Sacedón para niños
Datos para niños Sacedón |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista parcial de Sacedón y del embalse de Entrepeñas
|
||||
Ubicación de Sacedón en España | ||||
Ubicación de Sacedón en la provincia de Guadalajara | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Alcarria | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
Ubicación | 40°28′56″N 2°43′54″O / 40.482222222222, -2.7316666666667 | |||
• Altitud | 740 m | |||
Superficie | 113,28 km² | |||
Población | 1595 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,61 hab./km² | |||
Gentilicio | sacedonense sacedonero, -a sacedonino, -a |
|||
Código postal | 19120 | |||
Alcalde (2023) | Francisco Pérez Torrecilla (PSOE) | |||
Sacedón es un pueblo y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca de La Alcarria y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Sacedón: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
Sacedón es un lugar con una rica historia y un entorno natural muy especial. Está rodeado de grandes embalses y ofrece muchas actividades al aire libre.
¿Dónde se encuentra Sacedón?
Sacedón está a unos 56 kilómetros de la capital de su provincia, Guadalajara. Se ubica en la comarca de La Alcarria. Varias carreteras importantes pasan por el municipio, conectándolo con otros pueblos cercanos.
¿Cómo es el paisaje de Sacedón?
El paisaje de Sacedón es una mezcla de zonas llanas y montañas. Al este, hay montañas que superan los 1000 metros de altura. Al oeste, se encuentran las primeras partes de la sierra de Altomira, con picos de hasta 1063 metros.
Gracias a estas características, Sacedón cuenta con grandes embalses. El embalse de Entrepeñas está al norte, el embalse de Bolarque al oeste y el embalse de Buendía al sur. La altura del municipio varía entre los 650 metros cerca del embalse de Bolarque y los 1063 metros en las zonas más altas. El pueblo se encuentra a 740 metros sobre el nivel del mar.
Sacedón limita con varios municipios, como Auñón, Pareja, Alocén, Alcocer, Sayatón, Buendía, Villalba del Rey y Cañaveruelas.
¿Qué eventos importantes ocurrieron en Sacedón?
Sacedón se convirtió en un pueblo independiente el 21 de marzo de 1553, durante el reinado de Carlos I. Antes, dependía de Huete.
En su territorio estuvo el antiguo balneario real de La Isabela. Este balneario fue creado en tiempos de Fernando VII y era visitado por los reyes de España. Desapareció en 1950, cuando sus tierras quedaron cubiertas por las aguas del embalse de Buendía.
A principios del siglo XX, en 1919, llegó el tren a Sacedón con una parte del ferrocarril del Tajuña. Aunque la línea nunca se terminó por completo, Sacedón tuvo su propia estación. Los servicios de tren para pasajeros funcionaron hasta 1946.
¿Cuántas personas viven en Sacedón?
Sacedón tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Sacedón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1960 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Poyos |
Estos números incluyen a las personas que viven en Sacedón, en la pedanía de Córcoles y en algunas urbanizaciones cercanas. El aumento de población en los últimos años se debe principalmente a la llegada de personas de países como Rumanía y Bulgaria.
¿Qué símbolos representan a Sacedón?
El escudo de Sacedón fue aprobado el 11 de junio de 1985. Su diseño muestra una muralla con dos torres sobre unas peñas. También tiene dos coronas de laurel.
La bandera de Sacedón es de color amarillo. Tiene un triángulo rojo que empieza en el lado del mástil y un triángulo blanco más pequeño dentro del rojo.
¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Sacedón?
Sacedón tiene varios lugares históricos y artísticos que vale la pena conocer:
- La Iglesia parroquial de Sacedón, construida en el año 1591.
- La Ermita de la Santa Cara de Dios, que data del siglo XVIII.
- El Monasterio cisterciense de Monsalud en Córcoles, del siglo XII.
- La Iglesia parroquial de Córcoles, del siglo XIII.
- La Escultura de la Mariblanca, una obra de arte que viene de las colecciones reales.
- El Rollo de Trujillo, una copia de una antigua columna gótica.
Sacedón también forma parte de una ruta turística inspirada en el famoso libro Viaje a la Alcarria, del escritor Camilo José Cela.
¿Qué actividades al aire libre ofrece Sacedón?
Los embalses de Entrepeñas y Buendía son muy importantes para Sacedón. Antiguamente, eran conocidos como el Mar de Castilla y se practicaban muchos deportes acuáticos. Aunque ahora hay menos actividad, siguen siendo un buen lugar para la pesca.
La caza de animales como el jabalí o la perdiz es otra actividad turística importante en la zona.
Además, las formaciones rocosas de Sacedón son ideales para la escalada. También se pueden practicar otros deportes al aire libre como el senderismo y la equitación.
Galería de imágenes
-
Escultura de la Mariblanca, Sacedón.jpg
Escultura de la Mariblanca