Íllar para niños
Íllar es un municipio de España, situado en la parte oriental de la Alpujarra Almeriense, en la provincia de Almería, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Bentarique, Huécija, Instinción, Alboloduy y Santa Cruz de Marchena.
Este lugar cuenta con una población de 460 habitantes (2024). Por su territorio pasa el río Andarax. El municipio de Íllar incluye el pueblo principal y algunas zonas rurales dispersas. Una parte importante de su territorio forma parte del parque natural de Sierra Nevada.
Datos para niños Íllar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista general de la localidad
|
||||
Ubicación de Íllar en España | ||||
Ubicación de Íllar en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alpujarra Almeriense | |||
• Partido judicial | Almería | |||
Ubicación | 36°59′06″N 2°38′21″O / 36.9851023, -2.6391402 | |||
• Altitud | 423 m | |||
Superficie | 19,17 km² | |||
Población | 460 hab. (2024) | |||
• Densidad | 19,51 hab./km² | |||
Gentilicio | illense o illarense |
|||
Código postal | 04431 | |||
Alcalde (2023) | Juan Francisco Duarte Sánchez (PSOE) | |||
Patrona | Santa Ana | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Contenido
Origen del nombre de Íllar
El nombre de Íllar viene del árabe Al-Aliya, que significa 'La Alta'. Esto se debe a que el pueblo se encontraba originalmente en un lugar más elevado, llamado 'Lugarejo'.
Geografía de Íllar

Íllar se encuentra en la parte media del río Andarax, en un valle entre la Sierra de Gádor y Sierra Nevada. Está a una altura de 423 m s. n. m.. Su territorio mide 19 km².
Limita al este con Huécija y Bentarique, al oeste con Instinción, al norte con Alboloduy, al noreste con Santa Cruz de Marchena y al sur con una parte de Bentarique. El municipio alcanza los 1300 metros de altura en la zona de la Sierra de Gádor.
Entorno natural
Una parte del municipio de Íllar está dentro del Parque nacional y natural de Sierra Nevada, que es un espacio natural muy grande.
También hay un lugar especial llamado Subdesiertos de Almería, donde se pueden ver formaciones de tierra interesantes llamadas cárcavas. Íllar cuenta con varios manantiales, como Fuente del Cañuelo y Fuente del Almez.
Por el municipio pasan caminos antiguos como la Vereda de La Solaneta y el GR 140, que es una ruta de senderismo.
Historia de Íllar
Época Medieval
La primera vez que se menciona a Íllar fue en el siglo XII por un geógrafo llamado Al-Idrisi. En ese tiempo, se construyeron castillos para controlar el territorio.
A partir del siglo XIII, Íllar formó parte de la taha de Marchena, junto con otros diez pueblos. Esta zona era un territorio importante para la familia al-Nayar.
Época Moderna
Los Reyes Católicos conquistaron la zona en 1489. La antigua taha de Marchena fue entregada a Gutierre de Cárdenas y Chacón en 1494 como recompensa.
En el siglo XVI, hubo una rebelión y luego la expulsión de los moriscos. Esto dejó el pueblo casi vacío y causó una crisis que se recuperó en los siglos XVII y XVIII.
Época Contemporánea
En el siglo XIX, se eliminaron los señoríos y Íllar se convirtió en un municipio independiente en 1835. En este siglo, la población creció mucho gracias a la agricultura, especialmente por el cultivo de la uva de Ohanes.
Esta época de prosperidad permitió construir edificios importantes como la fuente, el lavadero en 1871, la Glorieta y el ayuntamiento. La buena situación económica duró hasta los años 30 del siglo XX. Después, una gran sequía y problemas sociales llevaron a una época difícil, con mucha gente emigrando.
Población de Íllar
Íllar tiene una población de 460 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Illar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía de Íllar
Desde la Edad Media, la agricultura ha sido la actividad económica más importante de Íllar.
A finales del siglo XV, se cultivaban cereales y legumbres. En el siglo XIX, la agricultura cambió mucho con el cultivo de la uva de Ohanes, que se convirtió en un producto muy importante. En el siglo XX, este cultivo decayó por la bajada de precios. En los años 50 y 60, se empezaron a plantar muchos cítricos y olivos para buscar nuevas formas de ingreso.
Hoy en día, la actividad económica principal es el cultivo de cítricos, sobre todo la naranja en sus diferentes tipos.
Gobierno y política de Íllar
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
El gobierno de Íllar se organiza a través de un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El ayuntamiento de Íllar tiene 7 concejales. La sede del ayuntamiento está en la plaza de la Constitución.
Resultados de las elecciones municipales de 2023
En las elecciones municipales de 2023, el PSOE ganó con 152 votos y obtuvo 4 concejales. El PP obtuvo 151 votos y 3 concejales.
Partido político | Concejales | Votos | % |
---|---|---|---|
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 4 | 152 | 48,71 |
Partido Popular (PP) | 3 | 151 | 48,39 |
¿Quiénes han sido los alcaldes de Íllar?
Aquí tienes una lista de los alcaldes de Íllar desde 1979:
Periodo | Alcalde | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Abelardo Timoteo Almécija Rovira | PSOE |
1983-1987 | Abelardo Timoteo Almécija Rovira | PSOE |
1987-1991 | José Garrido Cantón | PSOE |
1991-1995 | José Garrido Cantón | PSOE |
1995-1999 | José Garrido Cantón | PSOE |
1999-2003 | Antonio González García | PP |
2003-2007 | Antonio Sánchez Salmerón | PP |
2007-2011 | Antonio Sánchez Salmerón | PP |
2011-2013 | María Victoria Salvador González | PP |
2013-2015 | Rosario Plaza Sánchez | PP |
2015-2019 | Carmelo Llobregat Torres | PP |
2019 - 2023 | Carmelo Llobregat Torres | PP |
2023 - | Juan Francisco Duarte Sánchez | PSOE |
Servicios públicos en Íllar
Educación
Íllar cuenta con un Centro Público Rural (CPR) llamado Valle de Andarax. Este centro es compartido con otros pueblos cercanos como Almócita, Instinción, Ohanes, Padules y Rágol.
Sanidad
El municipio tiene un consultorio médico que depende del Hospital Universitario Torrecárdenas. Ofrece servicio de lunes a viernes.
Cultura y tradiciones de Íllar
Patrimonio histórico y artístico
Edificios religiosos
- Iglesia de Santa Ana: Es una iglesia de estilo mudéjar con techo de madera. Se empezó a construir en 1530. Tiene una nave rectangular sencilla y una capilla mayor cuadrada. Dentro, la sacristía tiene una pequeña puerta de estilo barroco.
Edificios civiles
- Fuente: Construida entre 1871 y 1879. Tiene varios caños por donde sale el agua.
- Lavadero: El lavadero actual fue reconstruido a finales de los años 50 sobre uno anterior. Tiene un pilar largo con piedras para lavar, cubierto por arcos. El agua de una mina pasaba por aquí antes de ir a una balsa para regar los campos.
- Glorieta: Construida en 1926. Está en la antigua entrada del pueblo, encima de la fuente principal. Es cuadrada, con bancos y cuatro palmeras en el centro, donde hay una fuente grande.
Fiestas y tradiciones
- Fiestas patronales en honor a Santa Ana: Se celebran el 26 de julio, día de la patrona del municipio. Hay actividades religiosas y divertidas para todas las edades.
- Quema de la zorra: Se hace durante las fiestas de Santa Ana y San Joaquín. Es un muñeco de papel relleno de cohetes que se quema. Desfila por el pueblo con música y se le prende fuego mientras la gente grita.
- Gozos, salves y plegarias por Santa Ana y San Joaquín: Son cantos y oraciones que muestran la devoción de los habitantes a sus patronos. Los Gozos son del siglo XVI.
- Fiestas en honor a Santa Ana (4 de marzo): Se celebra un milagro ocurrido el 4 de marzo de 1602, cuando la imagen de Santa Ana "sudó" durante muchas horas. Por eso, se realizan actividades lúdicas y religiosas.
- Voto a Santa Ana: Se celebra el tercer domingo de septiembre. Es una promesa que el pueblo hizo a Santa Ana durante una epidemia de gripe en 1917-1919. El día anterior, el pueblo ayuna a pan y agua. Después, hay una fiesta religiosa con una procesión y se reparten garbanzos tostados, uvas pasas y almendras con vino.
- San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo.
Gastronomía local
En Íllar se pueden probar platos como la fritada alpujarreña, el choto al ajo cabañil, la cocina mareá, el rape con patatas, el encebollado con hígado de cerdo, las tabirnas colorás (con patatas), y el pimentón almeriense con pescado o con caracolillos. También son populares las gachas colorás y la olla vieja.
En cuanto a los dulces, destacan los roscos de Semana Santa, los soplillos de huevo y almendra, los mantecados de miel, las rosquillas y el canónigo.
La gastronomía de la Alpujarra Almeriense es rica en hortalizas, embutidos, quesos frescos y curados, y dulces con miel. Algunos platos típicos son el remojón, la sopa de almendras, la sobrehúsa de verduras, las migas de harina, la olla de trigo y el potaje de castañas.
Desde 2017, se celebra anualmente el Reconocimiento de la Naranja, un evento que rinde homenaje a los agricultores de cítricos y promueve los productos hechos con esta fruta.
Más información
- Provincia de Almería
- Lista de municipios de la provincia de Almería
- Alpujarra Almeriense
Véase también
En inglés: Íllar Facts for Kids