robot de la enciclopedia para niños

Choroní para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Choroní
Parroquia
Colores de Pueblo.JPG
Calle de Choroní
Bandera de Maracay.svg
Bandera
Escudo de Maracay.svg
Escudo

Choroní ubicada en Venezuela
Choroní
Choroní
Localización de Choroní en Venezuela
Choroní ubicada en Estado Aragua
Choroní
Choroní
Localización de Choroní en Aragua
Coordenadas 10°29′27″N 67°36′47″O / 10.49085, -67.613039
Entidad Parroquia
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Aragua Aragua
 • Municipio Banmaracay.gif Girardot
Alcalde Rafael Morales (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 1616
Altitud  
 • Media 100 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 5815 hab.
Huso horario UTC -4
Código postal 2110

Choroní es un pueblo y una parroquia venezolana. Se encuentra en la costa norte del municipio Girardot, en el estado Aragua, Venezuela. Está ubicado en las faldas de la cordillera de la Costa.

Gracias a su ubicación, Choroní tiene elementos naturales especiales de la zona costera del parque nacional Henri Pittier. Su población es de menos de 5000 habitantes. Las actividades económicas más importantes son la pesca, el cultivo de cacao y el turismo. El turismo ha crecido mucho en los últimos diez años. La palabra Choroní viene del nombre de los indígenas que vivían en el valle.

Historia de Choroní

Los primeros habitantes de esta zona fueron los indígenas Waikerí. Su territorio se extendía hasta unos 25 kilómetros al oeste de Choroní.

Fundación del Pueblo

El pueblo de Choroní fue fundado oficialmente en 1616. Esto fue durante el período colonial, y por eso su arquitectura colonial es muy notable. En 1616 ya existía una iglesia en Choroní a cargo del Fray Pedro Buitriago. Muchos indígenas habían construido sus casas alrededor de este templo.

En 1622, el caserío se hizo oficial como pueblo. Se le dio el nombre de "San Francisco de Paula". Con el tiempo, el pueblo cambió su nombre a "Santa Clara de Asís". En 1964, se le conoció como "Santa Clara del Valle de Choroní", pero hoy es simplemente Choroní.

Choroní en la Independencia

En 1816, Simón Bolívar se reunió en Choroní con importantes líderes. Entre ellos estaban el general Gregor McGregor y el general Carlos Soublette, quien luego sería presidente de Venezuela. También estuvieron presentes héroes como Manuel Carlos Piar, Santiago Mariño, José Antonio Anzoátegui y Ambrosio Plaza.

En esa época, Choroní era un puerto pesquero. Vivían allí hacendados ricos en casas grandes y cómodas. Tenía un pequeño muelle llamado “El Portete”. Desde allí se exportaba cacao, café y otros productos agrícolas. El cacao de Choroní era muy apreciado por su sabor y aroma.

Personajes Importantes y Desarrollo

En Choroní nació la Madre María de San José (1875-1967). Fue una religiosa venezolana, reconocida como beata por la Iglesia Católica.

En 1910, se construyeron en Choroní y la cercana Uraca algunas de las primeras plantas hidroeléctricas del país. Estas plantas ayudaron a llevar electricidad a Maracay y sus alrededores.

Población y Geografía

La gente de Choroní mantiene vivas las tradiciones de sus antepasados africanos. Estas tradiciones se ven en sus manifestaciones culturales, como los bailes de tambores.

Choroní está a 55 kilómetros de Maracay, la capital del estado. Para llegar a este pueblo turístico, se usa la Carretera Maracay-Choroní. Esta carretera atraviesa el parque nacional Henri Pittier. El parque fue el primero en ser declarado así en Venezuela. Sus selvas tropicales tienen mucha flora y fauna, lo que lo convierte en un atractivo turístico.

Comunidades de la Parroquia

La parroquia de Choroní incluye varias comunidades costeras:

  • Choroní
  • Puerto Colombia
  • Romerito
  • Tremaria
  • Uraca
  • La Esmeralda
  • Sector La Loma
  • El Parnazo
  • El Mamón
  • La Soledad
  • Sector La Planta
  • Cajima
  • Los Cerritos
  • El Charal
  • Paraparo

La única forma de llegar a la parroquia por carretera es a través de la prolongación de la Avenida Las Delicias.

Cultura y Turismo

Archivo:Beach choroni venezuela
Playa Grande, Choroní.

Cada 24 de junio, se celebra la fiesta de San Juan Bautista. Este evento atrae a muchos turistas. La gente se reúne para bailar danzas típicas en honor al santo. Se escuchan ritmos de tambor como los Toques, Fulías, Parrandas y Repiques. Esto hace de Choroní un importante centro turístico en Venezuela.

Lugares Turísticos

La Parroquia Choroní es la principal zona turística del municipio Girardot. Puerto Colombia es el centro de la actividad turística. Allí se encuentra el Malecón, que es el principal lugar de embarque para los pescadores. Desde allí también se puede ir a otras comunidades a las que solo se llega por mar, como Chuao, Cepe y Tuja.

Cerca de Puerto Colombia está Playa Grande. Es una hermosa playa de casi un kilómetro de largo, bañada por el mar Caribe. La playa tiene un extenso bosque de cocoteros y está rodeada por montañas que llegan hasta el mar. El clima promedio es de 31 grados.

El Museo CADAFE, en Agua Fuerte de Uraca, es un lugar histórico. Allí se encuentran las instalaciones de una de las primeras plantas hidroeléctricas del país, construida en 1910.

Economía de Choroní

Archivo:Ships at Choroni
Botes pescadores en Puerto Colombia, Choroní.

Muchos pescadores usan peñeros (botes de madera) para pescar de forma artesanal. También transportan a la gente y a los visitantes a pueblos que solo son accesibles por mar. Entre ellos está el espectacular pueblo de Chuao. Chuao es famoso por el cacao que se cultiva allí, que incluso tiene una denominación de origen. El cacao Chuao es considerado uno de los mejores del mundo por su aroma y sabor.

En el camino hacia Choroní, hay muchas haciendas antiguas donde se cultivaba cacao. Las plantaciones de cacao están protegidas del sol por árboles altos y mucha vegetación. Un río con varias cascadas se puede ver desde diferentes puntos de la carretera Maracay-Choroní.

También hay una antigua central hidroeléctrica. Hoy es un museo y casa de la cultura. Es un edificio de estilo industrial, con ventanas altas y pintado de blanco. Parece una aparición en medio de la selva tropical, con el sonido de las cascadas a su alrededor.

La fama de Choroní como destino turístico creció en los años 1990. Esto fue poco después de que la carretera fuera completamente asfaltada. Es común que sus playas estén llenas de gente los fines de semana o en días festivos, como Carnaval o Semana Santa.

El parque Henri Pittier fue el primer parque nacional de Venezuela (1937). Tiene más de 100.000 hectáreas y 550 tipos diferentes de aves. Es el parque nacional con mayor diversidad de aves del mundo. Para llegar a Choroní, se debe atravesar el parque o llegar por mar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Choroní Facts for Kids

kids search engine
Choroní para Niños. Enciclopedia Kiddle.