robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Henri Pittier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Henri Pittier
Categoría UICN II
Parque Nacional Henri Pittier.JPG
Situación
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
División Bandera de Aragua Aragua
Bandera de Carabobo Carabobo
Ciudad cercana Bandera de Maracay.svg Maracay
Coordenadas 10°22′48″N 67°37′08″O / 10.38, -67.619
Datos generales
Administración INPARQUES
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 01937-02-13 13 de febrero de 1937
Superficie 1078 km²
Parque nacional Henri Pittier ubicada en Venezuela
Parque nacional Henri Pittier
Parque nacional Henri Pittier
Ubicación en Venezuela.

El Parque Nacional Henri Pittier es el parque nacional más antiguo de Venezuela. Fue creado en 1937 con el nombre de Rancho Grande. En 1953, se le cambió el nombre en honor a Henri Pittier. Él fue un importante geógrafo, botánico y etnólogo suizo. Pittier llegó a Venezuela en 1917 y estudió muchísimas plantas del país. Dedicó muchos años a investigar la flora y fauna de este parque.

Este parque es muy especial porque fue el primero de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas. Se encuentra en el norte del estado Aragua y abarca parte de las costas de Aragua y las montañas del estado Carabobo. También está cerca del parque nacional San Esteban. Es el parque nacional más grande de la Cordillera de la Costa.

El parque tiene dos tipos de paisajes. Uno es montañoso y empinado, hogar de más de 500 especies de aves. También hay 22 especies que solo se encuentran allí. En esta zona nacen nueve ríos importantes y hay una gran variedad de plantas. El segundo paisaje es la costa, con bahías, playas y lugares para visitar que son muy atractivos.

Además de su importancia para la naturaleza, el parque es una fuente vital de agua para las ciudades cercanas. También es famoso por el cacao que se cultiva allí, especialmente en el pueblo de Chuao. Este cacao es considerado uno de los mejores del mundo.

Historia del Parque Nacional Henri Pittier

Archivo:Turiamo beach
Playa Turiamo, ubicada en la zona costera del parque natural Henri Pittier.

El Parque Nacional Henri Pittier fue fundado el 13 de febrero de 1937. Al principio, se llamó Rancho Grande. Su objetivo principal era proteger los bosques nublados y las zonas costeras de la Cordillera de la Costa. Estas áreas estaban en peligro por la agricultura y la tala de árboles.

El 24 de mayo de 1953, el parque fue renombrado Henri Pittier. Este nombre honra al ingeniero, naturalista y botánico suizo. Él fue clave para establecer el sistema de parques nacionales en Venezuela. Pittier dedicó gran parte de su vida a estudiar los bosques tropicales y las miles de especies de plantas y animales del parque.

Al inicio, el parque tenía 90.000 ha. Luego, en 1974, se le añadieron otras 17.800 ha. Así, el parque alcanzó su tamaño actual de 107.800 ha.

El parque se creó para cuidar los ecosistemas de selva nublada y las áreas de costa. También busca proteger su gran variedad de vida y las especies únicas o en peligro. Además, resguarda importantes fuentes de agua para las comunidades cercanas. Es un lugar para la investigación, la diversión y la educación ambiental. Por eso, Henri Pittier se esforzó tanto para su creación.

Desde hace años, el parque es protegido por el Instituto Nacional de Parques de Venezuela (INPARQUES). Esta institución trabaja para conservar y preservar los recursos naturales del parque.

Científicos y turistas de todo el mundo visitan el parque. Por esta razón, en 1989 se creó la Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (SCAPNHP). Esta sociedad promueve el estudio de la flora y fauna del parque y ayuda a proteger su hábitat natural.

Flora: ¿Qué plantas crecen en el parque?

Archivo:Keel billed toucan
El tucan Keel, una especie abundante en el Parque nacional Henri Pittier.

El parque tiene una gran diversidad de plantas debido a sus diferentes ambientes. En los bosques de menor altura, se encuentran árboles como los chaparros (Curatella americana, Bowdichia virgilioides). También hay majaguas (Heliocarpus sp.) y palo maría (Triplaris sp.). El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) es común en el bosque nublado.

También hay palmas como la macanilla (Bactris setulosa) y la caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons). Las aráceas, orquídeas, bromeliáceas y piperáceas son plantas que crecen sobre otras plantas (epífitas). En algunas zonas costeras, como La Ciénaga y Bahía de Turiamo, hay manglares.

Recursos Hídricos: Los ríos del parque

Archivo:La Trilla, Rio Ocumare, Aragua - Venezuela
Río Ocumare, a nivel de La Trilla.

Varios ríos importantes nacen en el parque. Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroní y Chuao desembocan en el mar Caribe. Otros ríos como Guayabita, Colorado, Güey y Limón fluyen hacia el lago de Valencia.

Atractivos Turísticos: Lugares para visitar

Archivo:Anuncio Henry Pittier
Entrada al Parque Nacional Henri Pittier, al oeste del Hotel Maracay.

El principal atractivo del parque son sus hermosas playas. A algunas se puede llegar en coche, por lo que son muy populares. A otras solo se puede acceder por mar, lo que las hace más tranquilas y limpias. Algunas de las playas más visitadas son: bahía de Cata, Cuyagua, Playa Grande, El Playón y Playa Chuao. Playa Cuyagua es famosa por ser un excelente lugar para practicar surf en Venezuela.

Otro gran atractivo son las más de 500 especies de aves que se pueden ver. Esto representa más del 40% de todas las especies de aves de Venezuela.

En la Estación Biológica Rancho Grande, hay un museo zoológico con muchas especies de la zona. Se puede visitar con cita previa. Esta estación apoya estudios de flora y fauna desde los años 1940. Recibe a investigadores de todo el mundo interesados en la diversidad de vida en las selvas nubladas.

El Paseo del Pargo es otra opción. Se llega por la carretera Maracay-Choroní. Desde allí, se pueden ver picos como La Mesa, Palmarito, La Negra, La Negrita y El Cenizo.

Geografía del Parque Nacional Henri Pittier

Localización: ¿Dónde se encuentra el parque?

Archivo:Selva nublada
Selva nublada.

El Parque Nacional Henri Pittier está en la Región Central de Venezuela. Ocupa la mayor parte del norte del estado Aragua y una buena parte del noreste del estado Carabobo. Abarca una gran extensión de la Cordillera de la Costa. Está cerca de pueblos como Choroní, Cuyagua, Chuao, Cata, La Ciénaga, Ocumare de la Costa y Turiamo.

La forma más fácil de llegar es por la carretera que va de Maracay a El Limón, pasando por Rancho Grande y bajando por Ocumare de la Costa. También se puede ir por la carretera que conecta Maracay con Las Delicias y llega a Choroní. Desde la Terminal de Transporte de Maracay, hay autobuses que van hasta Choroní.

Relieve: Las montañas y la costa

Archivo:Cordillera de la costa, Selva tropical humeda - Parque NacIonal HenrI Pittier
Selva tropical húmeda.

El parque se encuentra en la Cordillera de la Costa. Su relieve es muy empinado, con fuertes pendientes. Comienza al nivel del mar y sube hasta los 2.436 m s. n. m., donde alcanza su punto más alto en el Pico El Cenizo. La geología del parque está formada principalmente por rocas ígneas metamórficas. También hay zonas de costa rocosa.

Archivo:Waterfall in Venezuela
Una cascada en el parque nacional Henri Pittier.

Una característica geográfica importante es el Paso de Portachuelo. Es una abertura en la cadena montañosa a 1.136 m s. n. m. Este paso es crucial para el movimiento de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos migratorios del hemisferio norte.

Vegetación: Los tipos de bosques

El parque tiene diferentes tipos de vegetación típicos de la Cordillera de La Costa. Hay selva nublada, bosques caducifolios (que pierden sus hojas) y bosques de galería (cerca de ríos). En estos bosques, se encuentran orquídeas, bromelias, palmas y árboles muy grandes. Un ejemplo es la Gyranthera Caribensis, conocida como "El niño" o "cucharón", que puede medir unos 40 metros de altura.

En las selvas caducifolias, hay comunidades de pastos gigantes llamados "cogollo". Desde la cima de las montañas hasta los valles, la vegetación es muy variada. El parque tiene cuatro capas de plantas en sus selvas nubladas: árboles altos, arbustos medianos, hierbas y, por último, musgos, líquenes, helechos y hongos.

Clima: ¿Cómo es el tiempo en el parque?

Archivo:79418935Carretera nublada, Parque NacIonal HenrI Pittier
Carretera nublada en la cumbre del parque.

El clima del Parque Henri Pittier varía mucho debido a su terreno empinado. La altura va desde el nivel del mar hasta los 2.436 m s. n. m. (Pico El Cenizo). En la zona costera, la temperatura promedio es de 28 °C, y puede superar los 30 °C. En las zonas más altas, las temperaturas bajan de 12 °C a 6 °C. Hay mucha lluvia durante la temporada lluviosa, de abril a noviembre.

Ecología y Hábitat: La vida en el parque

Biodiversidad: La variedad de seres vivos

Archivo:Stavenn Pauxi pauxi 00
El paují copete de piedra es una de las especies de aves consideradas en peligro de extinción en el parque nacional Henri Pittier.

El parque tiene una enorme variedad de vida. Forma parte de una zona muy importante para la biodiversidad llamada “hotspot” de los Andes Tropicales. El bosque nublado es el ecosistema más estudiado. Se han encontrado hasta 150 especies diferentes de árboles en un área pequeña. El árbol "niño" o cucharón es el más representativo.

En el parque se han registrado unas 140 especies de mamíferos, 580 de aves, 97 de reptiles y 38 de anfibios. Se cree que hay más de un millón de especies de insectos. Algunas especies animales en riesgo son aves como la polla de Wetmore y el cardenalito. También mamíferos como el mono araña del norte y la danta. Otros son el caimán de la costa y el sapito rayado. Especies emblemáticas del parque incluyen el sorocuá, el águila harpía, el puma, el jaguar y el mono araguato.

En el sector Rancho Grande, hay una Estación Biológica administrada por la Universidad Central de Venezuela. Desde los años 1940, apoya estudios sobre la flora, fauna y recursos naturales del parque. Recibe a investigadores de todo el mundo. Gracias a ellos, el parque es uno de los mejor documentados del país. Por ejemplo, la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela estudia las migraciones de aves por el Paso Portachuelo.

Amenazas: ¿Qué peligros enfrenta el parque?

Actualmente, el parque está considerado "amenazado". Esto se debe principalmente a los incendios, ya sean naturales o causados por personas. Las invasiones humanas también han dañado áreas de bosque. La caza excesiva de animales, la basura que dejan los visitantes y la falta de mantenimiento han contribuido al deterioro del parque.

Fauna: Los animales del parque

Archivo:Caracara cabeziamarillo
Caracara cabeziamarillo en Palmarito, zona sur del Henri Pittier, estado Aragua.

En el parque viven al menos 582 especies de aves. Esto es el 43% de las aves de Venezuela y el 6% de las aves del mundo. Tiene una de las mayores concentraciones de especies por área, por lo que es un lugar clave para la conservación de aves.

El Paso Portachuelo es una ruta importante para más de 80 especies de aves que migran desde el hemisferio norte. Algunas aves representativas son el halcón peregrino, la golondrina, el águila arpía, el paují copete de piedra, la guacharaca y el cardenalito.

Se han contado 140 especies de mamíferos, lo que representa el 47% de los mamíferos de Venezuela. Los grupos más grandes son los murciélagos, seguidos por los roedores y los carnívoros. Entre ellos destacan la danta, el báquiro, el perezoso, el oso melero, el mono araguato, el perro de agua, el cunaguaro, el puma y el venado caramerudo.

Archivo:Reinita (Erythrolamprus zweifeli)
Reinita (Erythrolamprus zweifeli)

También se han registrado 97 especies de reptiles y 38 de anfibios. De estos, se destacan el caimán de la costa (en la desembocadura del río San Miguel), tortugas marinas, la cascabel y varias especies de sapos y ranas.

Se calcula que hay más de un millón de especies de insectos, ya que nunca se ha logrado contarlas todas.

Peligro de extinción de especies: ¿Qué animales están en riesgo?

En los últimos años, las poblaciones de muchas especies del parque han disminuido. Algunas incluso han desaparecido o están a punto de hacerlo.

Se han clasificado tres niveles de riesgo para las especies en el parque:

  • En el Grado de Menor riesgo está el puma, que se considera casi amenazado a nivel mundial.
  • En el Grado de Vulnerable se encuentran especies como el jaguar, la danta y el guacamayo verde.
  • En el Grado de en Peligro están el mono araña del norte, el paují copete de piedra, el caimán de la costa y la tortuga blanca, entre otros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henri Pittier National Park Facts for Kids

  • Biblioteca Henri Pittier
  • Herbario Nacional de Venezuela
kids search engine
Parque nacional Henri Pittier para Niños. Enciclopedia Kiddle.