Meseta de Artigas para niños
Datos para niños Meseta de Artigas |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional de Uruguay | ||
![]() Monumento a Artigas en la meseta
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Costas del río Uruguay![]() |
|
Coordenadas | 31°36′58″S 57°58′01″O / -31.61604455916, -57.966881325737 | |
Características | ||
Tipo | Monumento | |
Autor | Juan Azzarini | |
Historia | ||
Inauguración | 25 de agosto de 1899 | |
Protección | ||
Declaración | Monumento Histórico Nacional (7 de mayo de 2003) |
|
La Meseta de Artigas es un lugar especial en Uruguay, ubicado a orillas del río Uruguay, en el Departamento de Paysandú. Es famosa porque allí se construyó el segundo monumento en honor a José Gervasio Artigas, un importante líder de la historia uruguaya.
Este monumento fue inaugurado el 25 de agosto de 1899. Mucho tiempo después, el 7 de mayo de 2003, la Meseta de Artigas fue declarada Monumento Histórico Nacional. Esto significa que es un sitio de gran valor histórico y cultural para el país.
Cerca de esta meseta, Artigas estableció un campamento llamado Campamento de Purificación. Este lugar fue la sede de su gobierno, la Liga Federal, entre los años 1815 y 1818.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Meseta de Artigas?
La meseta está en el Departamento de Paysandú, justo al lado del río Uruguay. Es una zona con barrancas altas, de hasta 50 metros, lo que la convierte en uno de los puntos más elevados de la llanura costera.
Para llegar al monumento, debes tomar un camino que se desvía de la ruta 3 en el kilómetro 453. La localidad más cercana es Chapicuy, y está a unos 110 kilómetros de la ciudad de Paysandú.
¿Qué puedes encontrar en la Meseta de Artigas?
En este lugar histórico, además del gran monumento a Artigas, hay otras cosas interesantes:
- Un museo dedicado a José Gervasio Artigas, que se encuentra en un edificio de piedra conocido como la "casona del Patriarca".
- Una oficina de la Prefectura Nacional Naval.
- Alrededor de la meseta, hay 50 hectáreas de árboles nativos y ornamentales.
El lugar también ofrece servicios para los visitantes, como una zona para acampar y un muelle deportivo en una pequeña playa junto al río. Se planea construir una estación fluvial y un centro de atención para turistas. También se creará un sendero que conectará la meseta con el sitio donde estuvo el Campamento de Purificación.
Parte de la zona está cerrada al público porque se están realizando investigaciones arqueológicas para descubrir más sobre su pasado. En 2011, el estado compró unas 200 hectáreas para crear un parque nacional en esta área.
El imponente Monumento a Artigas
El monumento es muy alto, mide 37 metros en total. Está construido sobre la meseta, en una zona de barrancas junto al río Uruguay. Su base tiene forma de pirámide y está hecha con piedras del mismo lugar.
Sobre esta base, hay una columna de granito rosado que sostiene un busto de bronce de Artigas. El busto, que mide 5,50 metros, fue creado por el escultor Juan Azzarini y mira hacia el río.
La idea de construir este monumento surgió de personas como Nicanor Amaro, quien donó los terrenos. En 1897, se colocó la primera piedra del monumento, justo cuando se cumplían 130 años del nacimiento de Artigas. Este lugar fue elegido por su cercanía al sitio donde Artigas y sus seguidores se establecieron durante el éxodo Oriental.
En la ceremonia de la primera piedra, se guardó una caja de plomo con documentos, monedas y periódicos de la época. La construcción del monumento se financió en parte con donaciones de la gente.
El monumento fue inaugurado el 25 de agosto de 1899. Fue el segundo monumento dedicado a Artigas en Uruguay, mostrando la importancia de su figura en la historia del país.
El histórico Campamento de Purificación
El Campamento de Purificación fue el cuartel general de la Liga Federal, liderada por José Artigas. Se estableció cerca de la meseta, a orillas del río Uruguay, entre junio de 1815 y abril de 1818.
Este campamento fue un centro muy importante para el gobierno de Artigas en esa época. Investigaciones históricas y arqueológicas han confirmado la ubicación de este campamento, que incluía una batería (una estructura de defensa) y un polvorín (donde se guardaba la pólvora).
En 2015, el dueño de la estancia "El Hervidero" donó una hectárea de terreno al estado, lo que ayudó a confirmar y proteger el lugar exacto donde estuvo el campamento.
Eventos y celebraciones en la Meseta
Cada año, en el fin de semana más cercano al 23 de septiembre, se celebra en la meseta el "Encuentro con el Patriarca". Este evento conmemora el fallecimiento de Artigas, ocurrido el 23 de septiembre de 1850. Miles de jinetes de todo el país viajan cientos de kilómetros para llegar al monumento.
Además, desde los años 1950, durante la semana de turismo, se realiza la regata "Meseta de Artigas-Paysandú Ciudad", una competencia de botes que parte desde la meseta.