Gallegos (Segovia) para niños
Datos para niños Gallegos |
||
---|---|---|
municipio de Segovia | ||
![]() Entrada a la zona urbanizada del municipio con la sierra de Guadarrama al fondo
|
||
Ubicación de Gallegos en España | ||
Ubicación de Gallegos en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Sepúlveda | |
Ubicación | 41°04′28″N 3°47′09″O / 41.074444444444, -3.7858333333333 | |
• Altitud | 1242 m | |
Superficie | 21,80 km² | |
Población | 93 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,22 hab./km² | |
Gentilicio | galleguillo, -a gallegano, -a |
|
Código postal | 40162 | |
Alcalde (2023) | Victoriano Sancho García (PP) | |
Patrón | San Juan Bautista | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Sitio web | www.gallegos.es | |
Gallegos es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es parte de una antigua región llamada Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. En 2024, Gallegos tiene una población de 93 habitantes.
En el área de Gallegos, por donde pasa la carretera N-110, se encuentran los restos de antiguos pueblos que ya no están habitados. Estos lugares se llaman Galleguillos, Rehoyo (o Reollo), Sancho Iñigo y San Juan del Otero.
Contenido
¿Dónde se encuentra Gallegos?
Gallegos forma parte de la Comunidad de villa y tierra de Pedraza. Está a unos 35 kilómetros de la ciudad de Segovia, que es la capital de la provincia. La carretera N-110 atraviesa el municipio entre los puntos kilométricos 156 y 158.
¿Cómo es el paisaje de Gallegos?
El terreno de Gallegos se caracteriza por estar en la ladera oeste de los Montes Carpetanos. Estos montes son parte de la sierra de Guadarrama. Por eso, hay varios arroyos que cruzan el municipio, siendo el más importante el Arroyo de Peña Negra.
Uno de los puntos más altos de Gallegos es La Peñota, que está en el límite con la provincia de Madrid y alcanza los 1917 metros de altura. También está el Puerto Linera, que conecta el municipio con el Valle del Lozoya. La altura del municipio varía entre los 2089 metros y los 1160 metros sobre el nivel del mar. El pueblo de Gallegos se encuentra a 1241 metros de altura, lo que lo convierte en la tercera capital municipal más alta de la provincia.
¿Qué pueblos están cerca de Gallegos?
Gallegos limita con varios municipios:
- Al noroeste y oeste: Aldealengua de Pedraza
- Al norte: Pedraza
- Al noreste y este: Matabuena
- Al sur: Navarredonda y San Mamés (en Madrid)
- Al sureste: Villavieja del Lozoya (en Madrid)
¿Cuál es la historia de Gallegos?
Gallegos fue fundado o repoblado durante la Reconquista. Desde entonces, ha pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Es posible que el pueblo fuera repoblado a finales del siglo XI y principios del Siglo XII por personas que venían de las montañas de Galicia, y de ahí viene su nombre.
En el año 1204, un documento antiguo menciona dos pueblos llamados Galegos. Uno de ellos probablemente era este Gallegos, y el otro era un pueblo que hoy está deshabitado, llamado Gallegos, cerca de Chatún.
Más tarde, el 1 de junio de 1247, se menciona un solo Gallegos en un documento de la Archivo Catedralicio de Segovia. Este documento habla de préstamos que la Iglesia hacía a los campesinos que trabajaban sus tierras.
¿Cómo ha cambiado la población de Gallegos?
Gallegos tiene una población de 93 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Gallegos ha cambiado. Por ejemplo, en 1842 tenía 270 habitantes, y en 1900 llegó a tener 622. Después de eso, la población fue disminuyendo hasta llegar a los números actuales.
Gráfica de evolución demográfica de Gallegos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Quién gobierna en Gallegos?
El gobierno local de Gallegos está a cargo de un Alcalde. Desde el año 1979, varios alcaldes han dirigido el municipio. El actual alcalde, desde 2011, es Victoriano Sancho García, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Juan José Pérez Moreno | UCD |
1983-1987 | Juan José Pérez Moreno (1983-1985)
Juan Gómez Grande (1985-1987) |
AP-PDP-UL |
1987-1991 | Mariano Sancho Benito (1987-1989)
Eugenio Grande Cristóbal (1989-1991) |
PSOE |
1991-1995 | Juan Antonio Barroso Grande | PP |
1995-1999 | Juan Antonio Barroso Grande | PP |
1999-2003 | Juan Antonio Barroso Grande | PP |
2003-2007 | Juan Antonio Barroso Grande | PP |
2007-2011 | Juan Francisco Lucas Yagüe | PP |
2011-2015 | Juan Francisco Lucas Yagüe | PP |
2015-2019 | Victoriano Sancho García | PSOE |
2019- | Victoriano Sancho García | PP |
¿Qué tradiciones y lugares interesantes tiene Gallegos?
Lugares históricos y naturales
- El Torregil: También conocido como El Torrejil, son las ruinas de una construcción antigua de estilo románico. Se encuentran en un cerro llamado La Lastra, cerca de la carretera N-110. Se cree que pudo ser una torre de vigilancia de la época de la Reconquista o la iglesia de un antiguo pueblo llamado San Juan del Otero. Fue restaurado en 2018. Una de sus paredes que sobresale es conocida como «el dedo de Dios» o «la mano de Dios». Su nombre podría significar «Torre de Gil», en referencia a un antiguo poblador.
- Iglesia de San Juan Bautista: Es un edificio de estilo barroco, construido con piedra. Tiene una sola nave y una torre-campanario con tres partes. Dentro de la iglesia, hay varias figuras importantes, como las de San Juan Bautista, San Roque, San Sebastián, El Niño de la Bola, San Antonio y la Virgen del Rosario.
- Antigua fuente y pilón: Son elementos tradicionales del pueblo.
- Roble de la Llaná: Un árbol centenario muy grande y especial.
- Potro de herrar: Una estructura antigua que se usaba para herrar a los animales.
- Pinar de Don Timoteo: Un bosque de pinos que forma parte del parque natural Sierra Norte de Guadarrama.
- Arquitectura tradicional: Las casas del pueblo están construidas con piedra, siguiendo el estilo típico de la zona.
- Fuente del Cura: Un manantial que se encuentra en un parque.
- Cañada Real Soriana Occidental: Conocida aquí como Cañada de la Vera de la Sierra, es un antiguo camino para el ganado que atraviesa el municipio.
Fiestas y celebraciones
- San Juan Bautista: Se celebra el 24 de junio. Durante esta fiesta, se realiza el baile tradicional del paloteo. La figura del santo, hecha de madera de pino, es llevada en hombros por las calles adornadas.
- Nuestros Sagrados Corazones: Se celebra el penúltimo fin de semana de agosto, generalmente el día 20.
- Virgen del Rosario: Se celebra a finales de septiembre o principios de octubre. Es una fiesta muy querida y con mucha tradición. Se realizan bailes inspirados en la cultura celta frente a la patrona, acompañados de música tradicional. La patrona pasa bajo un arco de flores después de un baile de jota, como símbolo de bienvenida a la iglesia. En esta fiesta, existe un personaje llamado “la Zorra”, que es una figura colorida que persigue a los niños, causando una mezcla de miedo y diversión. La celebración termina con la quema de "la Zorra", un acto que cierra esta antigua tradición.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gallegos, Segovia Facts for Kids