robot de la enciclopedia para niños

Peret para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peret
Aankomst Spaanse zanger Peret op Schiphol, Peret met gouden plaat, Bestanddeelnr 925-1520.jpg
Peret en 1971.

EuroEspaña.svg
XIV representante de España en el Festival de Eurovisión
Festival de Eurovisión 1974
Predecesor Mocedades
Sucesor Sergio y Estíbaliz

Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Pubill Calaf
Apodo Peret, El Rey de la Rumba Catalana, El Padre de la Rumba Catalana,
Nacimiento 24 de marzo de 1935
España Mataró, Barcelona, España
Fallecimiento 27 de agosto de 2014
Bandera de España Barcelona, Cataluña, España
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Músico y actor
Años activo 1956-2014
Género Rumba catalana
Instrumento Voz y guitarra
Discográfica Ariola
Distinciones
  • Cruz de San Jorge (1998)

Pedro Pubill Calaf (nacido en Mataró el 24 de marzo de 1935 y fallecido en Barcelona el 27 de agosto de 2014), conocido como Peret, fue un cantante, guitarrista y compositor español. Pertenecía a la etnia gitana y se hizo muy famoso por popularizar la rumba catalana.

La vida de Peret: Un viaje musical

Peret fue una figura clave en la música española. Su estilo único y su energía en el escenario lo convirtieron en un artista muy querido.

Los primeros años y el camino a la música

Desde pequeño, Peret acompañaba a su padre, Manuel, quien vendía telas de forma ambulante por Cataluña y las Baleares. Por esta razón, Peret no fue mucho a la escuela. Se dice que aprendió a leer por sí mismo, fijándose en los carteles de publicidad.

Desde niño, le encantaba la guitarra y el cante gitano. Cuando tenía doce años, formó un dúo con una prima suya llamado "Los Hermanos Montenegro". Su primera actuación fue en el Teatro Tívoli de Barcelona, en un festival para niños.

En 1957, grabó un disco que no tuvo mucho éxito. Así que Peret siguió trabajando como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina para vender sábanas, no para cantar. Poco a poco, su nombre se fue haciendo conocido en Barcelona. Grabó algunos discos que sonaron bastante en las radios de la zona. Más tarde, se casó con Fuensanta, a quien dedicó una de sus canciones más famosas: "Mi Santa".

El salto a la fama y la rumba catalana

A mediados de los años 60, Peret llegó a Madrid. Fue contratado para actuar en "El Duende", un lugar de flamenco. Fue allí donde su carrera empezó a crecer. Canciones como "El muerto vivo" se hicieron muy populares entre todo tipo de personas.

En las discotecas de moda, donde se escuchaba música de otros estilos, de repente, después de medianoche, empezaban a sonar las rumbas de Peret. Esto demostraba lo mucho que gustaba su música.

Archivo:Peret
Peret en 2007.

En 1967, grabó "Una lágrima", una versión rumbera de un vals. Esta canción fue un éxito enorme y se convirtió en una de las canciones del verano de 1968. La música de Peret, con su ritmo potente y rápido, y sus influencias del mambo y el rock and roll, sonaba por todas partes: en la radio, en las máquinas de discos, en las fiestas y en los bares.

En los años siguientes, muchas orquestas incluyeron en su repertorio canciones de Peret como "El gitano Antón", "Don Toribio Carambola", "Saboreando", "¡Lo mato!", "Si fulano fuese mengano", "Chaví", y "Canta y sé feliz". Con esta última, Peret representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974. Muchas de sus canciones más exitosas tienen influencias de un estilo cubano llamado guaracha, que fue muy importante para la rumba catalana. Peret contaba que, de joven, le gustaba bailar mambos de Pérez Prado vestido como un roquero, lo que muestra cómo la mezcla de música cubana y rock fue clave para la rumba catalana.

Éxito internacional y momentos importantes

En 1971, Peret logró un gran éxito internacional con "Borriquito", una canción que él mismo escribió. Coincidió con el aumento del turismo en España, lo que ayudó a que la canción se hiciera famosa en todo el mundo, especialmente en los Países Bajos y Alemania, donde fue número uno. También fue muy popular en México y Latinoamérica.

Su segundo gran éxito internacional fue "Es preferible reír que llorar", de 1972. Esta canción fue muy conocida en Latinoamérica, sobre todo en Argentina y Uruguay, y la frase se hizo parte del lenguaje popular.

En 1975, Peret actuó en un festival musical en El Aaiún, en el Sahara, para las tropas españolas.

Un cambio de vida y el regreso a la música

En 1982, Peret dejó su carrera artística de forma inesperada. Se unió a la Iglesia evangélica Filadelfia en Barcelona. Durante nueve años, se dedicó por completo a actividades religiosas, siendo conocido como "Hermano Pedro". Después, sin dejar su fe, volvió a la música y creó una empresa discográfica. Desde entonces, apareció en los escenarios de vez en cuando.

En 1991, compuso la canción "Bésame" para el Festival OTI de la Canción en México, que fue interpretada por su sobrino Joel. La canción llegó a la final del concurso.

En 1992, Peret participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Cantó "Gitana hechicera", una canción dedicada a la ciudad de Barcelona por los Juegos Olímpicos, que fue uno de los éxitos de ese verano.

En 1998, recibió la Cruz de Sant Jordi, un importante reconocimiento. En el año 2000, grabó un nuevo disco llamado Peret: Rey de la rumba, con la colaboración de artistas y grupos como Estopa, Jarabedepalo y David Byrne.

En 2005, se publicó el libro Peret, el alma de un pueblo, escrito por su sobrina Cèlia Sànchez-Mústich. Este libro es una conversación personal entre Peret y su sobrina, donde se explora su forma de pensar y sus experiencias.

En 2006, Peret participó en un disco homenaje a Joan Manuel Serrat, cantando una versión rumbera de la canción "Me'n vaig a peu". En 2007, lanzó un nuevo disco con canciones inéditas, Que levante el dedo. Ese mismo año, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina le rindieron homenaje en su gira, cantando "El muerto vivo" junto a Peret en un concierto en Barcelona.

En 2011, su ciudad natal, Mataró, le otorgó el título de "hijo predilecto" en reconocimiento a su carrera y por ser el creador de la rumba catalana.

En 2013, participó en el Concierto por la Libertad con las canciones "L'emigrant" y "Catalunya té molt poder".

El 30 de julio de 2014, Peret anunció que padecía cáncer y se retiró de los escenarios para recibir tratamiento.

Fallecimiento

Peret falleció el 27 de agosto de 2014 en el Hospital Quirón de Barcelona a los 79 años, a causa de un cáncer de pulmón. Fue enterrado en el cementerio de Mataró.

Peret en el cine

Archivo:Museo de cera de barcelona - panoramio (18)
Museo de cera de Barcelona

Peret también participó en el cine. En 1963, tuvo un pequeño papel en la película Los Tarantos. Además, fue el protagonista de varias películas que ayudaron a que sus canciones se hicieran aún más conocidas. Algunos de los títulos de estas películas, que antes habían sido grandes éxitos musicales, incluyen Amor a todo gas, El mesón del gitano, Las 4 bodas de Marisol, Qué cosas tiene el amor, A mí las mujeres ni fu ni fa y Si Fulano fuese Mengano. En 1995, actuó en la película Alma gitana y en 2001 en Marujas asesinas.

En 2024, se estrenó una película biográfica para televisión llamada "El rei Peret", que cuenta su historia y su conexión con su identidad gitana.

Discografía destacada

Peret grabó muchos discos a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:

Álbumes de estudio (vinilo)

  • Peret 1967 (Discophon, 1967)
  • Rumba pa'ti (Discophon, 1968)
  • Una lágrima 1968 (Vergara, 1968)
  • Borriquito (Ariola, 1971)
  • Mi santa (Ariola, 1973)
  • Canta y sé feliz (Ariola, 1974)

Álbumes en CD

  • No se pué aguantar (PDI, 1991)
  • Gitana Hechicera (PDI, 1992)
  • Rey de la Rumba (Virgin, 2000)
  • Que levante el dedo (K Industria Cultural, 2007)
  • De los cobardes nunca se ha escrito nada (Universal Music, 2009)
  • Des del Respecte/ Desde el Respeto (Satélite K, 2014) - Lanzado después de su fallecimiento.

Recopilatorios

  • Rumbas de oro (Divucsa, 1989)
  • Peret es la rumba (Ariola, 1990)
  • La vida por delante (Sony/BMG, 1994)
  • Sus 20 grandes éxitos (O.K., 2008)


Predecesor:
Mocedades
con «Eres tú»
EuroEspaña.svg
España en el Festival de Eurovisión

1974
Sucesor:
Sergio y Estíbaliz
con «Tú volverás»

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peret Facts for Kids

kids search engine
Peret para Niños. Enciclopedia Kiddle.