a mediados del siglo XI. Al principio, era un lugar con cabañas de pastores. La ganadería era muy importante para la economía de la zona. En el siglo XII, llegaron nuevos pobladores, pastores de Sepúlveda.
Hay pocos registros de la historia del municipio durante algunos siglos. Los primeros datos más seguros son del siglo XVI. Se encuentran en el catastro del marqués de la Ensenada, que está en el Castillo de Chinchón. Este documento describe las tierras y las personas que vivían allí. En esa época, había otros pueblos que ya no existen, como Rendales y Reymoros.
Durante los siglos siguientes, se cree que el pueblo cambió poco. La gente vivía de lo que cultivaba y criaba, y la población era pequeña. A mediados del siglo XIX, Navarredonda se unió al municipio de San Mamés. En ese momento, San Mamés tenía 107 habitantes.
El siglo XX y la recuperación
En el siglo XX, durante la guerra civil española (1936-1939), Navarredonda tuvo un destacamento de un bando, mientras que en pueblos cercanos como La Serna o Braojos de la Sierra estaba el otro.
En un momento, Navarredonda fue afectada por un ataque aéreo. El pueblo fue evacuado. Algunas personas se fueron a Pinilla de Buitrago, y otras fueron a casas en Colmenar Viejo. No pudieron volver a Navarredonda durante seis meses.
Durante ese tiempo, la iglesia del pueblo fue usada para otros fines. Por eso, fue dañada y quedó en ruinas. Fue reconstruida en 1962.
Después de este periodo difícil, las casas y edificios dañados fueron reconstruidos. También se construyeron el ayuntamiento y las escuelas. En 1974, se instaló un sistema moderno de alcantarillado y agua corriente.
Desde entonces, la población de Navarredonda y San Mamés ha ido disminuyendo poco a poco. En 2001, el municipio de Navarredonda cambió su nombre a Navarredonda y San Mamés.
Actualmente, el municipio tiene 151 habitantes. A lo largo de los años, la población ha variado. Por ejemplo, en 1857 tenía 330 habitantes, y en 1981, 122.
Gráfica de evolución demográfica de Navarredonda y San Mamés entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Navaredonda: 1842 |
Por carretera
Para llegar desde Madrid, se toma la carretera A-1/N-I. Luego, se desvía por la M-634, la M-635 y finalmente la M-974, que lleva a Navarredonda. El viaje desde el centro de Madrid dura aproximadamente una hora y cuatro minutos.
En autobús
Navarredonda y San Mamés cuenta con varias líneas de autobús. Dos de ellas salen del Intercambiador de Plaza de Castilla en Madrid. La empresa ALSA opera todas las líneas.
Línea | Recorrido |
---|---|
191 | Navarredonda - Buitrago del Lozoya - Madrid (Plaza de Castilla) |
195 | Madrid (Plaza de Castilla) - Braojos |
195A | Circular Buitrago del Lozoya - Gargantilla, por Lozoyuela |
195B | Circular Buitrago del Lozoya - Gargantilla, por Villavieja |
Es importante revisar los horarios, ya que algunas líneas tienen pocos servicios al día.
Antiguamente, los habitantes cultivaban trigo, centeno, lino, hortalizas y heno. También criaban ovejas, vacas, yeguas y burros. Los cerdos se alimentaban de las bellotas de las encinas.
Además, se aprovechaban los bosques para producir carbón vegetal. Había varios maestros carboneros en Navarredonda. También se recolectaba miel de las colmenas.
La industria y el comercio siempre han sido pequeños. No hay fábricas, solo se producían algunos productos artesanales como cestos de mimbre. Había bares y una pequeña tienda de ultramarinos, que cerró en los años 90.
En los últimos años, el turismo ha crecido gracias a la construcción de casas rurales. También se están creando rutas naturales para dar a conocer la sierra norte de Madrid.
Edificios importantes
- Casa consistorial: Es el ayuntamiento, situado en la plaza principal de Navarredonda. Fue construido después de un periodo de conflicto. Hoy en día, la parte de abajo es un bar y la de arriba se usa para reuniones y archivos. También tiene un centro de acceso a Internet.
- Ermita de San Mamés: Está a las afueras del pueblo. Es un edificio antiguo con paredes de piedra y ladrillo. Tiene un pequeño jardín y un cementerio al lado. Dentro, hay pinturas modernas. Fue un lugar importante donde se coronó a la reina Juana la Loca.
- Iglesia de San Miguel Arcángel: Se encuentra en Navarredonda. Fue muy dañada en el pasado y reconstruida en 1962. De la iglesia original, solo se conserva el ábside semicircular.
- Escuelas de Navarredonda: Están en la plaza principal, frente al ayuntamiento. Funcionaron como escuela para niños de 5 a 14 años hasta los años 70. Ahora son un centro cultural donde se hacen cursos y reuniones.
Naturaleza y paisajes
- Chorro de San Mamés: También conocido como la Chorrerona, es una bonita cascada cerca del pueblo. El agua viene del Arroyo del Chorro. Hay una ruta de senderismo de unas 3 horas que lleva desde la plaza de San Mamés hasta esta cascada. El agua fluye todo el año, pero es más abundante en invierno.
- Fiestas de San Ildefonso: Se celebran el 23 de enero con el baile de La Vaquilla y una comida.
- Fiestas en Honor al Santo Mamés: Tienen lugar del 17 al 19 de agosto. Hay actos religiosos, juegos para niños y concursos. Por la noche, hay música y baile en la plaza.
- Fiestas de Verano en Navarredonda: Se celebran el último fin de semana de agosto. Incluyen actos religiosos, juegos para todas las edades, concursos de disfraces y baile. También se hace "La Ronda", donde los jóvenes cantan canciones tradicionales por las casas.
- Fiestas de San Miguel Arcángel: El 29 de septiembre, se celebra una misa y procesión, seguidas de una cena.
- FestiValle: Es una feria para promover el turismo y la cultura de la Mancomunidad de Servicios "Valle Medio del Lozoya". Se celebra a principios de septiembre y va rotando entre los pueblos de la Mancomunidad: Gargantilla del Lozoya, Navarredonda, San Mamés y Pinilla de Buitrago. Hay pasacalles, talleres, exposiciones, juegos tradicionales y actuaciones para niños. También se organiza una comida al aire libre y conciertos por la noche. Esta fiesta no se celebra desde 2009.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Navarredonda y San Mamés Facts for Kids