Juan II de Francia para niños
Datos para niños Juan II de Francia |
||
---|---|---|
Rey de Francia | ||
![]() (Panel de madera, hacia 1350)
|
||
Reinado | ||
22 de agosto de 1350-8 de abril de 1364 (13 años y 230 días) |
||
Predecesor | Felipe VI | |
Sucesor | Carlos V | |
Información personal | ||
Coronación | 26 de septiembre de 1350 en la Catedral de Reims | |
Nacimiento | 26 de abril de 1319 Le Mans, Maine, Francia |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1364 Londres, Gran Londres, Inglaterra |
|
Sepultura | Basílica de Saint-Denis | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Casa real | Valois | |
Dinastía | Capetos | |
Padre | Felipe VI | |
Madre | Juana de Borgoña | |
Consorte | Bona de Luxemburgo | |
Hijos | Véase Descendencia | |
Juan II de Francia, conocido como el Bueno (en francés, Jean II le Bon), nació el 26 de abril de 1319 en Le Mans y falleció el 8 de abril de 1364 en Londres. Fue el segundo rey de Francia de la Casa de Valois. Era hijo de Felipe VI de Francia y Juana de Borgoña.
Contenido
- ¿Quién fue Juan II de Francia?
- La Guerra de los Cien Años y su captura
- ¿Cómo era la personalidad de Juan II?
- El contexto de su reinado
- El ascenso al poder de Juan II
- Decisiones importantes de Juan II
- Conflictos y el segundo cautiverio
- Segundo cautiverio y muerte
- Matrimonios y descendencia
- Ancestros
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Juan II de Francia?
Juan II fue un rey que gobernó Francia en un período muy complicado de su historia. Su reinado estuvo marcado por grandes desafíos, incluyendo la guerra de los Cien Años contra Inglaterra.
Sus primeros años y carácter
Desde joven, Juan fue un oficial y luego general en el ejército francés. Luchó principalmente en Bretaña. Aunque a veces tomaba decisiones apresuradas, era valiente en el campo de batalla. Esta valentía le ganó el apodo de "El Bueno". También era generoso con sus amigos y aliados.
Un reinado lleno de desafíos
Juan fue coronado rey a los 30 años. Su tiempo en el trono estuvo lleno de problemas. Francia enfrentaba dificultades económicas y conflictos con Carlos II de Navarra, quien también quería ser rey de Francia. Además, la guerra de los Cien Años continuaba, lo que causaba mucho desgaste al reino.
La Guerra de los Cien Años y su captura
La guerra contra Inglaterra fue un evento central en el reinado de Juan II. Los ingleses, liderados por Eduardo III de Inglaterra y su hijo, el Príncipe Negro, eran muy hábiles.
La Batalla de Poitiers y el cautiverio
En 1356, Juan II y su hijo Felipe fueron capturados por los ingleses en la Batalla de Poitiers. Fue un momento muy difícil para Francia. El rey fue llevado a Londres como prisionero.
El Tratado de Brétigny y su liberación
Cuatro años después, en 1360, Juan II fue liberado gracias al Tratado de Brétigny. Francia se comprometió a pagar una gran suma de dinero por su rescate. Como garantía, dos de sus hijos, Juan y Luis, tuvieron que ir a Londres en su lugar. Sin embargo, Luis escapó en 1363. Por su sentido del honor, Juan II decidió regresar a Londres y entregarse de nuevo. Murió allí pocos meses después, en abril de 1364.

¿Cómo era la personalidad de Juan II?
Juan II tenía una salud delicada y no era muy aficionado a las actividades físicas intensas como las justas o la caza.
Sus intereses y pasiones
Le gustaba mucho leer y apoyaba a artistas como pintores y músicos. Mandó traducir libros importantes al francés, como las Décadas del historiador romano Tito Livio.
El valor del honor y la caballería
Aunque no era un guerrero nato, Juan II demostró gran valentía en la Batalla de Poitiers. También creó la Orden de la Estrella, una orden de caballería para mejorar la disciplina militar. Esta orden buscaba que los caballeros franceses nunca retrocedieran en batalla. Sin embargo, esta regla tuvo consecuencias trágicas en Poitiers, donde muchos, incluido el propio rey, fueron capturados. Su decisión de regresar a Londres tras la fuga de su hijo mostró su fuerte sentido del honor.
Sus relaciones en la corte
Juan II creció en un ambiente de intrigas. Por ello, gobernaba con un pequeño grupo de asesores de confianza. Se casó con Bona de Luxemburgo y tuvieron once hijos. Tuvo una relación de gran confianza con Carlos de la Cerda, a quien le dio importantes cargos. Esto causó celos entre otros nobles, y Carlos de la Cerda fue asesinado en 1354. El dolor del rey por esta pérdida fue muy evidente.
El contexto de su reinado
La corte de su padre, Felipe VI de Francia, era un lugar de encuentro para personas de diferentes países.
El matrimonio con Bona de Luxemburgo
A los 13 años, Juan se casó con Bona de Luxemburgo, hermana del futuro emperador Carlos de Luxemburgo. Francia era un centro importante en Europa, y su sistema legal atraía a las naciones vecinas.
La adquisición del Delfinado
Los reyes franceses supieron establecer buenas relaciones con la nobleza. Así, el conde Humberto II de Vienne, sin herederos y con deudas, vendió la región del Delfinado a Felipe VI. La condición fue que los príncipes herederos de Francia siempre llevaran el título de delfín. De esta manera, Juan fue el primer príncipe francés en llevar este título, que se mantuvo hasta el fin de la monarquía.
El Ducado de Normandía y sus desafíos
Juan también heredó Normandía, una región donde muchos nobles tenían lazos económicos con Inglaterra. Algunos de ellos, como Godofredo de Harcourt, buscaban más autonomía. Godofredo se refugió en Brabante y luego en Inglaterra, donde Eduardo III de Inglaterra lo apoyó. Esto aumentó la amenaza inglesa sobre Francia. Juan II logró reconciliarse con Godofredo de Harcourt, pero la nobleza normanda seguía dividida.
El ascenso al poder de Juan II
La peste negra causó una tregua en la guerra, ya que devastó Europa.
La coronación de Juan II
La primera parte de la guerra había sido favorable a Inglaterra. Las fuerzas francesas estaban desorganizadas. Cuando Felipe VI de Francia murió el 22 de agosto de 1350, Juan fue coronado rápidamente el 26 de septiembre de 1350 en la Catedral de Reims, junto a su segunda esposa Juana I de Auvernia.
Carlos II de Navarra también reclamaba el trono francés. Su madre, Juana II de Navarra, había sido privada de sus derechos a la corona francesa, aunque fue reconocida como reina de Navarra. Carlos II tenía el apoyo de nobles descontentos y de la Universidad de París.

Decisiones importantes de Juan II
Juan II tomó varias medidas para intentar estabilizar el reino.
La ejecución de Raúl de Brienne
En 1350, Juan II ordenó la ejecución de Raúl II de Brienne, un importante noble. Las razones exactas se mantuvieron en secreto, pero se cree que fue acusado de traición. Raúl había negociado su liberación con los ingleses, y Juan no quería que esto se supiera públicamente. La rapidez de la ejecución y el misterio generaron rumores y desconfianza entre la nobleza.
La creación de la Orden de la Estrella
Para fortalecer la lealtad de sus caballeros, Juan II creó la Ordre de l'Étoile (Orden de la Estrella). En esa época, muchos nobles tenían tierras en varios reinos y podían cambiar de bando. A los caballeros de esta orden se les pagaba un sueldo. Las reglas de la orden eran muy estrictas: los miembros juraban nunca dar la espalda al enemigo. Sin embargo, esta regla llevó a muchas pérdidas en la Batalla de Poitiers, incluyendo la captura del propio rey. Por ello, la Orden de la Estrella tuvo una vida corta.
Medidas económicas y militares
La peste negra redujo la mano de obra. Para controlar los precios, Juan II congeló los salarios en 1351, siguiendo el ejemplo de Inglaterra. También prohibió la mendicidad para fomentar el trabajo. En el ámbito militar, aumentó el salario de los soldados y mejoró la organización de las tropas. Además, suspendió el pago de deudas para crear un fondo de guerra, una medida popular entre la gente.
Conflictos y el segundo cautiverio
Los problemas con Carlos II de Navarra y la guerra con Inglaterra continuaron.
Cuando Juana II de Navarra murió en 1349, su hijo Carlos, de 18 años, se convirtió en rey de Navarra. Carlos era ambicioso y reclamaba el trono francés. Para calmarlo, Juan II le dio en matrimonio a su hija Juana, que tenía solo ocho años. A pesar de esto, los conflictos entre Juan II y Carlos II de Navarra continuaron. Carlos fue implicado en el asesinato de Carlos de la Cerda, el favorito del rey. El rey inglés aprovechó esta situación para aliarse con Navarra.
La revuelta de la Jacquerie
Mientras Juan II estaba prisionero, su hijo Carlos, el delfín, gobernaba Francia. En París, un comerciante llamado Étienne Marcel quería hacer cambios en la política y apoyaba a Carlos II de Navarra. Esto llevó a conflictos y saqueos en los campos. En 1358, los campesinos, cansados de la situación, se levantaron en una revuelta conocida como la Jacquerie. Fue una revuelta muy violenta contra la nobleza. Étienne Marcel apoyó la revuelta, pero Carlos II de Navarra la combatió y logró que su líder fuera ejecutado, poniendo fin a la rebelión.
La paz con Inglaterra y el rescate
En 1360, se firmó un tratado de paz. Eduardo III de Inglaterra renunció al trono francés, pero a cambio obtuvo muchos territorios. Francia debía pagar un rescate enorme por su rey. Como garantía, varios nobles, incluyendo dos de los hijos de Juan, fueron entregados como rehenes. Juan regresó a Francia, pero el pago del rescate fue difícil debido a problemas económicos y el regreso de la peste.
Las "Grandes Compañías" y Borgoña
Bandas de soldados, conocidas como "Grandes Compañías", que habían luchado en la guerra, ahora vivían del saqueo. Esto causaba muchos problemas en el reino. Además, tras la muerte de Felipe I de Borgoña en 1361, Juan II anexó el Ducado de Borgoña a la corona y se lo entregó a su hijo Felipe, lo que generó nuevas tensiones con Carlos II de Navarra.
Segundo cautiverio y muerte
Debido a las dificultades para pagar el rescate, Juan II tuvo que hacer más concesiones territoriales a los ingleses.
El regreso a Londres y su fallecimiento
Mientras negociaba la liberación de sus hijos, su segundo hijo, Luis de Anjou, escapó. Juan, sintiendo que su honor estaba en juego, decidió regresar a Londres y entregarse de nuevo. Fue recibido con gran respeto. Sin embargo, unos meses después, en abril de 1364, Juan II enfermó y murió. Su cuerpo fue llevado de vuelta a Francia y enterrado en la Basílica de Saint-Denis.

Matrimonios y descendencia
Juan II se casó dos veces y tuvo varios hijos.
Primer matrimonio
El 28 de julio de 1332, a los 13 años, se casó con Bona de Luxemburgo. Tuvieron once hijos:
- Blanca de Francia (1336)
- Carlos de Francia (1338-1380), delfín de Viennois, duque de Normandía y rey de Francia
- Catalina de Francia (1338)
- Luis de Francia (1339-1416), duque de Anjou y Maine, luego rey de Nápoles.
- Juan de Francia (1340-1416), duque de Berry y conde de Poitiers.
- Felipe de Francia (1342-1404), duque de Borgoña.
- Juana de Francia (1343-1373), reina consorte de Navarra como esposa de Carlos II.
- María de Francia (1344-1404), duquesa consorte de Bar como esposa de Roberto I.
- Inés de Francia (1345-1349)
- Margarita de Francia (1347-1352)
- Isabel de Francia (1348-1372), duquesa consorte de Milán como esposa de Gian Galeazzo Visconti.
Bona falleció a causa de la peste negra en 1349.
Segundo matrimonio
Juan se casó con Juana I de Auvernia al año siguiente. Con ella tuvo tres hijos que murieron muy jóvenes:
- Blanca de Francia (1350)
- Catalina de Francia (1352)
- un varón (1354)
Ancestros
Ancestros de Juan II de Francia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Predecesor: Integrado en el Dominio real francés (conde precedente Felipe I) |
Conde de Anjou 1332 - 1350 |
Sucesor: Se integra al Dominio real francés (siguiente titular Luis I de Anjou) |
Predecesor: Integrado en el Dominio real francés |
Duque de Normandía 1332 - 1350 |
Sucesor: Se integra al Dominio real francés (siguiente titular Carlos de Valois) |
Predecesor: Felipe VI |
Rey de Francia 1350 - 1364 |
Sucesor: Carlos V |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: John II of France Facts for Kids