robot de la enciclopedia para niños

Ohanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ohanes
municipio de España
Bandera de Ohanes.png
Bandera
Escudo de Ohanes 2023.png
Escudo

Ohanes, en Almería (España).jpg
Vista de Ohanes
Ohanes ubicada en España
Ohanes
Ohanes
Ubicación de Ohanes en España
Ohanes ubicada en Provincia de Almería
Ohanes
Ohanes
Ubicación de Ohanes en la provincia de Almería
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Almería Province.svg Almería
• Comarca Alpujarra Almeriense
• Partido judicial Almería
Ubicación 37°02′18″N 2°44′43″O / 37.0382667, -2.7452567
• Altitud 952 m
Superficie 32,39 km²
Población 547 hab. (2024)
• Densidad 19,33 hab./km²
Gentilicio ohanense
Código postal 04459
Alcaldesa (2019) Rafaela María Ortega Barranco (PSOE)
Patrón San Marcos
Patrona Virgen de la Consolación
Sitio web www.ohanes.es

Ohanes es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la parte norte de la comarca de la Alpujarra Almeriense. Está en la provincia de Almería, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Ohanes limita con otros pueblos como Canjáyar, Beires, Abrucena, Abla y Las Tres Villas. Por su territorio pasa el río Chico, que luego se une al Andarax.

¿De dónde viene el nombre de Ohanes?

En documentos muy antiguos, el nombre de este lugar se escribía como Ohanez.

Geografía y Entorno Natural

¿Dónde está Ohanes?

El pueblo de Ohanes está en el valle del Andarax, justo en el Parque nacional de Sierra Nevada. Se encuentra a una altura de 958 m s. n. m. y está a 52 kilómetros de Almería, la capital de la provincia.

¿Qué zonas naturales protegidas hay en Ohanes?

Ohanes se ubica en la ladera sur de Sierra Nevada. Por eso, parte de su territorio forma parte tanto del Parque Natural de Sierra Nevada como del Parque Nacional de Sierra Nevada. De hecho, el Parque Nacional ocupa más del 43% de la superficie del municipio.

Historia de Ohanes

¿Cuándo aparecieron los primeros habitantes?

Las primeras señales de que hubo personas viviendo en esta zona son de hace mucho tiempo, en el neolítico. Esto se conoce como la Cultura de las Cuevas, y se han encontrado restos en cuevas como las de Nieles y Almecena.

Hace unos 5.000 años, ya se usaba la cerámica en esta región.

¿Qué pasó en la Edad Antigua?

Después de la Cultura del Argar y la llegada de diferentes pueblos como los íberos, fenicios y cartaginenses, la zona fue dominada por los romanos. Esto hizo que Ohanes fuera un punto importante de paso entre la Baetica (una provincia romana) y el Mediterráneo. La cercanía de una calzada romana que unía Gádor, Abla, Fiñana y Guadix fue muy importante para la gente que vivía aquí.

¿Cómo fue la Edad Media en Ohanes?

El desarrollo de Ohanes como pueblo comenzó con la llegada de los musulmanes. Los primeros árabes que llegaron a la zona fueron los yemeníes. Ellos tuvieron algunos desacuerdos con otros grupos como los muladíes y los mozárabes. En el año 912, Abderramán III se convirtió en el líder del Califato de Córdoba y logró poner fin a estos conflictos.

Cuando se formaron los Reinos de Taifas, la zona de la Alpujarra se dividió en tahas. Ohanes formó parte de la taha de Hichar, siendo su centro principal por un tiempo, hasta que Canjáyar tomó su lugar dentro del Reino nazarí de Granada.

El 2 de enero de 1492, se firmaron unos acuerdos llamados las Capitúlaciones. Con ellos, la zona pasó a ser parte de los Reyes Católicos, terminando así el dominio musulmán.

¿Qué ocurrió en la Edad Moderna?

Durante el siglo XVI, hubo algunos levantamientos de los moriscos (musulmanes que se habían quedado en España). Los primeros fueron en los años 1500 y 1501. Luego, entre 1568 y 1570, hubo otros levantamientos, esta vez liderados por Aben Humeya.

Estos conflictos se extendieron por todo el Reino de Granada. El rey Felipe II encargó a Juan de Austria que controlara la situación. Después de ser vencidos en Güéjar Sierra, los moriscos fueron trasladados de las Alpujarras a Castilla como castigo. Esto hizo que Ohanes se quedara sin habitantes. Más tarde, el pueblo fue repoblado con 36 familias que llegaron de lugares como Guadalajara, Sacedón y Zafra.

En 1574, Ohanes tenía 495 moriscos. Contaba con cien casas, dos hornos de pan y cuatro molinos. Tenía tierras de regadío y de secano, donde se cultivaban viñas y olivos, y se producía seda.

Según un estudio del Marqués de la Ensenada entre 1572 y 1752, Ohanes tenía 468 habitantes y 514 casas. Sus barrios eran El Alto, el Medio, el de la Plaza, el de Mesón, el de las Heras y el del Puerto. La gente se dedicaba a la agricultura y a la fabricación de telas.

El historiador José Luis Ruz Márquez mencionó que en el siglo XVIII, Ohanes llegó a tener 1698 habitantes, 514 casas y 1101 fanegas de tierra para cultivar.

¿Cómo fue la Edad Contemporánea?

En junio de 1810, durante la Guerra de la Independencia Española, el alcalde de Ohanes, Francisco Moreno, conocido como "el Negro", se levantó contra la ocupación francesa junto con otros alcaldes de la zona. Como la gente apoyaba a los rebeldes, el ejército francés dañó el pueblo y, en 1812, quemó un edificio importante.

Un evento muy importante en el siglo XIX fue la llegada de la famosa uva de Ohanes.

Población y Comunicaciones

¿Cómo se organiza el territorio de Ohanes?

Además del pueblo principal de Ohanes, también existe otra zona poblada llamada Tices, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

¿Cuánta gente vive en Ohanes?

Ohanes tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Ohanes entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Hay personas de otros países viviendo en Ohanes?

En 2009, vivían en Ohanes 22 personas nacidas fuera de España. La mayoría (17) venían de países de la Unión Europea, como Rumanía, Francia, el Reino Unido y Alemania. También había personas de Marruecos y Brasil.

¿Cómo se llega a Ohanes?

Carreteras

Por Ohanes pasa la carretera local AL-3404. Esta carretera conecta el pueblo con Almería y la Alpujarra a través de la carretera A-348. También une Ohanes con Abla. Otra carretera local, la AL-4402, conecta Ohanes con Beires.

Carreteras que discurren por el municipio
Identificador Denominación Itinerario
 A-348  Lanjarón - Almería Benahadux - Lanjarón
 AL-3404  Canjáyar-Abla Canjáyar - Ohanes - Abla
 AL-4402  Beires-Ohanes Beire - Ohanes

Autobuses

Ohanes tiene dos servicios de autobús al día que van de Almería a Ohanes, saliendo de la Estación Intermodal de Almería. También hay un servicio diario que va de Ohanes a Almería. Estos autobuses funcionan de lunes a viernes y son gestionados por la compañía Alsa-ENATCAR. En el pueblo, a este autobús se le conoce como «La Alsina», porque antes lo gestionaba la compañía Alsina Graells.

Autobuses de la Compañía Alsa-ENATCAR
Días de Servicio Origen-Destino Salida-Llegada Días de Servicio Origen-Destino Salida-Llegada
Lunes a sábado Ohanes-Almería 07:00 09:00 Lunes a sábado Almería-Ohanes 18:00 19:45
Paradas Paradas

¿Cuál es la economía de Ohanes?

La economía de Ohanes se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. El producto más importante es la famosa uva de Ohanes. También se cultivan otros productos de regadío y secano. La ganadería es menos común y se centra en la cría de cabras.

La Uva de Ohanes

Archivo:Uva de Almería
Parrales de Uva de Ohanes.

La uva de Ohanes, también conocida como uva del Barco o uva de Almería, es famosa por sus racimos grandes, sus granos de color amarillo claro y su capacidad para conservarse bien. Se empezó a cultivar a gran escala a principios del siglo XIX.

Esta uva surgió de la mezcla natural de otras variedades, como la uva blanca "Jaén" y la Uva de Rágol. Según Simón de Roxas Clemente, en un libro de 1807, esta uva se cultivó por primera vez en Ohanes. Luego, su cultivo se extendió a Rágol y a todas las tierras cultivables del Valle del Andarax. La uva de Ohanes impulsó una importante industria de fabricación de barriles, ya que la uva se guardaba en ellos para transportarla en barco.

La exportación de esta uva comenzó en 1835. Al principio, empresas de Málaga venían a empacar y enviar la uva, pero luego fueron reemplazadas por empresas locales. A partir de 1880, la exportación de esta uva se hizo muy importante en los mercados mundiales, con un gran crecimiento entre 1906 y 1916. Un estudio de Francisco Rueda Cassinello menciona que en 1835 se producían 60.000 arrobas, y en 1907 se llegó a 2.491.273 barriles. Los principales compradores eran Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Más tarde, se unieron países como Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Portugal, Francia, Canadá, Suiza, Brasil, Argentina, Cuba, Argelia, México, China, Italia, Bélgica, Holanda, Venezuela e India. Sin embargo, a finales de los años setenta, la demanda de esta uva disminuyó mucho, y perdió su lugar en los mercados internacionales frente a variedades de Italia e Israel que se producían antes.

Otros cultivos en Ohanes

Cultivos año 2005
Cultivos herbáceos Cultivos leñosos
Superficie 63 473
Principal cultivo de regadío Judía verde Olivo
Principal cultivo de regadío 60 ha 47 ha
Principal cultivo de secano - Almendro
Principal cultivo de secano - 407 ha

Esta parte de la Alpujarra Almeriense es principalmente agrícola. Se cultivan olivos, almendros, y parral vitivinícola (que ha reemplazado a la uva de Ohanes, que ahora se cultiva menos). También hay huertos y pequeñas producciones ecológicas.

Las parcelas son pequeñas y se cultivan principalmente para el consumo de las familias. Los productos más comunes son la almendra, el aceite de oliva, las judías verdes y otras hortalizas cultivadas al aire libre.

Hay tierras de regadío (con agua), de secano (sin agua de riego) y muchos bosques con pinos, matorrales, encinas, tomillo, castaños y nogueras.

El agua es abundante en Ohanes, gracias al río Chico y a un embalse que ayuda a aprovecharla mejor para la agricultura. En la parte alta de la sierra, en el mismo río, hay un dique. Es interesante el sistema de riego árabe llamado “Acequia de los Careos”. Esta acequia se llena con el agua de la lluvia y la nieve que se filtra por la sierra. Luego, esa agua vuelve a salir en forma de manantiales en las zonas de cultivo, lo que permite tener agua incluso en verano.

Ganadería en Ohanes

La ganadería en Ohanes se centra principalmente en la cría de cabras, junto con algunas vacas. Este sector se ha mantenido a lo largo de los años y está en manos de unas pocas familias. Se aprovecha la leche, la lana y la carne de los animales. También hay algunas colmenas para producir miel.

Gobierno y Servicios Públicos

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

El gobierno de Ohanes se lleva a cabo a través de un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los residentes mayores de 18 años de España y de la Unión Europea pueden votar. El Ayuntamiento de Ohanes está formado por 7 concejales, según el número de habitantes del municipio. Desde 2019, la alcaldesa es Rafaela María Ortega Barranco, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Elecciones municipales en Ohanes

Elecciones municipales — Ohanes.
Partido 2023 2019 2015 2011 2007 2003
 % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 57,22 % 4 75,13 % 6 65,12 % 5 64,08 % 5 62,42 % 5 55,47 % 4
Partido Popular (PP) 42,2 % 3 23,56 % 1 31,57 % 2 33,39 % 2 21,66 % 1 12,50 % 1
Izquierda Unida (IU) - - - - 3,31 % 0 1,44 % 0 0,8 % 0 11,72 % 1
Partido de Almería (PdeAL) - - - - - - - - 14,81 % 1 - -
Asamblea de Izquierdas (A-IZ) - - - - - - - - - - 19,88 % 1

Fuente:

Archivo:Ohanes (Almería) (45828381201)
Calles de Ohanes

¿Quiénes han sido los alcaldes de Ohanes?

Aquí tienes una lista de los alcaldes de Ohanes desde las primeras elecciones democráticas en 1979:

Alcaldes de Ohanes desde 1979
Legislatura Mandato Nombre del alcalde Partido político
I Legislatura 1979-1983 Pedro García Ferre PSOE
II Legislatura 1983-1987 Pedro García Ferre PSOE
III Legislatura 1987-1991 Pedro García Ferre PSOE
IV Legislatura 1991-1995 Pedro García Ferre PSOE
V Legislatura 1995-1999 Pedro García Ferre PSOE
VI Legislatura 1999-2003 Pedro García Ferre PSOE
VII Legislatura 2003-2007 Juan Francisco Sierra Martínez PSOE
VIII Legislatura 2007-2009 Juan Francisco Sierra Martínez PSOE
2009-2011 Eufronio Hernández Carretero PSOE
IX Legislatura 2011-2015 Eufronio Hernández Carretero PSOE
X Legislatura 2015-2019 Eufronio Hernández Carretero PSOE
XI Legislatura 2019-2023 Rafaela María Ortega Barranco PSOE
XII Legislatura 2023- Rafaela María Ortega Barranco PSOE

¿Qué servicios públicos ofrece Ohanes?

Educación

Ohanes no tiene su propio colegio público, pero forma parte del CPR Valle de Andarax, que comparte con Almócita, Íllar, Instinción, Rágol y Padules. Este centro ofrece educación primaria. Para continuar con la educación obligatoria, los estudiantes deben ir al IES Valle de Andarax, que está en Canjáyar.

Sanidad

El municipio cuenta con un consultorio médico que depende del Hospital Universitario Torrecárdenas. Este consultorio atiende de lunes a viernes.

Cultura y Tradiciones

Patrimonio Histórico y Artístico

Edificios religiosos

  • Archivo:Ohanes (Almería) (31957603458)
    Iglesia de la Purísima Concepción
    Iglesia de la Purísima Concepción: Es la iglesia principal del pueblo. Fue construida en estilo mudéjar y tiene una torre cuadrada. Los moriscos la quemaron en 1574, pero fue reconstruida en 1593 por Jorge de Baeza. La iglesia tenía un pórtico renacentista y un interior de estilo gótico moderno. También había un retablo churrigueresco dedicado a la Virgen de los Dolores.

En la iglesia había cuadros pintados al óleo, algunos de ellos traídos de Tices. En la sacristía, había una tabla pintada de San Antonio que era muy valiosa.

  • Santuario de Tices: Se encuentra a 5 kilómetros de Ohanes, en la carretera que une el municipio con Abla. Este santuario se construyó entre 1800 y 1803 sobre el lugar donde antes había una ermita dedicada a San Marcos. Actualmente, el santuario está un poco deteriorado y se están recogiendo fondos para restaurarlo.
Archivo:Ermita de las Ánimas (Ohanes)
  • Ermita de ánimas: Es una pequeña construcción cuadrada con un techo a cuatro aguas. Dentro, hay una imagen de la Virgen del Carmen que ayuda a las almas. Su puerta tiene una pequeña abertura para poder ver el interior. Fue restaurada alrededor de 2012 con la ayuda de la gente del pueblo.

Edificios civiles

  • Casa de la Torre: Es una casa señorial del siglo XVIII. Lamentablemente, la torre tuvo que ser demolida hace unos años porque estaba muy deteriorada. Se encuentra en la calle Tesoro. Una leyenda dice que fue construida por un Virrey que vino de México.
  • Archivo:Ohanes (Almería) (44011689830)
    Busto en bronce del beato Diego Ventaja Milán, por Juan Cristóbal
    Estatua del Obispo Diego Ventaja: Es una estatua de bronce que se encuentra en la Plaza del Ayuntamiento. Está dedicada al obispo Diego Ventaja Milán, que era de Ohanes. La escultura fue hecha en la década de 1950 por el escultor Juan Cristóbal, también nacido en Ohanes.
  • Estatua de Miguel de Cervantes: Esta estatua está hecha de escayola sobre una base de granito y se encuentra en la Plaza de Juan Cristóbal. Fue realizada por un alumno de Juan Cristóbal, basándose en una obra original del escultor de Ohanes.

Lugares de interés para visitar

Desde Ohanes, puedes hacer rutas por el Parque nacional de Sierra Nevada usando los senderos PR-A 248 (por el río Chico y el Camino de la sierra) y PR-A 249. La sierra tiene características de alta montaña mediterránea. Está cubierta de encinas, castaños, pinos y matorrales, que son el hogar de animales como cabras montesas, jabalíes, águilas y perdices rojas.

Por el sendero PR-A 248, puedes recorrer a pie o en bicicleta de montaña los lugares más especiales de la sierra. Subirás entre las terrazas moriscas que, desde el siglo XIX, se usan para cultivar la uva de Ohanes. También podrás visitar lugares como la Fábrica de la Luz, el Molino Las Herrerías, La Azayana y la acequia de Los Careos. Esta acequia es especial por su sistema de riego árabe, que filtra el agua desde la cumbre y la hace brotar de nuevo en los manantiales de la parte baja. Al llegar a la cumbre más alta, el Peñón de Polarda (a 2199 m s. n. m.), podrás disfrutar de una vista increíble de los valles del Andarax y Fiñana-Abrucena, así como de Sierra Nevada.

Gastronomía Típica

  • Arrocillo: Aunque su nombre lo sugiere, este plato no lleva arroz. Es un guiso muy popular hecho con habichuelas, hinojos, chorizo, costilla, lomo de cerdo, pimiento seco, tomate, cebolla, ajos y harina de panizo.
  • Correas: Es un guiso perfecto para el invierno. Las correas son habichuelas verdes secas con su vaina. Este plato lleva correas, rabo, oreja, espinazo y careta de cerdo, especias, patatas, un poco de arroz y morcilla. Es el plato más representativo de Ohanes.
  • Tortas de alfajor: Se preparan principalmente para Navidad. Se hacen con miel, azúcar, pan tostado, almendras y nueces tostadas, agua, clavo, ralladura de limón, canela y obleas.

Fiestas y Tradiciones

  • San Antón: Se celebra el 16 de enero.
  • San Marcos: Se celebra el 25 de abril, o el domingo más cercano a esa fecha.
  • Romería de Tices: Se realiza el 14 y 15 de agosto.
  • Fiestas de la Virgen: Se celebran el 8 de septiembre.
  • Octava: Se festeja el tercer domingo de noviembre.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ohanes Facts for Kids

kids search engine
Ohanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.