Potencias Centrales para niños

Las Potencias Centrales (o Imperios Centrales) es una designación atribuida a la coalición formada por los imperios alemán y austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial, a la cual se añadieron más tarde el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria. El nombre está relacionado con la posición central ocupada por Alemania y Austria-Hungría en el continente europeo.
Las raíces de esta coalición se encuentran en la Triple Alianza constituida en 1882 por Alemania, el Imperio austrohúngaro y el Reino de Italia. Esta última abandonó la alianza en el verano de 1914, declarándose país neutral. El 23 de mayo de 1915, entró en la guerra del lado de los Aliados, después de haber firmado el Tratado de Londres el 26 de abril, en el que se le prometía que obtendría territorios austríacos.
Considerando la expansión del Imperio ruso como una amenaza, el Imperio otomano firmó un acuerdo militar secreto con el Imperio alemán en agosto de 1914; entrando en guerra en noviembre del mismo año.
El Reino de Bulgaria, resentida con su derrota en la Segunda Guerra de los Balcanes de 1913, se unió a las Potencias Centrales en octubre de 1915.
Con el fin de la guerra, los territorios de las Potencias Centrales se desmembraron, naciendo nuevos Estados. Así, del Imperio austrohúngaro surgieron Austria, Hungría, Checoslovaquia y parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Con la derrota alemana, el derrumbe del Imperio ruso supuso el nacimiento de numerosos países sucesores, la mayoría después de la Guerra Civil Rusa, los cuales formaron el principio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Únicamente algunos permanecieron independientes: la Segunda República Polaca, Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia (estos tres últimos fueron anexados por la Unión Soviética en 1940). En cuanto a la partición del Imperio otomano, quedó reducido a una mínima parte de Tracia y la mayoría de la península de Anatolia tras el Tratado de Sèvres, pero recuperó algunos territorios de estas tras el tratado de Lausana (en los que se acabó formando poco después la actual Turquía).
Contenido
Miembros


Imperio alemán (incluyendo las colonias alemanas: Togolandia, Kamerun, África del Sudoeste Alemana, África Oriental Alemana, Nueva Guinea Alemana, Samoa alemana, Kiau Chau y las Concesiones en Tianjin)
Imperio austrohúngaro
Imperio otomano
Reino de Bulgaria
Estados clientes alemanes
República Popular Bielorrusa
Ducado de Curlandia y Semigalia
República del Don
Reino de Finlandia
República Democrática de Georgia
República Popular de Kubán
Gobierno Regional de Crimea
Reino de Lituania
República de las Montañas del Cáucaso Septentrional
Reino de Polonia
Ducado Unido del Báltico
Estados clientes otomanos
Emirato de Yabal Shammar
República Democrática de Azerbaiyán
Cobeligerantes y combatientes no estatales
República Sudafricana
Estado Derviche
Sultanato de Darfur
Orden Sanusí
Véase también
En inglés: Central Powers Facts for Kids
- Triple Entente/Aliados
- Eje Roma-Berlín-Tokio
- Anexo:Líderes de las Potencias Centrales en la Primera Guerra Mundial