robot de la enciclopedia para niños

José Gervasio Artigas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Artigas
Juan Manuel Blanes - Artigas en la Ciudadela.jpg
Imagen idealizada de Artigas en La Ciudadela (1886).

Escudo de la Provincia Oriental.png
1.er gobernador de la Provincia Oriental del Río de la Plata
enero-26 de febrero de 1815
Presidente Protector de los pueblos libres: (de las Provincias Unidas del Río de la Plata)
Predecesor Nuevo cargo
(Miguel Estanislao Soler, como último gobernador intendente de Montevideo)
Sucesor Fernando Otorgués

Roundel of Argentina.svg
1.er teniente de gobernador de Misiones
(con título de teniente gobernador,
justicia mayor y capitán del
departamento de Yapeyú
, con sede en Ayuí)
15 de diciembre de 1811 / entre el 1.º y 7 de enero-16 de agosto de 1812
Designado por Primer Triunvirato rioplatense
Presidente

Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata

Predecesor Tomás de Rocamora (primer gobernador patriota de Misiones, con sede en Yapeyú pero sin el departamento de Candelaria)
Sucesor Elías Galván

Información personal
Nombre completo José Gervasio Artigas
Apodo Pepe (familiar)
Nacimiento 19 de junio de 1764
Montevideo, Virreinato del Perú,
Imperio español
Fallecimiento 23 de septiembre de 1850
Quinta Ybyray, Asunción,
Paraguay
Causa de muerte Natural
Sepultura Mausoleo del Monumento a Artigas
Nacionalidad rioplatense
Religión Catolicismo
Familia
Padres
Cónyuge
  • Rafaela Villagrán (1805-1810)
  • Melchora Cuenca (desde 1815)
Pareja Isabel Sánchez Velásquez
Rosalía Villagrán
Melchora Cuenca
Clara Gómez Alonso
Hijos Juan Manuel, María Clemencia, María Agustina, María Vicenta, Pedro Mónico, José María, María Eulalia, Petronila, Roberto, María Escolástica, Santiago, María, Juan Simeón.
Información profesional
Ocupación Jefe de los Orientales, político, militar
Lealtad Provincias Unidas del Río de la Plata
(hasta 1814)
Liga de los pueblos libres
Rango militar General
Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas, Batalla de Carumbé, Batalla de Arapey, Batalla de Las Piedras, Invasiones Inglesas, Invasión portuguesa de 1811, Invasión luso-brasileña y guerras civiles argentinas
Partido político Partido Federal
Firma
José Gervasio Artigas 1813 signature.svg

José Gervasio Artigas (nacido en Montevideo, Imperio Español el 19 de junio de 1764, y fallecido en Quinta Ybyray, Asunción, Paraguay, el 23 de septiembre de 1850) fue un importante líder político y militar de la región del Río de la Plata. Él dirigió la Revolución Oriental y participó en la Guerra de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Artigas es conocido por defender el federalismo, una forma de organizar el gobierno donde las provincias tienen mucha autonomía. Por su liderazgo, recibió los títulos de «Jefe de los Orientales» y «Protector de los Pueblos Libres».

En Uruguay, es considerado el héroe nacional y el principal líder de la independencia, conocido como el Padre de la Patria. En Argentina, también se le reconoce como un héroe de la independencia.

Biografía de José Artigas

Primeros Años y Formación (1764-1810)

Archivo:Escudo de José Artigas
Escudo de armas de la familia Artigas.

José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764 en Montevideo. En ese tiempo, Montevideo era parte del Virreinato del Perú, bajo el Imperio español.

Sus padres fueron Martín José Artigas Carrasco y Francisca Antonia Pasqual. José fue el tercero de seis hijos. Su familia era una de las más ricas de Montevideo. Su padre era dueño de tierras y un importante militar.

José, junto a sus hermanos, pasó sus primeros años entre la ciudad y el campo. Aprendió sobre las tareas rurales en la estancia de su familia en Sauce. Recibió educación primaria de los padres franciscanos.

Desde joven, Artigas prefirió la vida en el campo. A los doce años, se fue a vivir a las tierras de su familia. Allí, aprendió a manejar armas y caballos, y se hizo muy hábil.

Durante su juventud, Artigas participó en actividades rurales y en el comercio de ganado. Algunos relatos indican que también estuvo involucrado en el contrabando de cueros. Esto era común en esa época para defender los intereses familiares de los altos impuestos.

Familia y Relaciones Personales

Según algunos historiadores, Artigas tuvo contacto con los indígenas charrúas. Se dice que vivió con ellos y tuvo un hijo llamado Manuel, conocido como el "Caciquillo".

También se sabe que tuvo una relación con Isabel Sánchez Velásquez. Con ella tuvo cuatro hijos: Juan Manuel, María Clemencia, María Agustina y María Vicenta. En 1792, tuvo otro hijo, Pedro Mónico, con una mujer de la que no se tiene información.

Carrera Militar Temprana

Archivo:Artigas por Blanes 02
José Artigas. Dibujo de J. M. Blanes.

A los 33 años, en 1797, José Artigas se unió al cuerpo de Blandengues de Montevideo. Esta era una milicia creada por el rey de España para proteger las fronteras del virreinato del Río de la Plata. Artigas ayudó a controlar los avances portugueses y a combatir el contrabando.

En esta época, Artigas compró la libertad de Joaquín Lenzina, un afro-montevideano que había sido privado de su libertad por los portugueses. Ansina se convirtió en su amigo y compañero de por vida.

En 1800, Artigas colaboró en la fundación de la ciudad de Batovi en las Misiones Orientales, en lo que hoy es Río Grande del Sur.

En 1806, durante las Invasiones Inglesas a Buenos Aires, Artigas organizó una fuerza de 300 soldados. Su éxito en estas tareas le valió ascensos, llegando a ser capitán de milicias.

Primer Matrimonio

En 1805, Artigas se casó con su prima Rosalía Rafaela Villagrán. Tuvieron tres hijos: José María, Francisca Eulalia y Petrona Josefa. Las dos niñas fallecieron muy pequeñas. Rafaela Rosalía sufrió una grave enfermedad mental y falleció en 1824.

La Etapa Revolucionaria (1810-1820)

Inicio de la Revolución de Mayo

Archivo:Monumento a José Artigas 2
Primer monumento erigido en honor a José Artigas, San José de Mayo, Uruguay.

En 1808, Napoleón invadió España, lo que causó una gran crisis. Los pueblos de Hispanoamérica comenzaron a levantarse contra las autoridades coloniales.

El 25 de mayo de 1810, el pueblo de Buenos Aires depuso al virrey y formó la Primera Junta. Esto marcó el inicio de la Revolución de Mayo.

Archivo:Plaza Artigas
Plaza Artigas, Fray Bentos.

El poder español se trasladó a Montevideo. En enero de 1811, llegó un nuevo virrey, Francisco Javier de Elío. La Junta de Buenos Aires no lo reconoció y le declaró la guerra.

José Artigas, que era capitán de Blandengues, decidió unirse a la revolución. El 15 de febrero de 1811, dejó el ejército español y se fue a Buenos Aires. Allí, el gobierno revolucionario le dio el grado de teniente coronel y recursos para iniciar el levantamiento en la Banda Oriental.

Comienzo de la Revolución Oriental

Archivo:Batalla de Las Piedras (17381935558)
Artigas en la batalla de Las Piedras.

El 28 de febrero de 1811, ocurrió el Grito de Asencio, un levantamiento popular en la Banda Oriental. La gente del campo, liderada por Pedro José Viera y Venancio Benavides, pidió ayuda a Buenos Aires.

Artigas regresó a su tierra en abril con sus hombres. El 11 de abril, emitió la Proclama de Mercedes y tomó el mando de la revolución. El 18 de mayo, derrotó a los españoles en la batalla de Las Piedras. Después, comenzó el Sitio de Montevideo y fue aclamado como «Primer Jefe de los Orientales».

En 1812, Artigas convocó un congreso en Maroñas. Allí, proclamó la Provincia Oriental con un gobierno federal. Quería que este modelo fuera seguido por las demás Provincias Unidas del Río de la Plata.

El Éxodo del Pueblo Oriental

Archivo:MesetadeArtigas
Monumento de la Meseta de Artigas, construido en 1899 en bronce y granito rosado cuenta con 37m de altura en total.

Debido a un acuerdo entre la Primera Junta de Buenos Aires y el virrey Elío, las tropas de Buenos Aires tuvieron que dejar la Banda Oriental. Artigas no estuvo de acuerdo con este armisticio.

Artigas decidió trasladarse con sus seguidores a la orilla occidental del río Uruguay. Este evento se conoce como el éxodo oriental. Cruzó el río con unas 16.000 personas, sus animales y pertenencias, en enero de 1812. Se instaló cerca del arroyo Ayuí Grande, en lo que hoy es Concordia, Argentina.

Desde allí, Artigas organizó un gobierno sobre el territorio que controlaba. Mantuvo contacto con líderes locales de Entre Ríos y Corrientes, extendiendo su influencia.

Las Instrucciones para la Asamblea del Año XIII

Archivo:Artigas dictando a Monterroso

En el campamento de Artigas, se eligieron los representantes de la Banda Oriental para la Asamblea General Constituyente en Buenos Aires. Artigas les dio instrucciones el 13 de abril de 1813.

Artigas pedía:

  • Independencia de las provincias del poder español.
  • Igualdad entre las provincias.
  • Libertad civil y religiosa.
  • Un gobierno organizado como una república.
  • Federalismo, donde un gobierno central se encargara solo de asuntos generales.
  • Soberanía de la Provincia Oriental sobre los siete pueblos de las Misiones Orientales.
  • Que el gobierno federal no estuviera en Buenos Aires.

Los representantes de Artigas fueron rechazados por la Asamblea. Esto llevó a Artigas a abandonar el sitio de Montevideo en 1814. El Directorio de Buenos Aires lo declaró «traidor a la Patria».

En su vida personal, en 1813, Artigas tuvo dos hijos más: María Escolástica, con una mujer guaraní, y Roberto, con María Matilda Borda.

La Liga Federal

Archivo:Escudo de artigas
Escudo diseñado por el propio Artigas en 1815 para representar a la Provincia Oriental en la Liga Federal. Se destacan los motivos indígenas en alusión de la simpatía que el prócer oriental sentía por ellos.

En 1814, José Artigas organizó la Unión de los Pueblos Libres, y fue nombrado «protector».

Montevideo, que estaba en manos de los españoles, fue tomada por el Directorio en junio de 1814. Después de varios meses de conflictos internos entre el Directorio y Artigas, las fuerzas de Artigas lograron que el Directorio evacuara Montevideo en enero de 1815.

Archivo:Flag of Artigas 1815
FIAV historical.svgBandera diseñada por Artigas para la Liga Federal en 1815.

Artigas rechazó la oferta de independencia de la Provincia Oriental que le hizo el Directorio. En cambio, ayudó a los federales de Corrientes y Santa Fe a luchar contra el control del Directorio. Quería establecer el federalismo como forma de gobierno.

En mayo de 1815, Artigas estableció su Campamento de Purificación. Este lugar se convirtió en la capital de la Liga Federal.

El 29 de junio de 1815, se reunió en Concepción del Uruguay el «Congreso de los Pueblos Libres». Aunque no hay documentos que lo prueben, algunos historiadores creen que allí se declaró la independencia de varias provincias de todo poder extranjero.

Artigas envió una delegación a Buenos Aires para mantener la unidad. Sin embargo, los delegados fueron detenidos. Artigas entonces ratificó el uso de la bandera creada por Manuel Belgrano, añadiéndole una franja diagonal roja, que simbolizaba el federalismo.

Este congreso también aprobó el Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus Hacendados el 10 de septiembre de 1815. Este fue un importante plan de reforma agraria que repartía tierras a quienes las trabajaban, dando prioridad a los más necesitados.

Segundo Matrimonio

En el Campamento de Purificación, Artigas se casó con Melchora Cuenca en diciembre de 1815. Tuvieron dos hijos: Santiago y María.

La Invasión Luso-Brasileña

Archivo:Flag of Artigas
Bandera de Artigas.

El 9 de julio de 1816, se declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán. Sin embargo, las provincias de la Liga de los Pueblos Libres, bajo Artigas, no estuvieron representadas.

El crecimiento de la Liga Federal preocupó a Buenos Aires y al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. En agosto de 1816, tropas luso-brasileñas invadieron la Provincia Oriental. Artigas y sus lugartenientes lucharon para defender su provincia.

A pesar de la resistencia, las fuerzas luso-brasileñas, superiores en número, vencieron a Artigas. Ocuparon Montevideo el 20 de enero de 1817. La lucha continuó por tres años en el campo. Artigas declaró la guerra a Buenos Aires por su pasividad.

La batalla de Tacuarembó, el 22 de enero de 1820, significó la derrota definitiva de Artigas. Tuvo que abandonar la Provincia Oriental y nunca más regresó.

Conflicto con Ramírez

Casi al mismo tiempo, los líderes de la Liga Federal, Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa Fe, vencieron a los unitarios. La batalla de Cepeda puso fin al Directorio.

Sin embargo, Ramírez y López hicieron acuerdos con el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, sin consultar a Artigas. Esto molestó mucho a Artigas.

Artigas se instaló en Entre Ríos, pero tuvo conflictos con Francisco Ramírez. Ramírez, con apoyo de Buenos Aires, atacó a Artigas y lo derrotó en la batalla de Las Tunas.

Exilio en Paraguay (1820-1850)

Archivo:Artigas-Demersay
Artigas en su ancianidad, por Alfred Demersay. Es el único retrato auténtico del general, aunque muy posterior a su actuación pública. Posiblemente en este se inspiró Blanes para sus retratos de Artigas.

El 5 de septiembre de 1820, José Artigas cruzó el río Paraná y se exilió en Paraguay. Dejó atrás su patria y su familia.

El líder paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia le dio refugio. Artigas vivió cultivando la tierra y no participó más en política. Su único compañero fue el Negro Ansina.

Los paraguayos y guaraníes lo llamaban Karay Guazú (‘gran señor’). En Curuguaty, Artigas conoció a Clara Gómez Alonso, quien fue su compañera hasta su muerte. Tuvieron un hijo, Juan Simeón.

La Guerra del Brasil llevó a la independencia del Estado Oriental del Uruguay en 1828. Artigas no participó en este proceso.

Después de la muerte del dictador Francia en 1840, Artigas fue trasladado a Asunción. Allí, pasó sus últimos años en la quinta Ybyray, rodeado del afecto de los paraguayos.

Fallecimiento

Archivo:Plaza Uruguaya - panoramio
Monumento a Artigas en la Plaza Uruguaya en Asunción, Paraguay.

José Artigas falleció en Paraguay, en la quinta Ybyray, el 23 de septiembre de 1850, a los 86 años. Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta de Asunción.

Traslado de sus Restos a Uruguay

En 1855, los restos de José Artigas fueron llevados desde Paraguay a Uruguay.

Fueron sepultados en el Panteón Nacional del Cementerio Central en 1856. En su lápida se leía: «Artigas: fundador de la nacionalidad oriental».

Archivo:2016 susuelo interior del monumento a Artigas

En 1974, se decidió construir un mausoleo para sus restos en la Plaza Independencia, en el centro de Montevideo. Sus restos fueron trasladados allí el 19 de junio de 1977.

El mausoleo fue remodelado en 2010. El 26 de octubre de 2012, los restos del héroe regresaron a su lugar actual en un acto público.

Perfil de José Artigas

José Artigas fue una figura clave en las Guerras de independencia hispanoamericanas. Defendió las ideas republicanas frente a las monárquicas. Luchó contra el Imperio español, el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y contra los unitarios de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Artigas era "oriental", es decir, habitante de la Banda Oriental. Esta región incluía lo que hoy es Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur. Sus luchas buscaban formar la Liga Federal, basada en los principios de república y federalismo.

La Liga Federal incluyó a la Provincia Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y los pueblos de Misiones. Su defensa de la autonomía federal de las provincias contribuyó a la independencia de España.

En 1828, parte de la Provincia Oriental se convirtió en el Estado Oriental del Uruguay, un estado independiente. Artigas nunca consideró a la Banda Oriental como un país separado, ni la llamó Uruguay.

Legado de Artigas

Las ideas de José Artigas se basaron en libros de Europa y Estados Unidos, como Sentido común de Thomas Paine y El contrato social de Rousseau.

Su educación fue en una escuela católica de franciscanos. Luego, se dedicó a las tareas del campo. Se dice que tenía una gran lucidez, dictando cartas a varios secretarios al mismo tiempo sobre diversos temas.

Según el investigador Carlos Maggi, su relación con los indígenas, personas afrodescendientes y gauchos en su adolescencia fue muy importante. Esto mezcló sus raíces con sus lecturas y su contacto con diferentes partes de la sociedad.

Las ideas de Artigas se expresaron en las Instrucciones del año XIII y en la formación de la Liga Federal. También tuvo ideas socioeconómicas, como el Reglamento de Tierras, que fue una reforma agraria.

Homenajes a Artigas

Archivo:Estatua de Artigas en Washington DC - José Luis Zorrilla de San Martín (2)
Estatua de José Artigas en Washington D. C., en los parques que rodean la OEA, obra de José Luis Zorrilla de San Martín.

Varios países rinden homenaje a Artigas:

  • En Uruguay, la bandera de la Liga Federal es uno de sus símbolos patrios, llamada Bandera de Artigas. También se creó el Departamento de Artigas en su honor, con la Ciudad de Artigas como capital. Se le han dedicado varios himnos.
  • En Argentina, Artigas es visto como un héroe de la Guerra de Independencia Argentina y el creador del federalismo rioplatense. La bandera de Artigas es oficial en la provincia de Entre Ríos, y la de Misiones se inspira en ella. Hay muchos monumentos y calles con su nombre en ciudades argentinas.
  • En Asunción, Paraguay, una importante avenida lleva su nombre. También está la escuela "Artigas" en el lugar donde pasó sus últimos años. En la Plaza Uruguaya de Asunción hay un monumento a Artigas.
  • En México, en la Plaza Uruguay de Polanco, hay una estatua del general con algunas de sus frases.
  • En Ecuador, Quito tiene una "Plaza Artigas" con una estatua. En Guayaquil también hay una estatua de José Artigas.

Películas sobre Artigas

  • 1950: José Artigas, protector de los pueblos libres. Documental.
  • 2006: El pequeño héroe, una película animada sobre su infancia.
  • 2011: Artigas - La Redota, dirigida por César Charlone.
  • 2017: La fuga de Artigas Documental sobre su deserción de las fuerzas españolas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Gervasio Artigas Facts for Kids

kids search engine
José Gervasio Artigas para Niños. Enciclopedia Kiddle.