robot de la enciclopedia para niños

Samán de Güere para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Samán de Güere
Postal del Monumento Samán de Güere.jpg
Postal de los años 1920 mostrando el Monumento del Samán de Güere, el árbol en el fondo.
Situación
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
División Bandera de Aragua Aragua
Subdivisión Bandera Santiago Mariño Aragua.PNG Turmero
Coordenadas 10°13′36″N 67°30′33″O / 10.22666667, -67.50916667
Datos generales
Grado de protección Monumento Histórico Nacional de Venezuela

El Samán de Güere es un árbol muy antiguo y famoso de la especie Samanea saman. Se encuentra en el Municipio Santiago Mariño de Venezuela. Este árbol fue declarado monumento nacional en 1933 por el entonces presidente Juan Vicente Gómez.

Alrededor del Samán de Güere se han colocado objetos que recuerdan la Independencia de Venezuela, como cañones y rifles de esa época. El árbol y sus alrededores son un monumento histórico natural. Esto se debe a que fue un lugar importante en el pasado, visitado por el Libertador Simón Bolívar y sus tropas cuando pasaban por Aragua.

El famoso científico Alexander von Humboldt describió el Samán de Güere como un árbol enorme. Dijo que su copa, que es la parte de arriba con las ramas y hojas, medía unos 18,8 metros de circunferencia. Humboldt también notó que el árbol no había cambiado mucho de tamaño o forma desde que los primeros exploradores europeos lo vieron.

Muchos otros científicos, historiadores, poetas y artistas han escrito sobre el Samán de Güere. Entre ellos están Andrés Bello, Rafael María Baralt, Fernando Bolet y Jacobo Borges. Andrés Bello, por ejemplo, escribió un poema donde comparaba a Simón Bolívar con este majestuoso árbol.

¿De dónde viene el nombre Samán de Güere?

El Samán de Güere lleva el nombre del valle donde se encuentra, llamado Güere. Este valle es una gran zona entre las ciudades de Turmero y Maracay. La palabra Güere viene de una lengua indígena y significa "zona de rayado". Esto podría ser porque en esa área se cultivaba y procesaba la yuca para hacer casabe de yuca, un alimento tradicional.

También hay una montaña pequeña cerca de Turmero y un río que se llaman Güere. Antiguamente, pequeños grupos de indígenas vivían a orillas de este río.

En 1957, una rama muy grande del árbol se cayó y dañó a un árbol más joven que había sido plantado a su lado. Para recordar este suceso, un sacerdote de la zona escribió el "Himno al Samán de Güere", con la frase: "Aunque tu tronco hiere la garra de los siglos, tu gloria nunca muere".

¿Quiénes estudiaron el Samán de Güere?

Alexander von Humboldt y sus observaciones

Archivo:Der große Zamang 2
Fotografía tomada alrededor de 1857 por Pál Rosty de Barkócz, titulada Der große Zamang (el gran samán).

El primer estudio detallado del Samán de Güere lo hizo el biólogo alemán Alexander von Humboldt. Él viajó por América entre 1799 y 1804. En Venezuela, en febrero de 1800, Humboldt y su grupo visitaron varias familias importantes de la región central. Algunos de estos personajes pudieron haber acompañado a Humboldt a ver el Samán de Güere.

Humboldt midió el árbol y encontró que su copa tenía una circunferencia de 180 metros. El tronco, aunque irregular, medía unos 2,8 metros de diámetro y el árbol tenía una altura de 19 metros. Humboldt mencionó que el árbol no había cambiado mucho desde la llegada de los españoles a Venezuela. Él pensó que el Samán podría ser tan antiguo como el famoso Drago de Icod de los Vinos en España.

Humboldt también notó que el Samán de Güere tenía algunas plantas parásitas, como Tillandsias y Pitahayas, que crecían en sus ramas. Otro científico alemán, Anton Goering, también destacó la grandeza del árbol, diciendo que su copa era tan grande que mil personas podían caber bajo su sombra.

La primera fotografía del Samán

Años después, en 1857, el fotógrafo húngaro Pál Rosty de Barkócz tomó la primera foto conocida del Samán de Güere. Cuando Rosty le mostró el álbum de fotos a Humboldt, este se emocionó mucho al ver la imagen del Samán. Exclamó que el árbol seguía igual de hermoso que sesenta años antes. La foto original se guarda en el Museo Nacional de Budapest. Rosty también escribió que el árbol era muy famoso y respetado en toda Venezuela.

El Samán de Güere y Simón Bolívar

El Samán de Güere fue un lugar de encuentro y descanso para las tropas durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Tanto los soldados españoles como los de Simón Bolívar acamparon bajo su sombra. Bolívar se detuvo varias veces en este lugar durante sus campañas.

Un "hijo" del Samán de Güere fue plantado en Caracas, cerca del río Catuche. Este árbol, conocido como Samán de Catuche o Samán de Andrés Bello, fue un lugar donde el joven Simón Bolívar y su maestro Andrés Bello conversaron. Andrés Bello incluso escribió poemas sobre este árbol.

¿Cómo se convirtió en Monumento Histórico?

El presidente venezolano Juan Vicente Gómez hizo un homenaje al Samán de Güere el 24 de julio de 1926. En la ceremonia, se construyó una cerca alrededor del árbol con 419 rifles y bayonetas. También se colocaron dos cañones decorativos y un arco como entrada al monumento. En 1933, el presidente Gómez declaró al Samán de Güere como "monumento vegetal de los venezolanos".

¿Qué se ha hecho para restaurar el árbol?

Desde los años 1950, el Samán de Güere ha estado en un proceso de deterioro. Ha sufrido daños por el clima y la falta de mantenimiento. En septiembre de 2000, su tronco principal se cayó debido a los fuertes vientos y a que la madera ya estaba muy dañada. Después de esto, algunas personas intentaron llevarse pedazos del árbol.

El artista y restaurador William Mercay de Maracay intervino para proteger el monumento. Con permiso de la alcaldía, comenzó a restaurar el árbol el 22 de septiembre de 2000. Su trabajo incluyó limpiar y tratar el tronco restante para conservarlo. Se planeó un proceso para petrificar los restos del árbol y combinarlo con materiales sintéticos para que se viera como hace décadas. También se pensó en cubrir las raíces con bronce y hacer una base de mármol.

Aunque Mercay fue autorizado, al principio no recibió los recursos necesarios de las autoridades locales. Finalmente, después de varias gestiones, el entonces presidente Hugo Chávez ordenó que se entregaran los fondos para la restauración. Además, se ordenó la siembra de 100 árboles de samán en diferentes partes de la región para recordar al histórico Samán de Güere.

¿Qué objetos se encontraron durante la restauración?

Durante la excavación de las raíces del Samán, a unos 60 centímetros de profundidad, William Mercay encontró varios objetos interesantes. Halló un pedazo de vasija de porcelana que podría tener unos 300 años. También encontró un trozo de hueso peculiar, parecido al de los tigres dientes de sable, y pequeñas piezas de cerámica indígena.

Dentro de la corteza del árbol, se descubrió un clavo de hierro forjado y un proyectil de plomo de un arcabuz (un tipo de arma antigua). Estos objetos podrían ser de los años 1730 o de la Guerra Federal a mediados de 1850.

Otros hallazgos incluyeron un camino antiguo a 70 centímetros bajo tierra, monedas de diferentes épocas, un crucifijo de 1906, tres machetes y una herradura de caballo. Dos de los machetes estaban colocados en forma de cruz, lo que sugiere que se realizaban rituales bajo el árbol. Todos estos objetos fueron entregados a las autoridades para un posible museo histórico cerca del Samán de Güere.

¿Tiene el Samán de Güere descendientes?

Sí, el Samán de Güere tiene muchos "hijos" y "nietos" que han sido plantados en diferentes lugares de Venezuela y Colombia. Algunos de ellos son:

  • El Samán del barranco del río Catuche en Caracas, al que Andrés Bello dedicó un poema.
  • El Samán de Táriba, en el Municipio Cárdenas del Estado Táchira, plantado en 1888.
  • Un nieto del Samán de Güere en Campo Carabobo, plantado por niños en 1964.
  • Otros nietos se encuentran en Charallave, la Urbanización Chuao en Caracas, el Colegio Conopoima en municipio El Hatillo, el Parque Negra Hipólita en Valencia (Venezuela), la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" en Barinas, la plaza Bolívar de San Pedro del Río, la Universidad Monteávila en Caracas, la Finca San Lorenzo en Colombia, el hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, la Unidad Educativa Antonio José de Sucre en el Estado Táchira, y el Liceo San José de Los Teques.

Leyendas sobre el Samán de Güere

Existen varias historias y leyendas populares sobre el Samán de Güere:

  • Una leyenda cuenta que en el año 950, después de una batalla entre indígenas Caribes y Arahuacos, el cuerpo de un chamán Arahuaco fue encontrado junto a un pequeño árbol. A ese árbol se le llamó Shamá, y de ahí viene el nombre "samán".
  • Se dice que importantes líderes indígenas como Guaicaipuro y Maracayá resolvieron sus diferencias bajo la sombra de este árbol.
  • En la novela de Eduardo Blanco, el personaje Santos Zárate es arrestado bajo el Samán de Güere, que era su lugar favorito para descansar.
  • Se cuenta que el teniente general español Serafín María de Sotto escribió que el samán podía dar sombra a un ejército de más de 11 mil soldados.

Lugares con su nombre

Una parroquia (división territorial) en el Municipio Santiago Mariño de Aragua lleva el nombre de Samán de Güere.

Galería de imágenes

kids search engine
Samán de Güere para Niños. Enciclopedia Kiddle.