Canjáyar para niños
Datos para niños Canjáyar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Canjáyar
|
||||
Ubicación de Canjáyar en España | ||||
Ubicación de Canjáyar en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alpujarra Almeriense | |||
• Partido judicial | Almería | |||
Ubicación | 37°00′38″N 2°44′26″O / 37.0104452, -2.7406217 | |||
• Altitud | 609 m | |||
Superficie | 66,87 km² | |||
Población | 1134 hab. (2024) | |||
• Densidad | 18,29 hab./km² | |||
Gentilicio | canjilón, -ona | |||
Código postal | 04450 | |||
Alcaldesa (2023) | Antonia de los Ángeles Urrutia Abad (PP) | |||
Patrón | San Antonio | |||
Patrona | Santa Cruz del Voto | |||
Sitio web | www.canjayar.es | |||
Canjáyar es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Almería. Está en la región de Andalucía, dentro de la zona conocida como la Alpujarra Almeriense y el Valle del Andarax. En 2024, su población era de 1134 habitantes. El pueblo está a 609 metros sobre el nivel del mar y a unos 47 km de la ciudad de Almería.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Canjáyar?
El nombre de Canjáyar tiene una historia interesante. Hace muchos siglos, entre los años 900 y 1100, se le conocía como Qansayar. Con el tiempo, este nombre fue cambiando hasta llegar a Canxayar en la época cristiana, y finalmente a Canjáyar.
Naturaleza y clima en Canjáyar
¿Cómo es el clima de Canjáyar?
Canjáyar tiene un clima mediterráneo con algunas características de clima continental. Esto significa que los veranos son muy calurosos y secos, con temperaturas que a veces superan los 40 grados Celsius. Los inviernos son fríos, con temperaturas que suelen estar entre 0 y 15 grados Celsius. Las lluvias son escasas durante todo el año.
¿Qué zonas naturales protegidas hay en Canjáyar?
Canjáyar se encuentra en la ladera sur de Sierra Nevada. Parte de su territorio forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y también del Parque Nacional de Sierra Nevada. Esto significa que la zona tiene una gran riqueza natural y está protegida para conservar su belleza y sus especies.
Historia de Canjáyar
¿Cuándo se fundó Canjáyar?
Los orígenes de Canjáyar son muy antiguos, se remontan a la Edad del Cobre. Se han encontrado restos prehistóricos en la Cueva de Nieles. También hay pruebas de que los romanos estuvieron presentes en la zona.
¿Cómo fue Canjáyar en la Edad Media y Moderna?
Las primeras menciones escritas de Canjáyar datan del siglo X, cuando un geógrafo árabe la llamó Qansayar y dijo que tenía una fortaleza. En los siglos XIV y XV, Canjáyar era parte de la Taha de Lúchar y tenía una economía próspera gracias a sus recursos de agua. La agricultura y la ganadería eran muy importantes. A finales del siglo XVIII, la minería de plomo se convirtió en un recurso clave.
El gran cambio económico llegó en 1835 con el cultivo de la uva de mesa. La construcción de un canal de riego, llamado "Exaltación de la Santa Cruz", ayudó a que se pudiera cultivar mucha más tierra.
¿Qué pasó en Canjáyar en la Edad Contemporánea?
En el siglo XIX, el cultivo de la uva de Ohanes impulsó un gran desarrollo en el pueblo. Sin embargo, a principios del siglo XX, el mercado americano para la exportación de esta uva se cerró en 1924. Esto causó una crisis económica que afectó mucho a Canjáyar. Desde entonces, la agricultura ha ido cambiando, cultivando otros productos como cereales, olivos y frutales.
Población y economía de Canjáyar
¿Cuánta gente vive en Canjáyar?
Además del pueblo principal, Canjáyar tiene otra zona llamada La Barriada de Alcora. La población de Canjáyar ha cambiado a lo largo de los años. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la población creció mucho, llegando a más de 3000 habitantes. Esto se debió al auge de la producción de la uva de Ohanes, que creaba muchos trabajos.
Hoy en día, la población ha disminuido. Puedes ver cómo ha cambiado en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Canjáyar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Canjáyar?
La economía de Canjáyar se basa principalmente en la agricultura.
Los cultivos más importantes son:
- Cultivos herbáceos: Como la judía verde (en regadío) y la cebada (en secano).
- Cultivos leñosos: Como el olivar para producir aceite y el almendro.
También hay almazaras, que son lugares donde se muele la aceituna para hacer aceite de oliva. Un ejemplo es la "Almazara de Canjáyar".
Símbolos de Canjáyar
¿Cómo es la bandera de Canjáyar?
La bandera de Canjáyar es rectangular, de color azul. En el centro tiene un dibujo de una gavilla de trigo (un manojo de espigas) de color amarillo, atada con una cinta del mismo color.
¿Cómo es el escudo de Canjáyar?
El escudo de Canjáyar es azul y tiene una gavilla de trigo dorada, atada con una cinta del mismo color. En la parte superior, tiene una corona real cerrada.
Gobierno local y servicios
¿Quién es el alcalde de Canjáyar?
El gobierno de Canjáyar está a cargo de un Alcalde o Alcaldesa. Actualmente, la Alcaldesa es Antonia de los Ángeles Urrutia Abad, del PP.
¿Qué servicios públicos hay en Canjáyar?
Canjáyar cuenta con centros educativos para los jóvenes. Hay un instituto de educación secundaria, el I. E. S. Valle del Andarax, y un colegio de educación primaria, el C. E. I. P. Santa Cruz. También tiene un centro de salud para atender a los habitantes.
Cultura y monumentos
¿Qué monumentos religiosos se pueden visitar?
- Iglesia de La Santa Cruz: Es una iglesia antigua, construida en el siglo XVI. Dentro de ella se guarda una reliquia de la Santa Cruz. La iglesia actual fue reconstruida después de un terremoto en 1804. Se cree que fue edificada sobre una antigua mezquita. La reliquia de la cruz fue encontrada en 1611 durante unas obras.
- Ermita de San Blas: Esta ermita se construyó en el siglo XIX sobre los restos de lo que fue el antiguo Castillo de Canjáyar. Está en una colina, en el barrio que lleva su mismo nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Canjáyar Facts for Kids