Instrucciones del año XIII para niños
Las Instrucciones del año XIII fueron un conjunto de ideas y pedidos muy importantes que llevaron los representantes de la Provincia Oriental (hoy Uruguay) a una gran reunión llamada Asamblea del Año XIII. Esta Asamblea se hizo en 1813 en Buenos Aires, y su objetivo era decidir cómo se organizaría el nuevo país que se estaba formando en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Estas Instrucciones defendían ideas clave como la independencia total de España, la creación de una república (donde el pueblo elige a sus gobernantes) y el federalismo (un sistema donde las provincias tienen mucha autonomía y se unen en un gobierno central). También pedían proteger la igualdad, la libertad y la seguridad de las personas. Querían que el gobierno central no estuviera en Buenos Aires, que el comercio entre provincias fuera libre y que algunos puertos importantes fueran abiertos para todos.
Sin embargo, las ideas de las Instrucciones eran muy diferentes a las que tenía el grupo que dominaba la Asamblea en Buenos Aires, liderado por Carlos María de Alvear. Ellos preferían un gobierno más centralizado. Por eso, los representantes de la Provincia Oriental no fueron aceptados en la Asamblea.
Contenido
- ¿Por qué surgieron las Instrucciones del año XIII?
- ¿Quiénes participaron en la redacción de las Instrucciones?
- ¿De dónde se inspiraron las Instrucciones?
- Los 20 artículos principales
- ¿Qué consecuencias tuvieron las Instrucciones?
- Repercusiones en las provincias y la Asamblea
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué surgieron las Instrucciones del año XIII?
Después de que un gobierno anterior, el Primer Triunvirato, cayera, se formó un nuevo gobierno llamado Segundo Triunvirato. El Cabildo de Buenos Aires (una especie de ayuntamiento) le pidió a este nuevo gobierno que convocara una Asamblea General. El objetivo principal de esta Asamblea era escribir una constitución para el nuevo país.
La Asamblea se reunió el 31 de enero de 1813. Para que todo funcionara bien, se decidió que cada pueblo debía elegir a sus representantes. Estos representantes debían llevar un documento con las ideas y deseos de la gente que los había elegido. Así nacieron las Instrucciones.
José Gervasio Artigas, un líder muy importante de la Provincia Oriental, organizó un congreso provincial el 5 de abril de 1813. Allí, Artigas compartió sus ideas con los representantes en un discurso conocido como la Oración de Abril. En este discurso, Artigas dijo que su autoridad venía del pueblo y que el pueblo era el que realmente mandaba.
En ese congreso, se acordaron varios puntos:
- Los orientales debían ser reconocidos públicamente, ya que antes se les había considerado traidores.
- Se debía mantener el sitio (el cerco) a la ciudad de Montevideo.
- La Banda Oriental (la Provincia Oriental) debía ser respetada como una provincia con autonomía.
¿Quiénes participaron en la redacción de las Instrucciones?
Aunque las Instrucciones se presentaron en el congreso, parece que no se discutieron en detalle allí. Se cree que el documento refleja las ideas de Artigas y de su grupo más cercano. La persona que lo escribió fue Miguel Barreiro, quien era un colaborador muy cercano de Artigas en ese momento.
Las ideas federalistas de las Instrucciones fueron la razón principal por la que los representantes de la Provincia Oriental no fueron aceptados en la Asamblea en Buenos Aires. Los líderes de Buenos Aires querían un gobierno central fuerte, y las Instrucciones proponían que las provincias tuvieran mucho poder.
¿De dónde se inspiraron las Instrucciones?
Las ideas de las Instrucciones del año XIII se inspiraron mucho en documentos legales de Estados Unidos. Esto se debe a que las ideas de libertad de Estados Unidos tuvieron una gran influencia en las revoluciones de América Latina.
Algunos expertos han demostrado que partes de las Instrucciones de Artigas fueron tomadas de libros como La independencia de la Costa Firme justificada por Thomas Paine y la Historia concisa de los Estados Unidos de John McCulloch. El primer libro incluía documentos importantes como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Constitución Federal de 1789. Esto muestra que las Instrucciones estaban conectadas con las ideas más avanzadas de libertad de esa época.
Los 20 artículos principales
Los 20 artículos de las Instrucciones se pueden agrupar en tres partes:
- Los que hablan sobre cómo se organizaría el país en general.
- Los que se refieren a cómo se organizaría cada provincia.
- Los que tratan específicamente sobre la Provincia Oriental.
Todas estas ideas se basan en tres principios fundamentales:
- Independencia: Separarse por completo del poder de España.
- República: Un gobierno donde el pueblo elige a sus representantes, en lugar de una monarquía (reyes).
- Federalismo: Un sistema donde las provincias se unen, pero cada una mantiene su autonomía y poder.
Aquí te explicamos algunos de los artículos más importantes:
- El artículo 1.º pedía la independencia total de las colonias de la corona de España.
- El artículo 2.º establecía la igualdad entre todas las provincias una vez que fueran independientes.
- Los artículos 3.º y 4.º promovían la libertad civil y religiosa para todos.
- Los artículos 5.º y 6.º decían que el gobierno debía ser republicano, con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial separados e independientes.
- El artículo 7.º explicaba que las provincias tendrían un gobierno federal y que el gobierno central solo se encargaría de los asuntos generales del país.
- Los artículos 8.º y 9.º definían los límites de la Provincia Oriental y reclamaban algunos territorios.
- El artículo 10.º hablaba de una unión de amistad entre las provincias para defenderse mutuamente.
- El artículo 11.º decía que la Provincia Oriental mantendría su propia soberanía y libertad.
- Los artículos 12.º y 13.º pedían que los puertos de Maldonado y Colonia fueran libres para el comercio.
- El artículo 14.º establecía que no habría impuestos especiales entre provincias ni preferencias para los puertos de una sobre otra.
- El artículo 16.º mencionaba que cada provincia tendría su propia Constitución.
- Los artículos 17.º y 18.º regulaban la milicia (ejército) de cada provincia y el derecho de los pueblos a tener armas para proteger su libertad, evitando así un gobierno militar autoritario.
- El artículo 19.º, que causó mucho conflicto con Buenos Aires, decía que la capital del gobierno central debía estar fuera de Buenos Aires.
- El artículo 20.º establecía que el gobierno central debía asegurar la libertad, la justicia y la prosperidad de las provincias.
Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España, y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España, es, y debe ser totalmente disuelta.
2 No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado.
20 La constitución garantizará a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana, y que asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas, usurpación de sus derechos, libertad y seguridad de su soberanía, que con la fuerza armada intente algunas de ellas sofocar los principios proclamados. Y así mismo protestará toda su atención, honor, fidelidad y religiosidad, a todo cuanto crea, o juzgue, necesario para preservar a esta Provincia las ventajas de la libertad y mantener un gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria. Para todo lo cual, etcétera.
3 Promoverá la libertad civil religiosa en toda su extensión imaginable.
4 Como el objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y de los Pueblos, cada Provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del Gobierno Supremo de la Nación.
5 Así este como aquél se dividirán en poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial.
6 Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades.
7 El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al Gobierno de cada Provincia.
8 El territorio que ocupan estos pueblos de la costa del Oriente del Río Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa forma una sola Provincia, denominante: La Provincia Oriental.
9 Que los siete pueblos de Misiones, los de Batoví, Santa Teresa, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los portugueses, y a su tiempo deben reclamarse, serán en todo tiempo territorio de esta Provincia.
10 Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común,seguridad de su libertad, y para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada una de las otras contra toda violencia o ataques hechos sobre ellas, o sobre alguna de ellas, por motivo de religión, soberanía, tráfico, o algún otro pretexto, cualquiera que sea.
11 Que esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la Confederación a las Provincias Unidas juntas en Congreso.
12 Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurren a la introducción de efectos y exportación de frutos, poniéndose la correspondiente aduana en aquel pueblo; pidiendo al efecto se oficie al comandante de las fuerzas de Su Majestad Británica sobre la apertura de aquel puerto para que proteja la navegación, o comercio, de su nación.
13 Que el puerto de Colonia sea igualmente habilitado en los términos prescriptos en el artículo anterior.
14 Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una provincia a otra; ni que ninguna preferencia se dé por cualquiera regulación de comercio, o renta a los puertos de una provincia sobre los de otra; ni los barcos destinados de esta provincia a otra serán obligados a entrar, anclar o pagar derechos en otra.
15 No permita se haga ley para esta provincia sobre bienes de extranjeros que mueren intestados, sobre multas y confiscaciones que aplicaban antes al Rey, y sobre territorios de este, mientras ella no forma su reglamento y determine a qué fondos deben aplicarse, como única al derecho de hacerlo en lo económico de su jurisdicción.
16 Que esta provincia tendrá su constitución territorial; y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas que forme la Asamblea Constituyente.
17 Que esta Provincia tiene derecho para levantar los regimientos que necesite, nombrar los oficiales de campaña, reglar la milicia de ella para la seguridad de su libertad, por lo que no podrá violarse el derecho de los pueblos para guardar y tener armas.
18 El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos.
19 Que precisa e indispensable, sea fuera de Buenos Aires. donde resida el sitio del gobernador de las Provincias Unidas.http://www.artigas.org.uy/fichas/artigas/artigas_instrucciones_04.html
¿Qué consecuencias tuvieron las Instrucciones?
Las ideas de Artigas en las Instrucciones del año XIII chocaban mucho con las de los líderes de Buenos Aires. Ellos creían que el país debía tener un gobierno centralizado y fuerte, y que las decisiones importantes debían tomarlas las personas más educadas, que en su mayoría vivían en las ciudades, especialmente en Buenos Aires. Para ellos, Buenos Aires representaba el progreso y la "civilización".
Por otro lado, Artigas y su gente tenían una visión más amplia y democrática. Creían que una nación se construía con la participación igualitaria de todas las comunidades y personas. Esta idea de igualdad era muy importante para la gente del campo, que sentía que "nadie es más que nadie".
La propuesta de igualdad entre provincias que planteaban las Instrucciones parecía algo sin sentido para líderes como Bernardino Rivadavia, Manuel de Sarratea o Carlos María de Alvear. Para ellos, los líderes federalistas como Artigas eran "anarquistas", es decir, personas que favorecían el desorden. Por eso, era imposible que se pusieran de acuerdo. Esta gran diferencia de ideas llevó a muchos conflictos entre Artigas y el gobierno de Buenos Aires.
Repercusiones en las provincias y la Asamblea
Los representantes de la Provincia Oriental que llegaron a Buenos Aires fueron rechazados por la Asamblea. El argumento oficial fue que no habían sido elegidos siguiendo las reglas. Sin embargo, la verdadera razón era que sus ideas federalistas chocaban con las de la mayoría en la Asamblea, que quería un gobierno centralizado.
Las Instrucciones de Artigas tuvieron un impacto mucho mayor de lo esperado. Copias de ellas circularon por otras provincias, especialmente en la región del Litoral, donde el federalismo también estaba creciendo. El conflicto entre Artigas y el gobierno de Buenos Aires se hizo más grande, y uno de los representantes orientales fue incluso encarcelado por sus actividades.
Galería de imágenes
-
Congreso del año XIII. Obra realizada por Diogenes Hequet circa 1896
Véase también
En inglés: Instructions of the Year XIII Facts for Kids