robot de la enciclopedia para niños

César Girón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
César Girón
César Girón (1964).jpg
Girón en 1964.
Información personal
Nombre de nacimiento César Antonio Girón Díaz
Nacimiento 13 de junio de 1933
Caracas (Venezuela)
Fallecimiento 19 de octubre de 1971
Maracay (Venezuela)
Causa de muerte Accidente de tránsito
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Danièle Ricard
Información profesional
Ocupación Matador

César Antonio Girón Díaz (nacido en Caracas, Venezuela, el 13 de junio de 1933 y fallecido en la Autopista Regional del Centro, el 19 de octubre de 1971) fue un destacado torero venezolano. Es considerado uno de los más importantes en el mundo de la tauromaquia.

¿Quién fue César Girón?

César Girón nació en una familia grande y humilde. Sus padres fueron Carlos Girón y Esperanza Díaz. Tuvo 11 hermanos, y varios de ellos también se dedicaron a la tauromaquia. Entre ellos estaban Francisco (conocido como Curro Girón), Rafael, Efraín y Freddy. Juntos, formaron la "Dinastía Girón", una de las familias más importantes en la historia de la tauromaquia.

Los primeros años de César Girón

Desde pequeño, César tuvo que trabajar en varios oficios para ayudar a su familia. Uno de los más curiosos fue el de guía de cementerio y limpiador de tumbas.

Cuando era muy joven, César demostró su valentía. Rescató a su familia de un incendio en su casa en Maracay, Aragua. Sufrió quemaduras en sus manos, por lo que lo apodaron "Mano Quemá".

César Girón se casó con Danièle Ricard. Tuvieron tres hijos: Myrna, Patricia y César. Su hijo César es hoy un importante ejecutivo en una empresa francesa.

La carrera de César Girón en la tauromaquia

César Girón aprendió sobre tauromaquia de Pedro Pineda. Pineda fue un antiguo matador que formó una de las mejores escuelas de rehileteros en Venezuela.

Compañeros y amigos de César Girón

Junto a César, se formó una generación de toreros muy talentosos. Ellos ayudaron a crear grandes ferias taurinas en Venezuela. Algunos de sus compañeros y amigos que crecieron con él en la Plaza de Toros de Maracay fueron: Ramón Moreno Sánchez, Hilario López, Rafael Figuera Armillita de Aragua, Carlos Saldaña, Diego Nicolás Pérez, Alejandro Gil «Zapaterito», José Manuel Bustamante, Ramón Bustamante, Marcos Peña El Pino, Pedro Arias, Luis Zapata, Domingo Blanco, Pedro Navarro y Rigoberto Bolívar, conocido como Pastoreño.

Los inicios de su trayectoria

En 1945, César Girón se lanzó al ruedo por primera vez. Lo hizo como espontáneo en la Plaza de Toros Maestranza César Girón. Esto ocurrió durante una presentación de la cuadrilla infantil mexicana "Los Chicos de Querétaro".

Años después, tuvo la oportunidad de ver a una de las grandes figuras del toreo, Manuel Rodríguez Sánchez, conocido como Manolete. Manolete alternó con Carlos Arruza y Oscar Martínez en la misma plaza.

El 1 de octubre de 1950, César tuvo una actuación muy importante. Fue en una novillada (corrida de toros con animales jóvenes) en el Nuevo Circo de Caracas. Tuvo que lidiar con seis toros él solo. Esto fue porque su compañero, Ramón Moreno Sánchez, sufrió un percance.

Gracias a esta exitosa corrida, César Girón se hizo muy famoso. Fue paseado por las calles de Caracas y visitó las redacciones de los periódicos. Este fue el comienzo de muchos éxitos en las plazas de toros más importantes del mundo. Un banderillero llamado Fernando Gago lo vio y quedó muy impresionado. Le pidió a su hermano que contratara a César para llevarlo a España.

Éxito internacional y logros

En 1951, César Girón viajó a España para su primera temporada europea. El 29 de septiembre de 1952, recibió la "alternativa" en la Monumental de Barcelona. La alternativa es un rito que convierte a un novillero en matador de toros. Su padrino fue Carlos Arruza, y Agustín Parra «Parrita» fue el testigo.

El 1 de noviembre de 1954, César Girón tuvo una actuación memorable en la Plaza de Toros de Acho en Lima (Perú). Cortó dos orejas y un rabo a un toro llamado Pacomio. A otro toro, «Nacarillo», le cortó dos orejas, un rabo y una pata. Esto fue algo extraordinario. Ganó el "Escapulario de Oro 1954", el trofeo más importante de la Feria Taurina del «Señor de los Milagros». Fue la única vez que se concedió una pata en Acho, ya que después se prohibió.

César Girón fue el número uno en el ranking de corridas en 1954 y 1956. También fue un gran triunfador en la Feria de Sevilla de 1954. Allí cortó cuatro orejas y dos rabos en dos corridas. El 27 de septiembre de 1956, en Barcelona, César Girón fue el padrino de alternativa de sus hermanos Rafael y Curro Girón.

Retiro y regreso

Archivo:1971. Junio, 27. César Girón y Rafael Caldera
Abrazo entre Girón y el presidente Rafael Caldera, después de una corrida en homenaje a la Batalla de Carabobo. Monumental de Valencia, 27 de junio de 1971.

Anunció su retiro en 1966. En esa ocasión, lidió seis toros él solo en la plaza del Nuevo Circo de Caracas. Sin embargo, regresó poco después al mundo taurino, tanto como matador como empresario.

En 1969, César Girón, Palomo Linares y Manuel Benítez «El Cordobés» hicieron un acuerdo. Decidieron torear siempre juntos para mantener su independencia frente a los empresarios. A esta alianza se le conoció como la campaña de "Los guerrilleros".

Se retiró de los ruedos definitivamente el 26 de junio de 1971. Su última corrida fue en la Monumental de Valencia (Carabobo), Venezuela. Alternó con Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguín.

Pocos meses después, César Girón falleció. Fue a causa de un accidente automovilístico en el kilómetro 71 de la autopista Regional del Centro, entre Caracas y Maracay.

El legado de César Girón

Muchos expertos consideran a César Girón uno de los toreros más importantes del siglo XX. Salió por la Puerta Grande de la plaza de Las Ventas en Madrid cinco veces: en 1955, 1956, 1958, 1962 y 1963.

Se le atribuye la creación de un pase taurino especial. Este pase lleva su nombre en su honor: la «girondina». Fue el único torero que ha cortado dos rabos en corridas seguidas en la Feria de Sevilla.

César Girón y sus hermanos toreros aparecieron en la portada de la revista Life en abril de 1962. Lideró el ranking taurino en España dos veces (1954 y 1956). Su hermano Curro también logró esta hazaña en 1959 y 1961.

Dos plazas de toros en Venezuela llevan su nombre. También una escuela taurina y un monumento en Maracay llamado La Girondina. Hay estatuas en su memoria fuera de las plazas de toros de Caracas y Maracay.

En su memorable actuación del 1 de noviembre de 1954 en Lima, Perú, César Girón cortó cuatro orejas, dos rabos y la única pata que se ha cortado en la plaza de Acho. Ese año también ganó el "Escapulario de Oro".

César Girón fue miembro de la Archicofradía de la Expiración de Málaga. Era muy devoto de la Virgen de los Dolores. Incluso donó un traje de luces para que se hiciera una saya (una prenda) para esta imagen.

Galería de imágenes

kids search engine
César Girón para Niños. Enciclopedia Kiddle.