Miguel Estanislao Soler para niños
Datos para niños Miguel Estanislao Soler |
||
---|---|---|
![]() Miguel Estanislao Soler, óleo de Bettinoti
(Museo Histórico Nacional) |
||
|
||
![]() 6.º gobernador de Buenos Aires |
||
23 - 29 de junio de 1820 | ||
Presidente | Gobernadores bonaerenses encargados del Poder Ejecutivo Nacional:• Él mismo | |
Predecesor | • Ildefonso Ramos Mexía • Cabildo de Buenos Aires |
|
Sucesor | Manuel Dorrego | |
|
||
![]() 2.º gobernador intendente de Montevideo |
||
25 de agosto de 1814 - 10 de enero / 25 de febrero de 1815 (solo en la ciudad de Montevideo) | ||
Designado por | Gervasio Antonio Posadas (director supremo) |
|
Presidente | Directores supremos rioplatenses: • Gervasio Antonio de Posadas • Carlos María de Alvear |
|
Predecesor | Nicolás Rodríguez Peña | |
Sucesor | Fin del cargo (José Gervasio de Artigas, como primer gobernador de la Provincia Oriental) |
|
|
||
General en jefe del 1.º regimiento del Ejército de los Andes | ||
14 de febrero de 1817 - 22 de mayo de 1819 | ||
Predecesor | ninguno | |
Sucesor | ninguno | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1783 Buenos Aires (Gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español) |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1849 San Isidro (Provincia de Buenos Aires, Confederación Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar y hacendado | |
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Guerras civiles argentinas | |
Partido político | Partido Federal | |
Miguel Estanislao Soler (nacido en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, en 1783 – fallecido en San Isidro, Buenos Aires, Argentina, en 1849) fue un importante militar y político argentino. Participó en las guerras de independencia de Argentina y Chile, así como en las guerras civiles argentinas. También fue gobernador de la Banda Oriental (hoy Uruguay) y de la Provincia de Buenos Aires.
Contenido
La vida temprana de Miguel Estanislao Soler
Miguel Estanislao Soler comenzó su carrera militar siendo muy joven. Participó en la defensa contra las invasiones inglesas y ayudó a controlar un levantamiento liderado por Martín de Álzaga. También apoyó la Revolución de Mayo de 1810, un evento clave para la independencia de Argentina.
¿Cómo fue su participación en la Banda Oriental?
En 1811, Soler fue enviado como jefe del Regimiento de Pardos y Morenos a la Banda Oriental. Allí, logró victorias en pequeñas batallas en Soriano y El Colla. Luchó bajo las órdenes de José Artigas en el combate de San José.
Durante tres años, Soler sirvió en el Sitio de Montevideo, donde tuvo una actuación muy importante en la victoria de Cerrito. Por su valentía, fue ascendido a coronel. En mayo de 1814, formó parte del ejército que tomó la ciudad de Montevideo.
En agosto de 1814, fue nombrado gobernador de la Banda Oriental, sucediendo a Nicolás Rodríguez Peña. Sin embargo, gran parte de esta provincia estaba bajo el control de los federales de Artigas. Soler envió varias expediciones para intentar controlarlos, pero todas fracasaron, especialmente después de la batalla de Guayabos en enero de 1815. Por orden del nuevo director, Alvear, Soler evacuó la ciudad, llevándose consigo armas, dinero y objetos de valor. Alvear ofreció la independencia de la Banda Oriental, pero Artigas no la aceptó, ya que buscaba que su provincia fuera autónoma dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La campaña militar en Chile
Después de su tiempo en la Banda Oriental, Soler se trasladó con su ejército a Buenos Aires. Allí fue nombrado comandante de las fuerzas militares del interior de la provincia de Buenos Aires. Tras un evento conocido como el motín de Fontezuelas, Soler usó sus fuerzas para pedir la renuncia de Alvear como gobernante.
Se unió a Manuel Dorrego y Manuel Moreno para formar un grupo que buscaba la autonomía de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el director Juan Martín de Pueyrredón lo envió a Mendoza para alejarlo de la política de Buenos Aires.
El Cruce de los Andes y la Batalla de Chacabuco
En Mendoza, Soler se unió al Ejército de los Andes que estaba formando el general José de San Martín. En julio de 1816, San Martín lo ascendió a general. Soler fue el jefe de la vanguardia, lo que significaba que iba al frente del ejército. Participó en el famoso cruce de la Cordillera de los Andes, yendo un día antes que el propio San Martín. Dirigió las batallas de Las Coimas y Putaendo.
Tuvo una participación destacada en la victoria de Chacabuco. Sin embargo, no estuvo de acuerdo con la forma de actuar del general Bernardo O’Higgins en esa batalla. Soler acusó a O'Higgins de haber puesto en peligro la victoria por su ataque apresurado. Esta acusación causó un problema público y llevó a que Soler fuera separado del ejército y regresara a Buenos Aires.
La época de desorden en 1820
Soler se mantuvo alejado del mando de tropas hasta 1819, cuando el director José Rondeau le dio nuevamente el control del ejército de campaña, que estaba en la villa de Luján. Cuando se supo de la derrota del Directorio en la batalla de Cepeda, Soler exigió al Cabildo de Buenos Aires que tomara el mando de la provincia. Esto llevó a la disolución del Congreso y a la salida de Rondeau del poder. Así, el Directorio cayó y la Provincia de Buenos Aires obtuvo su autonomía. Sin embargo, esto también causó un período de gran desorden en Buenos Aires y en casi todas las demás provincias.
Durante el gobierno de Manuel de Sarratea, Soler siguió siendo el comandante de campaña. Un acuerdo secreto del Tratado del Pilar, firmado con los federales, obligaba al gobernador a entregarles armas. Cuando Sarratea comenzó a cumplir esta parte del acuerdo, el 6 de marzo, Soler y otros militares lo derrocaron, pensando que la provincia quedaría sin defensa. El general Juan Ramón Balcarce asumió el mando, pero solo duró unos pocos días. Ante las amenazas de los líderes federales, el propio Soler quitó a Balcarce del poder y volvió a llamar a Sarratea.
En mayo, Sarratea renunció, y la provincia estaba en completo desorden. Ildefonso Ramos Mexía asumió el gobierno, pero no tenía poder real. El 17 de junio, el Cabildo de Luján y el ejército nombraron a Soler como gobernador. Ramos Mejía renunció el día 20, y el 23, la legislatura provincial reconoció a Soler como gobernador.
En ese momento, el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Estanislao López, regresaba y estaba invadiendo para obligar al gobierno de Buenos Aires a cumplir el Tratado del Pilar. Soler lo enfrentó el 28 de junio en la batalla de Cañada de la Cruz, con Domingo French y Manuel Pagola como sus segundos. Soler fue derrotado, y French fue capturado. Mientras Soler huía a Montevideo, el coronel Pagola ocupó brevemente el centro de la capital. La tranquilidad en la provincia no llegó hasta cuatro meses después.
La Guerra del Brasil y sus últimos años
Soler regresó a Buenos Aires en 1822 y al año siguiente fue nombrado inspector general del ejército. Fue el jefe de Estado del ejército que participó en la campaña contra el Imperio del Brasil. Se destacó como un organizador muy eficiente. Comandó el tercer cuerpo del ejército, que incluía toda la infantería y la artillería. En la batalla de Ituzaingó, fue el encargado de organizar las divisiones en el campo de batalla, sin depender de las órdenes del general Alvear, lo que contribuyó mucho a la victoria.
Regresó a Buenos Aires en 1828 y fue nombrado embajador ante el gobierno de Bolivia. Sin embargo, un golpe militar liderado por Juan Lavalle, que resultó en la muerte de Dorrego, lo hizo regresar a Buenos Aires. Allí, fue miembro del consejo consultivo del general que dio el golpe, y luego del consejo de su sucesor, Juan José Viamonte. En 1830, el gobernador Juan Manuel de Rosas lo nombró comandante de las fuerzas urbanas de la capital. Soler fue un firme partidario de Rosas, pero los eventos de 1840 lo llevaron a trasladarse a Montevideo. Regresó al año siguiente, aunque ya no ocupó ningún cargo.
Miguel Estanislao Soler falleció en septiembre de 1849 en San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. El monumento en su tumba fue creado por Torquat Tasso i Nadal.
Predecesor: Nicolás Rodríguez Peña |
Gobernador de Montevideo 1814 – 1815 |
Sucesor: Fernando Otorgués |
Predecesor: Ildefonso Ramos Mexía |
Gobernador de Buenos Aires (compartido con el Cabildo y Ramos Mexía) 20 de junio – 23 de junio de 1820 |
Sucesor: él mismo |
Predecesor: él mismo, junto al Cabildo y Ramos Mexía |
Gobernador de Buenos Aires 23 de junio – 29 de junio de 1820 |
Sucesor: Manuel Dorrego |
Véase también
En inglés: Miguel Estanislao Soler Facts for Kids