Abrucena para niños
Datos para niños Abrucena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Abrucena
|
||||
Ubicación de Abrucena en España | ||||
Ubicación de Abrucena en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Los Filabres-Tabernas | |||
• Partido judicial | Almería | |||
• Mancomunidad | Río Nacimiento | |||
Ubicación | 37°08′00″N 2°47′00″O / 37.133333333333, -2.7833333333333 | |||
• Altitud | 978 m | |||
Superficie | 83,68 km² | |||
Población | 1235 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,98 hab./km² | |||
Gentilicio | abrucenero, -ra tiznao, -a o abujaraque |
|||
Código postal | 04520, 04533 (Pago de Escuchagranos) y 04510 (Camino Real) | |||
Pref. telefónico | 950 | |||
Alcalde (2023) | Ismael Gil Salmerón (PSOE) | |||
Patrón | San José | |||
Patrona | Virgen del Carmen | |||
Sitio web | abrucena.es | |||
Abrucena es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra en la parte norte de Sierra Nevada, en la comarca de Los Filabres-Tabernas. Está a unos 67 kilómetros de la ciudad de Almería. En 2024, Abrucena tenía 1235 habitantes. Su superficie es de 83,68 kilómetros cuadrados.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Abrucena?
- Geografía de Abrucena
- Un viaje por la historia de Abrucena
- Población y comunicaciones
- Símbolos de Abrucena
- Servicios para los habitantes
- Cultura y tradiciones de Abrucena
- Lugares históricos y edificios importantes
- Fiestas y tradiciones populares
- Cabalgata de Reyes Magos
- Hogueras de San Antón
- Fiesta de la Candelaria
- Jueves Lardero
- Romería de San Marcos
- Celebración de Los Quintos
- Festividad de San José
- Feria y fiestas en honor a San José
- Festividad del Corpus
- Verbena de San Juan
- Fiestas de La Vega y El Camino Real-Romería de la Virgen del Carmen
- Día de la Asunción
- Fiestas de Verano
- Gastronomía: Sabores de Abrucena
- Deporte y senderismo
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Abrucena?
El origen exacto del nombre de Abrucena no se conoce con seguridad. Algunos historiadores creen que viene del latín. Se piensa que en el lugar donde hoy está el pueblo hubo un campamento militar romano llamado Apricius o Lauricius.
Durante el tiempo de los nazaríes, el pueblo se llamaba Laurisana. En el siglo XVI, se le conocía como Lauricena, Laurcicena y Uricena, y también como Laurucena en algunos documentos. A partir del siglo XVII, el nombre Labrucena aparece en todos los escritos, y aún hoy se puede escuchar junto con Abrucena. Todo esto sugiere que el nombre del pueblo viene del campamento romano de Lauricius.
Geografía de Abrucena
Abrucena está rodeada por varios municipios. Al noroeste, norte y oeste limita con Fiñana. Al norte y noreste, con Abla. Al este, también con Abla. Al suroeste, con Laujar de Andarax, y al sur, con Beires y Fondón. Al sureste, con Ohanes.
El municipio incluye varias zonas además del pueblo principal. Estas son Camino Real, Escuchagranos, Los Monjos y Pago de Escuchagranos.
Naturaleza y paisajes protegidos
Abrucena se encuentra en la ladera norte de Sierra Nevada. Parte de su territorio forma parte del parque natural de Sierra Nevada y del parque nacional de Sierra Nevada. El parque nacional ocupa el 27,3% de la superficie total del municipio.
En el municipio también se encuentra el refugio de montaña de Piedra Negra. Está a 1890 metros de altura y puede alojar hasta 12 personas.
Un viaje por la historia de Abrucena
¿Qué sabemos de la Prehistoria?
En 1982, se encontraron restos de cerámica del Neolítico en un lugar llamado “El Castillejo”. Esto sugiere que hubo un asentamiento humano estable en la zona entre los años 7000 a.C. y 700 a.C.
Se cree que la zona de Abrucena, que formaba parte de la antigua región Bastetana, tuvo poblaciones que continuaron la tradición de los asentamientos neolíticos.
La época romana
El nombre de Lauricius o Apricius se refiere a un puesto militar romano en la actual Abrucena. En “El Castillejo”, además de la cerámica neolítica, se hallaron vidrios romanos y un aljibe (depósito de agua) romano. Esto demuestra que hubo un asentamiento romano permanente.
La cercanía a Abula (Abla) fue muy importante para la influencia romana en la zona. Abula era una ciudad clave en una ruta romana que conectaba Castulo y Malaca (Málaga).
La llegada del cristianismo
La religión cristiana llegó a esta zona probablemente en el siglo I. Se cree que fue gracias a los Siete Varones Apostólicos. Ellos fueron enviados desde Roma por San Pedro y San Pablo para difundir el cristianismo en Hispania.
Uno de ellos, San Segundo, se estableció en Abula (Abla). Por la cercanía de Abula, es muy probable que San Segundo fuera quien introdujo el cristianismo en Abrucena en el siglo I.
El periodo musulmán

Desde la llegada de los musulmanes en el año 711, muchos árabes se establecieron en la zona. También permanecieron muchos cristianos que mantuvieron su fe.
Más tarde, el emir Abuljatar se instaló con sus tropas en la comarca. Durante esta época, conocida como el Walatio, hubo una tolerancia religiosa moderada.
Con la llegada de los omeyas, bajo el mando de Abd al-Rahman II, comenzaron tiempos de conflictos y levantamientos entre las diferentes tribus musulmanas. Estas revueltas eran causadas por intereses económicos y políticos.
Alrededor del año 900, hubo insurrecciones en toda la región, lideradas por Omar ibn Hafsún. Las tropas del califa Abd al-Rahman las controlaron con fuerza.
Durante los reinos de Taifas y Nazarí, los conflictos en la zona continuaron. Abrucena, Abla y Fiñana estaban en la frontera entre dos importantes regiones. Además, la ruta que conectaba Almería y Granada pasaba por aquí, lo que hacía de la comarca un lugar de constantes disputas.
La Reconquista
Pedro Mártir de Anglería, un cronista de los Reyes Católicos, contó que, mientras viajaba con los reyes hacia Almería, recibieron la noticia de que Abrucena y otros pueblos cercanos se habían entregado a los reyes cristianos.
Esto ocurrió después de que se organizaran las cosas en Baza, el 7 de diciembre. Los pueblos de Abla, Calahorra, Fiñana, Gergal y Laurucena (Abrucena), junto con sus aldeas vecinas, se entregaron a los reyes.
Población y comunicaciones
¿Cuántos habitantes tiene Abrucena?
Abrucena tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Abrucena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo se llega a Abrucena?
El municipio tiene varias conexiones por carretera:
La Autovía A-92 (salida n.º 336) conecta con ciudades como Sevilla, Granada y Almería.
- La N-324 es una carretera nacional que une Córdoba, Jaén y Almería.
- También cuenta con la carretera AL-5403.
Abrucena tiene una parada de autobús con conexiones diarias a Almería.
En cuanto al tren, la antigua estación de Abla y Abrucena dejó de funcionar en los años 90. La estación de tren más cercana ahora es la de estación de Fiñana, a 9 kilómetros.
Símbolos de Abrucena
Abrucena tiene su propio escudo y bandera oficiales desde marzo de 2007.
Escudo
El escudo de Abrucena es de color verde. Muestra un torreón (una torre grande) medio derruido de color oro, con detalles en negro y azul. Está sobre un terreno de oro. A un lado tiene un olivo de plata y al otro, una encina también de plata. En la parte inferior, hay unas ondas de plata y azul que representan el agua. El escudo está coronado con la corona real cerrada.
Bandera
La bandera de Abrucena es un paño rectangular de color verde. Tiene un borde fino de color amarillo claro. En el centro de la bandera se encuentra el escudo municipal.
Servicios para los habitantes
Educación
Abrucena cuenta con el colegio CEIP Antonio Relaño. Aquí, los niños pueden estudiar desde los 4 hasta los 14 años. Después, deben continuar sus estudios en el instituto de Fiñana.
Salud
El municipio tiene un consultorio médico que ofrece servicios de lunes a viernes.
Cultura y tradiciones de Abrucena
Lugares históricos y edificios importantes
Iglesia de la Anunciación
Esta iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVII. Tiene una forma cuadrada y una sola nave. En el lado derecho, hay arcos que dan a capillas. La capilla principal también es cuadrada y tiene una bóveda con forma de media naranja.
Villa Vista Alegre
Es una casa señorial construida a finales del siglo XIX y principios del XX. Está construida sobre terrazas y se accede a ella por una escalera de piedra. La fachada tiene un pórtico elevado con pilares.
Ermitas (Capillas)
Ermita de ánimas
La ermita de ánimas de Abrucena data de 1939, justo después de la guerra civil española. Es una pequeña construcción con techo a dos aguas, hecha de piedra. Tiene una cruz en la parte más alta y está junto a una casa. Dentro, hay un cuadro con la imagen de las Ánimas Benditas.
- Ermita de San José
- Ermita de la Vega
Yacimientos arqueológicos
En Abrucena se han encontrado varios lugares con restos antiguos:
- Cueva de Abrucena
- El Molino
- Carroquero I
- Pago de Escuchagranos III
Fiestas y tradiciones populares
Cabalgata de Reyes Magos
Se celebra la tarde del 5 de enero. Se eligen seis personas: tres para ser los Reyes Magos y tres para ser sus pajes. Después de una misa, recorren las calles del pueblo y terminan entregando regalos a los niños. Antes usaban burros, pero ahora usan un tractor con un remolque como carroza.
Hogueras de San Antón
La noche del 16 de enero, los vecinos de Abrucena y de Abla encienden hogueras en las calles. Queman ramas y muebles viejos. Los jóvenes suelen saltar por encima de las hogueras. Las familias y amigos se reúnen para comer buñuelos con chocolate, preparados por las mujeres mayores.
Fiesta de la Candelaria
La Hermandad del Niño celebra una fiesta el 2 de febrero. Se llevan bizcochos dulces cubiertos de azúcar. Asisten todos los que quieren, especialmente las madres que han tenido un bebé en el último año.
Jueves Lardero
Se celebra el jueves antes del Miércoles de Ceniza. Los jóvenes se reúnen en grupos y caminan hasta el merendero La Roza. Allí hacen barbacoas y disfrutan hasta la tarde, para luego regresar al pueblo.
Romería de San Marcos
A finales de abril, se celebra el día de San Marcos. Los vecinos llevan a sus animales (mascotas y animales de trabajo) para que el párroco los bendiga. Luego, se hace una romería con la imagen de San Marcos hasta el área recreativa "La Roza", donde hay una misa y una celebración con comida y bebida.
Celebración de Los Quintos
Esta fiesta la celebran los jóvenes que cumplen la mayoría de edad en el año. Se reúnen, hacen bromas y sacan un animal por las calles del pueblo. Luego, celebran una fiesta con música para recaudar dinero. Los chicos visten chaleco negro, camisa blanca, boina con lazos de colores y pantalón negro. Las chicas también participan en la organización. Es tradición que los quintos lleven en procesión a San José desde su ermita hasta la iglesia, antes de su procesión principal el 19 de marzo.
Festividad de San José

Se celebra el 19 de marzo. Es uno de los días festivos locales. Se realiza una misa y una procesión con la imagen del santo por las calles del pueblo.
Feria y fiestas en honor a San José
Las fiestas más grandes del pueblo son las patronales, que duran nueve días, desde el segundo sábado de mayo. Hay eventos culturales, incluyendo corridas de toros y la procesión del santo desde su ermita hasta la iglesia. Aunque el día del patrón es en marzo, las fiestas se hacen en mayo por el mejor clima. Durante estas fiestas, se eligen a la Reina y Damas, y a los Reyes y Místeres infantiles.
Festividad del Corpus
En la festividad del Corpus Christi, los niños que han hecho la primera comunión ese año, vestidos con sus trajes, visitan los altares que se colocan en diferentes puntos del pueblo. La procesión termina en la plaza.
Verbena de San Juan
La noche del 23 de junio, se celebra una fiesta donde la gente se arroja agua. Esto se hace con pistolas de agua, globos o cubos de agua desde los balcones. Es una tradición común en muchos pueblos de Sierra Nevada.
Fiestas de La Vega y El Camino Real-Romería de la Virgen del Carmen

El fin de semana más cercano al 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, se celebran fiestas en los barrios de Escuchagranos y El Camino Real en honor a su patrona. Se degustan platos típicos y hay verbenas con orquestas. También se realiza una pequeña romería con la Virgen desde su ermita.
Día de la Asunción
También conocido como el "Día de la Virgen", los habitantes de Abrucena se reúnen en el merendero de La Roza para comer y beber, de forma similar al Jueves Lardero.
Fiestas de Verano
Coincidiendo con el primer fin de semana de la Feria de Almería, se celebra una verbena con orquesta durante tres días. Cada día la verbena cambia de lugar. También se hace una procesión del santo, pero esta vez desde la iglesia hasta la ermita.
Gastronomía: Sabores de Abrucena
La comida de Abrucena usa muchos productos locales como el tomate, el pimiento, el aceite de oliva, la almendra, el pepino o la calabaza.
Entre los platos más conocidos están las migas (hechas con sémola de trigo o harina de trigo y maíz), la “fritá” de conejo y los gurullos. De postres, los roscos fritos y los roscos de vino y aguardiente.
También se producen quesos frescos de cabra de alta calidad, que se disfrutan con aceite de oliva, sal y pimienta, o con miel y frutos secos.
Un plato de carne destacado es la costilla con setas, que lleva costilla de cerdo, setas (como los níscalos), cebolla, calabaza, vino blanco y especias. Abrucena también es conocida por la producción de cordero segureño, una carne tierna y jugosa.
En la vega de Abrucena se producen vinos de uvas tempranillo, syrah y cabernet sauvignon. El vino local es un blanco casero de unos doce grados, hecho de forma tradicional.
Deporte y senderismo
Senderos para explorar
En Abrucena hay varios senderos que recorren el parque natural de Sierra Nevada:
- PR-A 15 "Encinar de Abrucena": Es un sendero circular de 14,5 kilómetros.
- PR-A 303 "La Jairola-El Castillejo": También es circular y tiene una longitud de 9,5 kilómetros.
- GR-240 "Sendero Sulayr": Un sendero circular muy largo de 300 kilómetros.
- GR-142 "Sendero de la Alpujarra": Tiene una longitud de 144 kilómetros.
- GR-142 BTT TransAlmería: Una ruta para bicicletas de montaña.
Véase también
En inglés: Abrucena Facts for Kids