robot de la enciclopedia para niños

Pinilla del Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pinilla del Valle
municipio de España
Bandera de Pinilla del Valle.svg
Bandera
Escudo de Pinilla del Valle.svg
Escudo

Vista panorámica del embalse con Pinilla del Valle al fondo.jpg
Vista de la localidad y el embalse de Pinilla
Pinilla del Valle ubicada en España
Pinilla del Valle
Pinilla del Valle
Ubicación de Pinilla del Valle en España
Pinilla del Valle ubicada en Comunidad de Madrid
Pinilla del Valle
Pinilla del Valle
Ubicación de Pinilla del Valle en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Sierra Norte
• Partido judicial Partido judicial de Torrelaguna
Ubicación 40°55′41″N 3°49′28″O / 40.928055555556, -3.8244444444444
• Altitud 1093 m
Superficie 25,84 km²
Población 200 hab. (2024)
• Densidad 7,16 hab./km²
Gentilicio pinillano, -a
Código postal 28749
Alcalde María del Mar Fernández García (AVPV)
Patrón San Miguel
Sitio web pinilladelvalle.org

Pinilla del Valle es un municipio y una localidad de España, ubicada en la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el valle del Lozoya, al noroeste de la provincia. Este lugar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. El municipio de Pinilla del Valle es una franja estrecha que va desde las montañas que separan las provincias de Madrid y Segovia hasta la Cuerda Larga. Está situado entre los municipios de Alameda del Valle y Lozoya.

¿De dónde viene el nombre de Pinilla del Valle?

El nombre de Pinilla del Valle tiene dos posibles orígenes. Una teoría dice que viene de la gran cantidad de pinos que había en la zona. La otra teoría sugiere que el nombre se debe a una planta llamada pinillo, que también era muy común allí y huele parecido al pino. La parte "del Valle" se refiere al valle del Lozoya, donde se encuentra el municipio.

Geografía de Pinilla del Valle

Pinilla del Valle está en el norte de la Comunidad de Madrid, a una altura de 1093 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una superficie de 25,84 kilómetros cuadrados.

Noroeste: Collado Hermoso (provincia de Segovia) Norte: Torre Val de San Pedro (provincia de Segovia) Noreste: Navafría (provincia de Segovia)
Oeste: Alameda del Valle Rosa de los vientos.svg Este: Lozoya
Suroeste: Alameda del Valle Sur: Alameda del Valle Sureste: Canencia

¿Cómo es el clima en Pinilla del Valle?

Pinilla del Valle tiene un clima de montaña. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son suaves. Llueve más aquí que en otras partes de la Comunidad de Madrid. Gracias a esto, la zona tiene una vegetación muy variada y abundante.

¿Qué tipo de plantas crecen en Pinilla del Valle?

Cerca del embalse, hay muchos álamos, bosques de fresnos y rebollos. Más arriba en la montaña, se encuentran robledales y pinares. Estos bosques marcan la frontera entre las dos Castillas. En las laderas de las montañas, hay muchos prados abiertos donde pasta el ganado.

Historia de Pinilla del Valle

Archivo:Torre del Reloj y ayuntamiento en Pinilla del Valle
Torre del reloj de la casa consistorial de Pinilla del Valle
Archivo:Presa de Pinilla y central hidroeléctrica
Presa de Pinilla, central hidroeléctrica y vegetación característica de la zona

¿Qué se ha descubierto de la Prehistoria en Pinilla del Valle?

En la cueva de Pinilla se han encontrado restos muy antiguos del Paleolítico (la Edad de Piedra antigua) y de la Edad de Bronce. Los lugares conocidos como yacimiento de Calvero de la Higuera, Navalmaíllo y la cueva de la Buena Pinta nos ayudan a entender cómo vivían los neandertales en la península ibérica. Cada verano, estos sitios se abren al público para que la gente pueda ver cómo trabajan los arqueólogos. Los restos encontrados se muestran en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares.

¿Cómo fue Pinilla del Valle desde la Edad Media hasta el siglo XX?

Pinilla del Valle empezó a poblarse de forma definitiva en la Edad Media. Esto ocurrió después de que los reyes de Castilla recuperaran el valle de Lozoya. En el año 1119, casi toda la Sierra Norte pasó a formar parte de la Villa de Buitrago. Más tarde, Pinilla del Valle se unió al Sexmo de Lozoya. Toda esta zona perteneció a la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia.

Hay poca información sobre cómo se pobló la zona en esa época. Se cree que fue por caballeros de Segovia y que terminó en el siglo XIV. El primer documento oficial que menciona a Pinilla del Valle es el Catastro de Ensenada de 1750. En este documento, se dice que era un lugar que pertenecía a Segovia y tenía 70 vecinos (familias).

En el siglo XIX, en 1833, se hizo una nueva división de las provincias en España. Los pueblos del Valle, que antes eran de Segovia, pasaron a formar parte de la provincia de Madrid. A mediados del siglo XIX, Pinilla del Valle tenía unos 300 habitantes.

Durante el primer tercio del siglo XX, se construyeron nuevos edificios en el pueblo. Estos edificios tenían un estilo más urbano, diferente a las casas tradicionales. El número de habitantes creció un poco hasta la mitad del siglo. Después, la población empezó a disminuir, ya que muchas personas se mudaron a otros lugares. Este descenso continuó hasta los años 80.

¿Por qué se construyó el Embalse de Pinilla?

A mediados del siglo XX, después de una sequía en 1964 que causó problemas de agua en Madrid, el gobierno decidió que asegurar el suministro de agua a la capital era muy importante. Se retomó un proyecto anterior para construir una presa cerca de Pinilla del Valle. Esta presa serviría para guardar el agua del río Lozoya en la parte alta del valle, donde llueve más.

Construir esta presa fue sencillo. Ayudó a que el agua llegara a los canales de Madrid de forma más rápida y segura. Además, la presa podía usarse para generar electricidad. El agua se desviaría por un canal hasta el arroyo de Canencia, donde se podría crear una caída de agua para producir energía.

Otra ventaja de esta presa es que, al unirse con otros embalses del río Lozoya, ayudaba a limpiar el agua de forma natural. También servía como el primer embalse del sistema, regulando el flujo de agua. La altura del embalse se decidió teniendo en cuenta que no debía inundar los pueblos de Pinilla del Valle y Lozoya. Por eso, se fijó una altura máxima de 1090 metros sobre el nivel del mar. A pesar de esto, doce edificios quedaron bajo el agua.

Población de Pinilla del Valle

Pinilla del Valle tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Pinilla del Valle entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Pinilla de Lozoya: 1842

¿De qué vive la gente en Pinilla del Valle?

Hoy en día, la principal fuente de ingresos de Pinilla del Valle es el turismo. Esto se debe a que está junto al embalse de Pinilla y a que tiene importantes yacimientos arqueológicos de neandertales. Antes de que el turismo rural se hiciera popular, los habitantes de Pinilla del Valle vivían de la ganadería (cuidado de animales), de las huertas cerca del río y de la explotación de los bosques.

Símbolos de Pinilla del Valle

Archivo:Escudo de Pinilla del Valle
Escudo de Pinilla del Valle

El escudo y la bandera de Pinilla del Valle fueron aprobados el 29 de marzo de 2001.

El escudo tiene dos partes:

  • La primera parte es de color plata y tiene una espada roja con forma de llama.
  • La segunda parte es de color azul y tiene un jarrón de oro con tres flores de lis de su color.
  • En la parte de abajo, hay ondas de color plata y azul.
  • Arriba del escudo, hay una Corona Real Española.

La bandera es de forma rectangular, con una proporción de 2/3. Está dividida en diagonal desde la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha. La parte de arriba es blanca y la de abajo es roja. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio.

Servicios en Pinilla del Valle

Educación en Pinilla del Valle

En Pinilla del Valle, hay una guardería para los más pequeños y un colegio de educación primaria. Ambos son centros de enseñanza pública.

Cultura y tradiciones en Pinilla del Valle

Arquitectura: La Iglesia de San Miguel

El edificio histórico más importante de Pinilla del Valle es la iglesia de San Miguel. Se encuentra en la plaza de la Iglesia. Fue construida a finales del siglo XV, pero fue renovada en el siglo XVIII. La iglesia tiene forma rectangular y sus paredes son de piedra.

Destacan la Capilla Mayor, que tiene un techo con bóveda de crucería, y dos sepulcros antiguos (uno de 1488 y otro de 1503). También hay una pila bautismal de piedra y una entrada de estilo gótico. En 1983, el Ministerio de Cultura la declaró Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso.

Fiestas de San Miguel

Los días 29 y 30 de septiembre, se celebran las fiestas patronales en honor a San Miguel. Hay verbenas (fiestas con música y baile), juegos tradicionales, concursos de disfraces, actuaciones de grupos folclóricos y una comida popular para todos.

Feria de los Oficios

Esta feria se celebra el segundo fin de semana de septiembre. Su objetivo principal es dar a conocer los recursos naturales y culturales de Pinilla del Valle y de todo el Valle del Lozoya. Durante la feria, se organizan concursos, rutas para explorar los alrededores del pueblo y un mercadillo medieval. Este mercadillo es una de las atracciones más populares de la feria.

Cruz de Mayo

La Cruz de Mayo se celebra el 3 de mayo. Se realiza una misa y una procesión, seguida de una merienda en el campo.

Virgen de la Concepción

El tercer domingo de mayo, se celebra esta fiesta con una romería a la ermita. Hay una misa al aire libre y actuaciones de grupos de dulzaineros (músicos que tocan la dulzaina, un instrumento de viento).

San Pablo

La ofrenda a San Pablo se celebra el 25 de enero. Incluye una merienda popular y actos religiosos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pinilla del Valle Facts for Kids

kids search engine
Pinilla del Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.