robot de la enciclopedia para niños

Fiñana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fiñana
municipio de España
Bandera de Fiñana.svg
Bandera
Escudo de Fiñana.svg
Escudo

Fiñana, en Almería (España).jpg
Vista de la localidad
Fiñana ubicada en España
Fiñana
Fiñana
Ubicación de Fiñana en España
Fiñana ubicada en Provincia de Almería
Fiñana
Fiñana
Ubicación de Fiñana en la provincia de Almería
Lema:  Villa hidalga y morisca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Almería Province.svg Almería
• Comarca Los Filabres-Tabernas
• Partido judicial Almería
• Mancomunidad Río Nacimiento
Ubicación 37°10′15″N 2°50′23″O / 37.1709721, -2.839707
• Altitud 950 m
Superficie 133,85 km²
Población 1984 hab. (2024)
• Densidad 15,05 hab./km²
Gentilicio fiñanero, -ra
galgo, -ga (coloquial)
Código postal 04500
Alcalde (2023) Rafael Montes Rincón (PSOE)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.finana.es

Fiñana es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Almería, en la región de Andalucía. Está en la comarca de Los Filabres-Tabernas, a unos 71 kilómetros de la capital, Almería. En 2021, tenía 1977 habitantes. Su territorio abarca 133,85 kilómetros cuadrados.

La principal actividad económica de Fiñana es la agricultura, con cultivos como cereales, olivares y remolacha. También tiene algunas industrias de alimentos y antiguas minas de hierro. Fiñana fue un lugar importante en el pasado, donde se mezclaron diferentes culturas. Prueba de ello son su antigua fortaleza, una iglesia y una mezquita que aún se conservan.

La iglesia principal y la ermita de Nuestro Padre Jesús (que antes fue una mezquita) muestran cómo han cambiado las creencias y formas de vida en este lugar. Los restos de la antigua fortaleza indican que Fiñana estaba en una zona de frontera, disputada por su ubicación entre Guadix, Baza y Almería.

¿De dónde viene el nombre de Fiñana?

Se cree que el nombre de Fiñana viene de la época de los romanos. En ese tiempo, la ciudad más importante era Alba (hoy Abla). Fiñana era un asentamiento más pequeño que dependía de Alba. Se dice que un militar romano llamado Lucio Alfeno Avitiano tenía una propiedad aquí, llamada Fundus Alfenianus. Con el tiempo, este nombre evolucionó. Cuando llegaron los árabes, la parte "Al" pudo confundirse con el artículo "el" en árabe, y así el nombre se transformó en Fiñana.

¿Cómo es la geografía de Fiñana?

Fiñana se ubica en un valle natural entre dos grandes cadenas montañosas: Sierra Nevada y la sierra de Los Filabres.

¿Dónde se localiza Fiñana?

Fiñana está rodeada por varios municipios. Al noroeste, norte y noreste limita con Baza y Dólar. Al oeste y suroeste, con Huéneja. Al este y sureste, con Abrucena. Hacia el sur, se encuentra Laujar de Andarax.

¿Cómo es el terreno de Fiñana?

El terreno de Fiñana es muy variado. Se pueden distinguir tres zonas principales:

  • La zona sur, que forma parte del parque natural de Sierra Nevada. Aquí hay montañas muy altas, como El Almirez (2.519 metros), con mucha nieve y cascadas de agua.
  • El Llano de Abla, que es un valle amplio y alto, con un clima seco y semiárido.
  • La zona norte, que se extiende por la ladera de la sierra de Los Filabres.

Desde las montañas de Sierra Nevada bajan lomas que forman cuencas con forma de media luna. El río Nacimiento atraviesa la cuenca de Fiñana.

¿Hay zonas naturales protegidas en Fiñana?

Sí, Fiñana se encuentra en la ladera norte de Sierra Nevada. Por eso, parte de su territorio está dentro del parque natural de Sierra Nevada y también del parque nacional de Sierra Nevada. Este último ocupa un 9,5% del municipio.

¿Cuál es la historia de Fiñana?

Fiñana fue fundada por los romanos para controlar el camino entre Almería, Guadix y Granada.

Más tarde, formó parte del Reino Nazarí de Granada. En 1489, los Reyes Católicos visitaron el pueblo, y Fiñana pasó a ser parte de la Corona de Castilla. Por esta razón, Fiñana tiene dos partes: la antigua, con calles estrechas y en cuesta, de origen árabe; y la parte cristiana, que creció alrededor de la calle Real, con edificios religiosos.

Después de la conquista cristiana, Fiñana fue repoblada con nuevos habitantes. Su economía se basó en la producción de seda. Durante los siglos XVII y XVIII, algunos pueblos cercanos como Abla y Abrucena se separaron de Fiñana, pero mantuvieron una relación económica y cultural.

El pueblo tuvo su mejor momento a finales del siglo XIX, llegando a casi 4.000 habitantes. Esto fue gracias a una feria de ganado, la agricultura y una pequeña actividad minera.

¿Cómo se organiza Fiñana?

Además del centro del pueblo, Fiñana tiene otras zonas habitadas. Estas son La Estación, La Heredad, La Noria y Venta Ratonera.

¿Cuánta gente vive en Fiñana?

Fiñana tiene una población de 1984 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Fiñana entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo se llega a Fiñana?

Fiñana está bien conectada por diferentes medios de transporte.

Carreteras

  • La A-92 es una autovía que conecta Almería y Sevilla y pasa por el municipio.
  • La carretera A 1176 une el pueblo con la A-92.
  • La carretera AL 6401 recorre el municipio y lo conecta con Huéneja.

Tren

En Fiñana hay una estación de tren que la conecta con Almería, Granada y Madrid. Forma parte de la Línea Linares-Baeza-Almería.

Archivo:Menuda Fotaza 20210321 142053 12
Estación de Fiñana

Autobús

Hay una línea de autobús que va de Almería a Jaén, con viajes diarios en ambas direcciones.

Avión y Barco

El aeropuerto más cercano es el de Almería, a unos 72,1 kilómetros. El puerto más cercano es el de Almería, a 64,8 kilómetros.

¿Cuál es la economía de Fiñana?

La principal actividad económica es la agricultura. Se cultivan cereales, olivares, almendros y remolacha. Antiguamente, también había minas de hierro.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Fiñana?

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Fiñana:

Archivo:Menuda Fotaza 20210321 131701
Casa consistorial de Fiñana
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis Gómez Martínez UCD
1983-1987 Juan Martínez Molina PSOE
1987-1991 Juan Martínez Molina PSOE
1991-1995 Juan Martínez Molina PSOE
1995-1999 Juan Martínez Molina PSOE
1999-2003 Alfredo Valdivia Ayala PSOE
2003-2007 Alfredo Valdivia Ayala PSOE
2007-2011 Alfredo Valdivia Ayala PSOE
2011-2015 Alfredo Valdivia Ayala (2011-2012)
Rafael Montes Rincón (2012-2015)
PSOE
2015-2019 Rafael Montes Rincón PSOE
2019- Rafael Montes Rincón PSOE

¿Qué servicios públicos hay en Fiñana?

Educación

En Fiñana hay una escuela de primaria (CEIP San Sebastián) y un instituto (IES Sierra Nevada). El instituto es bilingüe y ofrece la ESO, bachillerato (en Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales) y dos ciclos de Formación Profesional de Grado Medio (informática y conservación del medio natural).

Archivo:IES Sierra Nevada Fiñana 01
IES Sierra Nevada

Salud

El municipio tiene un consultorio médico que abre cinco días a la semana. Depende del distrito de Almería, y el hospital de referencia es el de Torrecárdenas.

Seguridad

Fiñana cuenta con un puesto de la Guardia Civil que también atiende a otros municipios cercanos, además de una oficina de policía local.

¿Qué se puede visitar en Fiñana?

Patrimonio histórico

Edificios civiles

  • Casería Venta Ratonera: Es un conjunto de edificios agrícolas que incluye viviendas, una capilla con murales y un coro, y dependencias para el trabajo del campo.
  • Aljibe árabe: Es un antiguo depósito de agua medieval, construido entre los siglos XII y XIV. Está hecho de hormigón para que no se escape el agua y tiene una bóveda. Fue restaurado en 2004 y ahora se usa para conciertos y actividades culturales.
  • Casería del Faz: Otro conjunto agrícola con dos plantas, hecho de piedra. Tiene una parte para los dueños y otra para las tareas agrícolas, con molino de aceite, pajar y almacén. También tiene una capilla.
Archivo:Menuda Fotaza 20210321 142901 15
Casería del Faz

Edificios religiosos

Iglesia de la Anunciación

Al principio, la mezquita musulmana se usó como iglesia después de la Reconquista. La iglesia actual empezó a construirse alrededor de 1540.

Archivo:Fiñana1
Vista de las viviendas

La iglesia tiene tres naves separadas por pilares. La capilla principal tiene un techo especial con formas geométricas. La nave central tiene un techo de madera con decoraciones de hojas y cabezas humanas. Por fuera, la iglesia destaca por su portada, que es la entrada principal. Tiene columnas y un arco, con un escudo del obispo. En la parte de arriba, hay un nicho con una imagen de la Virgen de la Guía. Las imágenes originales fueron destruidas durante la guerra civil (1936-1939).

Archivo:Iglesia Anunciación Fiñana 01
Iglesia de la Anunciación.

La Alcazaba y el aljibe

La Alcazaba fue construida entre los siglos IX y X. Se conservan tres torres cuadradas y restos de la muralla. La presencia musulmana en Fiñana dejó muchas huellas, como los sistemas de riego, los molinos y el trazado irregular de las calles. La Alcazaba es un ejemplo de esta huella. Se sabe que existía antes del siglo X, ya que se menciona un asedio en el año 913. La fortaleza se encuentra en la parte alta del pueblo, para defender a la población y controlar el camino. Hoy en día, solo quedan 3 torres (la más famosa es la torre del Reloj) y parte de las murallas. El diseño de las calles en la parte alta del pueblo, cerca de la Alcazaba, es irregular y en cuesta, lo que muestra la influencia musulmana. En contraste, la parte más baja del pueblo tiene un diseño más cristiano. La Alcazaba fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993.

Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno (antigua mezquita)

Este edificio, que hoy es una ermita, fue una mezquita. La primera vez que se menciona como iglesia católica fue en 1505. Fue construida a finales del siglo XII o principios del XIII. Es el único edificio almohade en la península que conserva su sala de oración (oratorio) y parte de su decoración original.

Archivo:Menuda Fotaza 20210321 124656 03
Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Fiñana era un lugar importante por su ubicación estratégica entre Almería y Guadix. La mezquita de Fiñana es el testimonio más importante de su pasado almohade. La sala de oración se divide en tres naves con arcos de herradura. Lo más destacado es la entrada al mihrab, que es un nicho en la pared que indica la dirección de La Meca. En 1986, se restauró respetando sus características originales.

Sala del oratorio

La sala de oración es casi cuadrada y se divide en tres naves por dos filas de arcos. La nave central lleva desde la entrada hasta el altar de la ermita. Sobre el altar, hay una impresionante decoración islámica de yeso.

Yesería islámica

La decoración de yeso tiene una forma de "U" invertida. Destacan tres paneles con motivos florales. Las inscripciones están hechas con dos tipos de letra árabe: la cúfica (con trazos angulosos) y la cursiva.

La ermita actual fue una antigua mezquita almohade. Fue adaptada para el culto cristiano en 1502. Es el único ejemplo de mezquita conservada en la provincia. Es un edificio pequeño, casi cuadrado. Su sala de oración se divide en 3 naves con arcos de herradura sobre pilares sencillos. El lugar más importante es el nicho del altar mayor, donde está la imagen del Nazareno. Este espacio se construyó probablemente en el siglo XVII, aprovechando el hueco del antiguo mihrab. El mihrab es el elemento más importante de una mezquita y simboliza la presencia de Alá. Originalmente, tenía una cúpula.

¿Qué museos hay en Fiñana?

Museo Etnológico

Este museo tiene ocho salas que muestran cómo era la vida en Fiñana a principios del siglo XX. Puedes ver una cocina antigua con utensilios de madera, un patio, habitaciones antiguas y salas con herramientas de oficios tradicionales. Hay exposiciones sobre sastrería, artesanía de la lata, carpintería y herramientas de labranza. El ayuntamiento ha donado el traje típico de Fiñana y objetos antiguos. Lo más especial es un banco que fue entregado por los Reyes Católicos al ayuntamiento. También hay una exposición de fotografías antiguas donadas por los vecinos, que muestran la escuela, fiestas, bodas y edificios del pasado.

Archivo:Museo recreación Fiñana 15
Museo de la Recreación

Museo de la Recreación Histórica

Inaugurado en 2021, este museo tiene 4 salas dedicadas a personajes históricos que se representan en la recreación del pueblo. Muestra sus biografías, vestimentas, armas y objetos de la época. También tiene una sala de proyecciones y un taller donde se hacen los trajes para la recreación.

¿Qué se come en Fiñana?

La comida de Fiñana refleja su cultura, clima y recursos. Los platos típicos son las gachas y la Zaramandoña.

¿Qué fiestas se celebran en Fiñana?

  • 17 de enero: San Antonio Abad, fiestas patronales.
  • 20 de enero: San Sebastián, fiestas patronales. Los habitantes de Fiñana celebran con mucho entusiasmo a sus patrones. Es costumbre que durante la procesión, los vecinos abran sus casas para ofrecer comida típica a los asistentes.
  • Jueveslardero: Es el jueves antes del Miércoles de Ceniza. Casi todo el pueblo sale al campo a pasar el día en familia o con amigos.
  • Semana Santa: Se sacan en procesión imágenes como la Virgen de los Dolores, Jesús Cautivo, San Juan, Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Sepulcro, Cristo de la Luz y el Resucitado.
  • 3 de mayo: Día de la Cruz, conocido como el Día de las lechugas.
  • 15 de mayo: Romería de San Isidro en la Venta Ratonera.
  • Corpus Cristi: Las calles se adornan con plantas del río y se hacen pequeños altares. Hay dos procesiones: una por la mañana y otra por la tarde.
  • 8 al 15 de agosto: Las Fiestas del Sol en la Sierra.
  • 19 al 22 de octubre: La Feria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fiñana Facts for Kids

kids search engine
Fiñana para Niños. Enciclopedia Kiddle.