robot de la enciclopedia para niños

Espacio Schengen para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Map of the Schengen Area
Mapa del espacio Schengen
     Países del espacio Schengen      Países que tienen las fronteras abiertas con el espacio Schengen      Estados miembros de la UE obligados a unirse al espacio Schengen

El espacio Schengen es un área de libre circulación que incluye a 29 países de Europa. Estos países han eliminado los controles en sus fronteras internas, lo que significa que las personas pueden viajar entre ellos sin necesidad de mostrar su pasaporte o documento de identidad en cada frontera. Este espacio se creó en 1985 con el Acuerdo de Schengen y comenzó a funcionar en 1995. Su objetivo es facilitar el movimiento de personas dentro de Europa y establecer controles comunes en las fronteras exteriores de estos países.

El espacio Schengen funciona como si fuera un solo país en cuanto a viajes y aduanas, con reglas compartidas sobre visados. Es importante no confundir el espacio Schengen con la Unión Europea (UE). Algunos países de la UE no forman parte de Schengen, y algunos países que no son de la UE sí están en Schengen. Por ejemplo, 25 de los 27 países de la UE participan en Schengen. Chipre tiene la obligación de unirse, e Irlanda tiene una excepción especial. Además, pequeños países como Mónaco, San Marino, Andorra y la Ciudad del Vaticano tienen acuerdos que los hacen parte del espacio Schengen en la práctica.

La libertad de movimiento dentro del espacio Schengen puede suspenderse por un tiempo en situaciones especiales. Esto ha ocurrido en varias ocasiones, por ejemplo, debido a grandes movimientos de personas en 2015 y a situaciones que afectaron la seguridad en París. En esos momentos, algunos países como Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Noruega y Suecia volvieron a revisar los documentos en algunas de sus fronteras internas.

Historia del Espacio Schengen

¿Cómo Nació el Espacio Schengen?

Durante los años 80, se debatió mucho sobre la libertad de movimiento de las personas en Europa. Algunos países querían que esta libertad fuera solo para los ciudadanos de la Unión Europea (UE), manteniendo controles en las fronteras para distinguir a los europeos de los no europeos. Otros países, en cambio, querían que todos pudieran moverse libremente y eliminar esos controles.

Como no se ponían de acuerdo en toda la Comunidad Europea, cinco países con fronteras comunes (Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos) decidieron en 1985 crear un área sin fronteras entre ellos. A esta área la llamaron espacio Schengen, por el nombre de la ciudad luxemburguesa de Schengen, donde se firmaron los primeros acuerdos.

La Expansión del Acuerdo de Schengen

Después del acuerdo inicial, los mismos países crearon un convenio en 1990, que entró en vigor en 1995. Este convenio detallaba cómo funcionaría la libre circulación. Poco a poco, más países de la UE se unieron: Italia en 1990; España y Portugal en 1991; Grecia en 1992; Austria en 1995; y Dinamarca, Finlandia y Suecia en 1996.

En 2007, se unieron Chequia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. Croacia se sumó el 1 de enero de 2023. Bulgaria y Rumania se unieron el 31 de marzo de 2024. Chipre aún no es miembro completo.

Además, países que no son de la UE también se han unido: Noruega e Islandia en 1996; Suiza en 2004; y Liechtenstein en 2008.

Medidas de Seguridad y Cooperación

Para mantener la seguridad sin controles fronterizos internos, se crearon medidas de apoyo. Una de ellas es el Sistema de Información de Schengen (SIS), una base de datos que permite a las autoridades de los países Schengen compartir información sobre personas y objetos importantes. También se mejoró la cooperación entre la policía y las autoridades judiciales para combatir la delincuencia.

La gestión de las fronteras exteriores de la UE se volvió muy importante después de que se eliminaran los controles internos. La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) ayuda a coordinar esta tarea.

Países Integrantes del Espacio Schengen

El espacio Schengen cuenta con 29 países. Cuatro de ellos no son miembros de la Unión Europea (UE): Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Islandia y Noruega son parte de la Unión Nórdica de Pasaportes y están asociados con las actividades de Schengen. Suiza se unió en 2008 y Liechtenstein en 2011.

En la práctica, el espacio Schengen también incluye a cuatro pequeños países europeos: Mónaco, San Marino, Andorra y la Ciudad del Vaticano. Estos países tienen sus fronteras abiertas o semiabiertas con los países Schengen que los rodean.

Irlanda es un país de la UE que tiene una excepción especial y no forma parte del espacio Schengen.

Bulgaria y Rumania se unieron al espacio Schengen el 30 de marzo de 2024. Chipre también debe unirse, pero aún no tiene una fecha definida. Antes de unirse, cada país debe demostrar que está preparado en áreas como las fronteras aéreas, los visados, la cooperación policial y la protección de datos.

Gibraltar, que antes era parte de la UE como territorio del Reino Unido, no estaba en Schengen. Sin embargo, en 2020, el Gobierno del Reino Unido, el Gobierno de España y la Comisión Europea acordaron que Gibraltar se integraría en este espacio. Las negociaciones para este acuerdo aún continúan.

Estado Área
(km²)
Población Firma Fecha de la primera implementación
Bandera de Alemania Alemania &&&&&&&&&0357050.&&&&&0357 050 &&&&&&&081799600.&&&&&081 799 600 14 de junio de 1985 26 de marzo de 1995
Bandera de Austria Austria &&&&&&&&&&083871.&&&&&083 871 &&&&&&&&08414638.&&&&&08 414 638 23 de abril de 1995 1 de diciembre de 1997
Bandera de Bélgica Bélgica &&&&&&&&&&030528.&&&&&030 528 &&&&&&&011007020.&&&&&011 007 020 14 de junio de 1985 26 de marzo de 1995
Bandera de Bulgaria Bulgaria &&&&&&&&&0110879.&&&&&0110 879 &&&&&&&&06447710.&&&&&06 447 710 31 de marzo de 2024
Bandera de Croacia Croacia &&&&&&&&&&056594.&&&&&056 594 &&&&&&&&04290612.&&&&&04 290 612 9 de diciembre de 2011 1 de enero de 2023
Bandera de Dinamarca Dinamarca
       (excluyendo Groenlandia y las Islas Feroe)
&&&&&&&&&&043094.&&&&&043 094 &&&&&&&&05564219.&&&&&05 564 219 19 de diciembre de 1996 25 de marzo de 2001
Bandera de Eslovaquia Eslovaquia &&&&&&&&&&049037.&&&&&049 037 &&&&&&&&05440078.&&&&&05 440 078 16 de abril de 2003 21 de diciembre de 2007
Bandera de Eslovenia Eslovenia &&&&&&&&&&020273.&&&&&020 273 &&&&&&&&02048951.&&&&&02 048 951 16 de abril de 2003 21 de diciembre de 2007
Bandera de España España
       (con disposiciones especiales para Ceuta y Melilla)
&&&&&&&&&0510000.&&&&&0510 000 &&&&&&&046030109.&&&&&046 030 109 25 de junio de 1991 26 de marzo de 1995
Bandera de Estonia Estonia &&&&&&&&&&045338.&&&&&045 338 &&&&&&&&01340194.&&&&&01 340 194 16 de abril de 2003 21 de diciembre de 2007
Bandera de Finlandia Finlandia &&&&&&&&&0338145.&&&&&0338 145 &&&&&&&&05391700.&&&&&05 391 700 19 de diciembre de 1996 25 de marzo de 2001
Bandera de Francia Francia
       (excluyendo los departamentos, colectividades y territorios de ultramar)
&&&&&&&&&0551695.&&&&&0551 695 &&&&&&&063929000.&&&&&063 929 000 14 de junio de 1985 26 de marzo de 1995
Bandera de Grecia Grecia
       (con excepciones en Monte Athos)
&&&&&&&&&0131990.&&&&&0131 990 &&&&&&&010815197.&&&&&010 815 197 6 de noviembre de 1992 1 de enero de 2000
Bandera de Hungría Hungría &&&&&&&&&&093030.&&&&&093 030 &&&&&&&&09979000.&&&&&09 979 000 16 de abril de 2003 21 de diciembre de 2007
Bandera de Islandia Islandia &&&&&&&&&0103000.&&&&&0103 000 &&&&&&&&&0318452.&&&&&0318 452 19 de diciembre de 1996
18 de mayo de 1999
25 de marzo de 2001
Bandera de Italia Italia &&&&&&&&&0301318.&&&&&0301 318 &&&&&&&060681514.&&&&&060 681 514 27 de noviembre de 1990 26 de octubre de 1997
Bandera de Letonia Letonia &&&&&&&&&&064589.&&&&&064 589 &&&&&&&&02245357.&&&&&02 245 357 16 de abril de 2003 21 de diciembre de 2007
Bandera de Liechtenstein Liechtenstein &&&&&&&&&&&&0160.&&&&&0160 &&&&&&&&&&036010.&&&&&036 010 28 de febrero de 2008 19 de diciembre de 2011
Bandera de Lituania Lituania &&&&&&&&&&065300.&&&&&065 300 &&&&&&&&03207060.&&&&&03 207 060 16 de abril de 2003 21 de diciembre de 2007
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo &&&&&&&&&&&02586.&&&&&02586 &&&&&&&&&0511840.&&&&&0511 840 14 de junio de 1985 26 de marzo de 1995
Bandera de Malta Malta &&&&&&&&&&&&0316.&&&&&0316 &&&&&&&&&0417608.&&&&&0417 608 16 de abril de 2003 21 de diciembre de 2007
Bandera de Noruega Noruega
       (excluyendo Svalbard)
&&&&&&&&&0385155.&&&&&0385 155 &&&&&&&&05063709.&&&&&05 063 709 19 de diciembre de 1996
18 de mayo de 1999
25 de marzo de 2001
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
       (excluyendo Aruba, Curazao, Sint Maarten y el Caribe Neerlandés)
&&&&&&&&&&041526.&&&&&041 526 &&&&&&&016703700.&&&&&016 703 700 14 de junio de 1985 26 de marzo de 1995
Bandera de Polonia Polonia &&&&&&&&&0312683.&&&&&0312 683 &&&&&&&038186860.&&&&&038 186 860 16 de abril de 2003 21 de diciembre de 2007
Bandera de Portugal Portugal &&&&&&&&&&092391.&&&&&092 391 &&&&&&&010647763.&&&&&010 647 763 25 de junio de 1991 26 de marzo de 1995
Bandera de República Checa República Checa &&&&&&&&&&078866.&&&&&078 866 &&&&&&&010535811.&&&&&010 535 811 16 de abril de 2003 21 de diciembre de 2007
Bandera de Rumanía Rumanía &&&&&&&&&0238397.&&&&&0238 397 &&&&&&&019051562.&&&&&019 051 562 31 de marzo de 2024
Bandera de Suecia Suecia &&&&&&&&&0449964.&&&&&0449 964 &&&&&&&&09415570.&&&&&09 415 570 19 de diciembre de 1996 25 de marzo de 2001
Bandera de Suiza Suiza &&&&&&&&&&041285.&&&&&041 285 &&&&&&&&07866500.&&&&&07 866 500 26 de octubre de 2004 12 de diciembre de 2008
Espacio Schengen &&&&&&&&04189111.&&&&&04 189 111 &&&&&&0417597460.&&&&&0417 597 460 14 de junio de 1985 26 de marzo de 1995

Áreas que no son miembros del espacio Schengen pero tienen fronteras abiertas con dicho espacio.

Estado Área
(km²)
Población
Bandera de Mónaco Mónaco &&&&&&&&&&&&&&02.&&&&&02 &&&&&&&&&&037800.&&&&&037 800
Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano 0.44 &&&&&&&&&&&&0842.&&&&&0842
Bandera de San Marino San Marino &&&&&&&&&&&&&061.&&&&&061 &&&&&&&&&&032576.&&&&&032 576
AndorraFlag of Andorra.svg Andorra 468 79 824
Notas

Futuros Miembros del Espacio Schengen

Chipre, que se unió a la UE en 2004, tiene la obligación legal de unirse al espacio Schengen. Sin embargo, su incorporación se ha retrasado por diversas razones. No hay una fecha fija para que Chipre implemente las normas de Schengen.

Estado Área (km²) Población Firma Fecha estimada para la incorporación Obstáculos
ChipreBandera de Chipre &&&&&&&&&&&09251.&&&&&09251 &&&&&&&&01099341.&&&&&01 099 341 16 de abril de 2003 Sin fecha establecida Disputas fronterizas de Chipre
Notas

Territorios Fuera del Espacio Schengen

Algunos territorios de los países miembros no forman parte del Acuerdo de Schengen. Generalmente, las áreas fuera de Europa no son parte de Schengen, con la excepción de las Islas Canarias, las Azores y Madeira. También se excluyen algunas zonas dentro de Europa.

Territorios franceses de ultramar

Los departamentos franceses de ultramar como Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte y Reunión, así como la colectividad de ultramar de San Martín, son parte de la Unión Europea. Sin embargo, cada uno tiene sus propias reglas de visado para personas de fuera del Espacio Económico Europeo (EEE). Una visa Schengen no es válida para estos territorios. Francia también tiene otros territorios que no son parte de la UE ni de Schengen, como la Polinesia Francesa y Nueva Caledonia.

Reino de los Países Bajos

Solo la parte europea de los Países Bajos es parte del espacio Schengen. Seis territorios neerlandeses en el Caribe, como Aruba y Curazao, están fuera de esta área. Tienen sus propios sistemas de visados, y las personas que viajan entre estas islas y el espacio Schengen deben pasar por controles de identidad.

Reino de Noruega

Svalbard es parte de Noruega pero no del espacio Schengen. No tiene un sistema de visados para entrar, vivir o trabajar, pero es difícil visitarlo sin pasar por el espacio Schengen.

Reino de Dinamarca

Las Islas Feroe y Groenlandia no son parte de la Unión Europea ni del espacio Schengen. Las visas para Dinamarca no son automáticamente válidas allí. Sin embargo, no hay controles fronterizos internos, y las aerolíneas o compañías marítimas son las encargadas de revisar los documentos antes de abordar.

Países de la UE con Excepciones

Archivo:Exclusions from the Schengen Area
     Estados miembros de la UE que participan      Estados miembros de la UE que no participan pero están obligados a unirse      Estados miembros de la UE con una cláusula de exclusión      Estados no miembros de la UE que participan      Estados no miembros de la UE que de facto participan      Estados no miembros de la UE con una frontera abierta

Irlanda y el Reino Unido (antes de su salida de la UE) fueron los únicos miembros de la UE que no firmaron el Acuerdo de Schengen. Ambos países tienen una zona de viaje común sin pasaporte entre ellos y las dependencias de la Corona británica (Jersey, Guernsey e Isla de Man).

El Reino Unido no quiso unirse a Schengen porque consideraba que, al ser una isla, los controles fronterizos eran una mejor forma de controlar los movimientos de personas que otras medidas. Irlanda tampoco se unió para no tener que poner controles en su frontera con el Reino Unido.

Cuando el Acuerdo de Schengen se integró en la legislación de la Unión Europea con el Tratado de Ámsterdam, Irlanda y el Reino Unido obtuvieron una excepción. Esto les permitía decidir si querían participar en ciertas partes de las reglas de Schengen. El Reino Unido solicitó participar en aspectos de seguridad policial y cooperación judicial en 1999, y su solicitud fue aprobada. Irlanda también solicitó participar en 2002, pero esa decisión aún no se ha implementado.

Gibraltar, al no ser parte de Schengen, tiene sus propias reglas de entrada. Los ciudadanos de países de la UE y Schengen pueden entrar sin visado. Sin embargo, las personas de otros países pueden necesitar un visado diferente, ya que los visados de Schengen o del Reino Unido no son válidos automáticamente.

Estatus de los Pequeños Países Europeos

Tres pequeños países europeos —Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano— se consideran parte del espacio Schengen en la práctica. No tienen controles en sus fronteras con los países Schengen que los rodean, aunque no son miembros oficiales.

Liechtenstein es miembro de Schengen desde 2011. Sin embargo, no emite visados y recomienda a los visitantes solicitar uno en otro país Schengen, como Suiza.

Los otros pequeños países no pueden emitir visados Schengen ni son formalmente parte del espacio.

Mónaco tiene un acuerdo con Francia. Los controles al entrar en Francia o en cualquier otro país Schengen son válidos para entrar también en Mónaco. Las autoridades francesas realizan controles en los puertos y helipuertos de Mónaco, lo que hace que Mónaco funcione como un territorio Schengen.

San Marino y la Ciudad del Vaticano están rodeados por Italia. Como hay que pasar por Italia para entrar en ellos, tienen acuerdos con Italia que permiten la libre circulación. Por esta razón, se consideran parte del espacio Schengen en la práctica. No tienen aeropuertos o puertos marítimos, por lo que no necesitan controles fronterizos para llegadas de fuera de Schengen.

Andorra mantiene controles en sus fronteras con Francia y España. Los ciudadanos de la UE necesitan su documento de identidad o pasaporte para entrar. Si un viajero necesita un visado para el espacio Schengen, también necesitará un visado de entrada múltiple para visitar Andorra, ya que al entrar en Andorra se considera que se sale del espacio Schengen.

Desde 2015, Andorra, Mónaco y San Marino están negociando un acuerdo con la UE que podría incluir su asociación al Acuerdo de Schengen.

Regulación de las Fronteras Interiores

Archivo:SchengenGrenzeBayern-Tirol
Un cruce de fronteras Schengen típico no tiene control fronterizo y solo tiene una señal de estado común de la UE que muestra el nombre del país al que se entra, como en este caso entre Alemania y Austria. La señal azul grande anuncia la entrada a la República Federal de Alemania en alemán. La señal más pequeña blanca, anuncia la entrada en el estado alemán de Baviera.

Antes del Acuerdo de Schengen, la mayoría de las fronteras en Europa tenían puestos de control donde se revisaban los documentos de las personas que viajaban.

Desde que se implementaron las normas de Schengen, estos puestos de control entre los países participantes se han cerrado. Esto significa que en carreteras, trenes y aviones, los pasajeros ya no tienen que mostrar su identidad a los guardias fronterizos cuando viajan entre países Schengen. Sin embargo, los viajeros deben llevar un pasaporte o un documento de identidad nacional, ya que puede ser solicitado.

Controles en Fronteras Interiores

Aunque no se necesitan mostrar documentos en las fronteras internas, la mayoría de los países aún exigen que los viajeros lleven consigo un documento de identidad válido. Los extranjeros con permiso de residencia en un país Schengen pueden viajar por la zona sin un permiso especial.

Los hoteles y otros alojamientos comerciales deben registrar a todos los visitantes extranjeros, incluyendo a los de otros países Schengen. Deben rellenar un formulario de registro y mostrar un documento de identidad válido.

Controles Aduaneros

La Unión Europea es una unión aduanera, lo que significa que no hay impuestos ni controles aduaneros sistemáticos en las fronteras entre los países miembros de la UE. Por lo tanto, las fronteras entre los países Schengen que son miembros de la UE son casi invisibles. Sin embargo, algunos países o territorios de Schengen no forman parte de esta unión aduanera, por lo que puede haber controles de mercancías.

Viajes Aéreos

Para los vuelos dentro del espacio Schengen, las autoridades y aerolíneas solo pueden realizar controles de seguridad a los pasajeros, no controles fronterizos. Estos controles de seguridad pueden incluir la verificación del pasaporte o documento de identidad para asegurar la identidad del pasajero, no su situación migratoria.

Sin embargo, estos controles de identidad a veces funcionan como controles fronterizos en la práctica. Por ejemplo, para personas que llegan a Grecia (que no tiene frontera terrestre con otro país Schengen) y quieren ir a otro país Schengen.

Controles Fronterizos Temporales

Un país Schengen puede restablecer los controles fronterizos con otro país Schengen por un corto tiempo si hay una amenaza grave para la seguridad o el orden público, o si el control de una frontera exterior no está asegurado. Si se prevén estos riesgos, el país debe avisar a la Comisión Europea y consultar con otros países Schengen.

Por ejemplo, Malta introdujo controles temporales en 2010 por la visita del Papa Benedicto XVI. Estonia hizo lo mismo en 2014 por la visita del presidente de Estados Unidos Barack Obama. En 2015, varios países establecieron controles fronterizos por grandes movimientos de personas. En 2019, Dinamarca estableció controles con Suecia debido a ataques.

Controles actuales en las fronteras internas

Los controles actuales en las fronteras internas según la información que los Estados miembros han proporcionado a la Comisión Europea.

Estado miembro Fronteras internas en cuestión Razón Primer día Último día preliminar
Bandera de Dinamarca

Dinamarca

Todas las fronteras interiores, con especial atención a los transbordadores de Alemania y la frontera con Alemania. Grandes movimientos de personas en Europa 04-01-2016 23-02-2016
Bandera de Noruega

Noruega

Todas las fronteras con el foco en los puertos con conexiones de ferry a Noruega a través de las fronteras interiores. Grandes movimientos de personas en Europa 26-11-2015 15-03-2016
Bandera de Francia

Francia

Fronteras internas terrestres y aéreas Situaciones que afectaron la seguridad en París 13-11-2015 27-03-2016
Bandera de Suecia

Suecia

Todas las fronteras, con especial énfasis en los puertos ubicados en el sur y el puente de Öresund entre Dinamarca y Suecia. Grandes movimientos de personas en Europa 12-11-2015 09-03-2016
Bandera de Austria

Austria

Todas las fronteras, con enfoque especial en la frontera terrestre entre Eslovenia y Austria. Grandes movimientos de personas en Europa 16-09-2015 16-03-2016
Bandera de Alemania

Alemania

Todas las fronteras, con el foco en la frontera terrestre entre Alemania y Austria. Grandes movimientos de personas en Europa 13-09-2015 13-05-2016
Controles franceses por movimientos de personas

Después de la Revolución tunecina de 2010-2011, Italia dio permisos de residencia temporales a algunos tunecinos, lo que les permitía viajar por Schengen. Francia y Alemania amenazaron con imponer controles fronterizos. En abril de 2011, Francia bloqueó trenes con migrantes en la frontera con Italia.

En respuesta, la Comisión Europea propuso más libertad para restablecer controles fronterizos temporales en caso de grandes movimientos de personas o si un país no protegía bien sus fronteras exteriores.

Grandes movimientos de personas en 2015

Durante los grandes movimientos de personas en septiembre de 2015, Alemania anunció que restablecía temporalmente los controles fronterizos para organizar mejor la situación. Otros países como Austria, Dinamarca, Eslovenia, Hungría, Suecia y Noruega también establecieron controles.

En diciembre de 2015, Suecia aprobó una ley temporal que exigía a las empresas de transporte verificar la identificación con foto de los pasajeros. Esto afectó los viajes en tren entre Copenhague y Suecia.

Situaciones que afectaron la seguridad en París en 2015

Durante los ataques de noviembre de 2015 en París, Francia introdujo controles completos de identidad y nacionalidad en sus fronteras.

Regulación de las Fronteras Exteriores

Archivo:Rajavartijoita passintarkastuksessa
Control de pasaportes en una frontera exterior Schengen en Finlandia.

Los países de Schengen deben aplicar controles estrictos a las personas que entran y salen del espacio. La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) coordina estos controles.

Controles Fronterizos

Todas las personas que cruzan las fronteras exteriores deben pasar por un control mínimo. Sin embargo, los viajeros que no son de la UE, del Espacio Económico Europeo (EEE) o Suiza, ni sus familiares con derecho a libre circulación, suelen pasar por un control más detallado.

Los controles en las fronteras exteriores se realizan en carreteras, aeropuertos, puertos marítimos y trenes. Aunque no suele haber vallas en las fronteras terrestres, existen excepciones y sistemas de vigilancia con cámaras.

Las normas de Schengen exigen que las empresas de transporte verifiquen los documentos de viaje y visados de los pasajeros antes de que aborden un avión o barco para entrar en el espacio Schengen. Esto evita que las personas soliciten asilo en los controles de pasaportes de aeropuertos o puertos.

Al realizar los controles, los guardias fronterizos deben respetar la dignidad de los viajeros y no discriminar a nadie por su sexo, origen, religión, discapacidad o edad. En situaciones excepcionales, los controles pueden ser más flexibles si hay tiempos de espera excesivos.

Procedimientos de Control

Los guardias fronterizos realizan varios procedimientos para revisar a los viajeros en las fronteras exteriores:

Procedimientos de control en las fronteras exteriores del espacio Schengen Control mínimo
Nacionales de terceros países
Entrada Salida
Comprobar la identidad del viajero con base en su documento de viaje. Sí  Sí
Sí  Sí
Comprobar que los documentos de viaje son válidos y no han caducado.
Revisión del documento de viaje en busca de signos de falsificación o alteración.
Revisión del documento de viaje en busca de signos de falsificación o alteración en el uso de dispositivos técnicos (por ejemplo, rayos UV, lentes de aumento) Opcional
Opcional
Revisión del documento de viaje con la lista de documentos robados, sustraídos, extraviados y anulados en el Sistema de Información de Schengen y otras bases de datos nacionales.
Consulta del Sistema de Información de Schengen y otras bases de datos nacionales para garantizar que el viajero no representa una amenaza para la seguridad interior, el orden público, las relaciones internacionales de los Estados miembros de Schengen o una amenaza para la salud pública. Opcional
Marcado del documento de viaje No  No Sí  Sí
Comprobación de que el viajero tiene la visa/residencia apropiada (si es necesario) Sí  Sí Opcional
Comprobación de la autenticidad del visado de corta duración (si es necesario) y la identidad del titular mediante la consulta del Sistema de Información de Visados.
Revisión de los sellos de entrada y salida en el documento de viaje para asegurarse de que el viajero no ha superado la duración máxima de la estancia autorizada Sí  Sí
Verificación del motivo del viaje del viajero No  No
Verificación de que el viajero tiene fondos suficientes para su estancia y para viaje de ida y vuelta (o que está en condiciones de obtener legalmente dichos medios)
Verificación del punto de partida y de destino los viajeros Sí  Sí
Verificación de cualquiera de los documentos/pruebas para sustentar la finalidad de la estancia del viajero. Opcional
Grabación de la entrada y salida de viajeros en una base de datos Opcional
Notas

Como se ve en la tabla, los guardias fronterizos tienen cierta libertad para decidir qué tan rigurosos son los controles. Por eso, el tiempo que tardan los controles puede variar entre países Schengen.

Carriles Especiales en Fronteras Exteriores

En muchos puntos de cruce de las fronteras exteriores, hay carriles especiales para ciudadanos de la UE, el EEE y Suiza, y otros carriles para el resto de viajeros. En algunos lugares, hay un tercer carril para viajeros de países que no necesitan visado. Los ciudadanos de Andorra y San Marino pueden usar los carriles especiales para ciudadanos de la UE/EEE/Suiza.

Puertas Automatizadas en Fronteras Exteriores

Cruces con puertas automatizadas
Puntos de las fronteras exteriores disponibles para ciudadanos de la UE, el EEE y Suiza mayores de 18 años en posesión de pasaportes biométricos.
Notas

Las puertas automatizadas de control fronterizo están disponibles en varios aeropuertos para ciudadanos de la UE, el EEE y Suiza con pasaportes biométricos. Algunos países han adaptado estos sistemas para que también puedan ser usados por ciudadanos de otros países, con la ayuda de un guardia fronterizo para sellar los documentos.

Controles Fronterizos Temporales

Situaciones que afectaron la seguridad en París en 2015

El 20 de noviembre de 2015, después de los ataques en París, los ministros del Interior de la UE decidieron implementar controles sistemáticos y coordinados en las fronteras exteriores, especialmente para las personas con derecho a libre circulación.

Visados para Estancias Cortas y Tránsito

Archivo:Visa policy of the Schengen Area
Exigencia de visa Schengen según nacionalidad      Estados Schengen     Otros Estados fuera de la zona Schengen pero obligado por la misma política de visados y territorios especiales de los Estados miembros de UE y Schengen     Acceso libre sin visado a los Estados Schengen durante 90 días. (EC 539/2001 Annex II)     Se necesita visado para entrar en los Estados Schengen. (EC 539/2001 Annex I)     Se necesita visado para el tránsito por los Estados Schengen. (EC 810/2009 Annex IV)
Las nacionalidades que requieren visa para una estancia menor a noventa días son parte del Anexo I, mientras que las nacionalidades que no la requieren son parte del Anexo II.
Países beneficiarios del Anexo II
Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Bahamas, Barbados, Brasil, Brunéi, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Israel, Japón, Macedonia, Malasia, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Serbia*, Seychelles, Singapur, Uruguay, Vaticano y Venezuela.
Archivo:FRTD
Documento de tránsito ferroviario.

Las reglas para los visados de corta duración en el espacio Schengen se encuentran en un reglamento de la UE. Este reglamento tiene dos listas: una de países que necesitan visado para estancias cortas y otra de los que no lo necesitan.

Costo de la Visa Schengen

Las solicitudes de visado Schengen tienen una tarifa. Esta tarifa se paga el día de la solicitud y no se devuelve, sin importar el resultado. Sin embargo, hay descuentos para algunos grupos, como estudiantes en viajes escolares, cónyuges e hijos menores de ciudadanos de la UE, y niños menores de seis años.

Requisitos de Entrada para Ciudadanos de Otros Países

Tener una visa Schengen o estar exento de ella no garantiza la entrada al espacio Schengen. El Código de fronteras Schengen establece los requisitos que deben cumplir los ciudadanos de otros países para entrar. Se espera que en 2025 se implemente el sistema ETIAS para estancias cortas.

Los requisitos para los ciudadanos de otros países que quieren quedarse no más de 90 días en un período de 180 días son:

  • Tener un documento de viaje válido que permita cruzar la frontera.
  • El documento de viaje debe ser válido por al menos tres meses después de la fecha de salida prevista y haber sido emitido en los últimos diez años.
  • Tener una visa válida (si es necesaria) o un permiso de residencia válido.
  • Poder justificar el motivo y las condiciones de la estancia, y tener suficiente dinero para el viaje y la estancia.
  • No tener una alerta en el Sistema de Información de Schengen que impida la entrada.
  • No ser considerado una amenaza para la seguridad, el orden público, la salud pública o las relaciones internacionales de los países Schengen.

Aun si no se cumplen todos estos criterios, la entrada puede ser permitida por razones humanitarias, de interés nacional, por obligaciones internacionales, si la persona puede obtener una visa en la frontera, o si tiene un permiso de residencia o visado de regreso de un país Schengen.

Los guardias fronterizos deben sellar los documentos de viaje de los ciudadanos de otros países al cruzar las fronteras exteriores. Sin embargo, los ciudadanos de Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano están exentos de este requisito.

Estancias de Más de Noventa Días

Para estancias de más de 90 días en el espacio Schengen, un ciudadano de otro país necesita una visa de larga duración (hasta un año) o un permiso de residencia (para períodos más largos). Una visa de larga duración permite entrar y quedarse en el país que la emite por más de 90 días, pero no más de un año. Si se desea permanecer más de un año, el país debe emitir un permiso de residencia.

Quienes tienen una visa de larga duración o un permiso de residencia pueden viajar libremente por otros países Schengen por hasta tres meses en el mismo semestre.

Los solicitantes de protección internacional (asilo) solo pueden permanecer en el país Schengen donde solicitaron asilo mientras se procesa su solicitud. Si se les concede protección, se les emiten permisos de residencia.

Algunos ciudadanos de otros países pueden quedarse en el espacio Schengen por más de 90 días sin necesidad de una visa de larga duración. Por ejemplo, Francia no exige visa de larga duración a ciudadanos de Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano.

Además, existen acuerdos especiales que permiten a ciudadanos de ciertos países, como Nueva Zelanda, permanecer hasta 90 días en cada uno de los países Schengen con los que tenían acuerdos bilaterales antes de que el convenio entrara en vigor.

Requisitos de Entrada para Familiares de Ciudadanos del EEE

Los familiares de ciudadanos del Espacio Económico Europeo (EEE) de otros países pueden entrar al EEE y Suiza sin visa adicional si tienen una tarjeta de residencia válida de su país anfitrión del EEE y desean visitar otro país del EEE por una estancia corta (hasta 90 días). Esto se aplica si viajan con el ciudadano del EEE o su cónyuge. Si el familiar no tiene tarjeta de residencia ni visa, pero puede demostrar su relación familiar, se le debe emitir una visa gratuita en la frontera.

Sin embargo, la aplicación de esta norma varía entre los países. Algunos países aún pueden requerir una visa u otros documentos.

Tráfico Fronterizo Local en Fronteras Exteriores

Los países Schengen que tienen una frontera terrestre exterior con un país que no es de la UE pueden hacer acuerdos especiales para el tráfico fronterizo local. Estos acuerdos permiten emitir permisos a los residentes de la zona fronteriza del país no Schengen para cruzar la frontera exterior dentro de un área limitada (hasta 50 kilómetros a cada lado de la frontera).

Estos permisos son válidos por uno a cinco años y permiten una estancia de hasta tres meses en el lado Schengen de la zona fronteriza. Se otorgan a residentes legales de la zona fronteriza que han vivido allí por al menos un año y tienen razones legítimas para cruzar la frontera con frecuencia.

Para junio de 2013, ocho acuerdos de tráfico local estaban en vigor, incluyendo acuerdos entre Hungría-Ucrania, Eslovaquia-Ucrania, Polonia-Ucrania, Letonia-Bielorrusia, Polonia-Rusia (Área de Kaliningrado), Noruega-Rusia y Letonia-Rusia.

Países de los Balcanes Occidentales

Los ciudadanos de Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia pueden entrar en el espacio Schengen sin visado. Esta exención se implementó en 2009 para Macedonia, Montenegro y Serbia, y en 2010 para Albania y Bosnia y Herzegovina.

Los ciudadanos de Kosovo con pasaportes de Kosovo, así como las personas que viven en Kosovo con pasaporte biométrico de Serbia, aún necesitan un visado para viajar a la UE.

Cooperación Policial y Judicial

Para compensar la eliminación de las fronteras internas, el espacio Schengen incluye medidas de cooperación policial y judicial. La principal es el Sistema de Información de Schengen (SIS), una base de datos que ayuda a los países a compartir información. El Acuerdo de Schengen también permite a los agentes de policía seguir a sospechosos a través de las fronteras y cooperar en asuntos penales.

El Convenio de Schengen también simplificaba la extradición entre los países, aunque ahora esto se rige por el sistema de la orden de detención europea.

Base Legal del Espacio Schengen

Disposiciones de los Tratados de la Unión Europea

La base legal para Schengen se incluyó en los tratados de la Unión Europea a través del Tratado de Ámsterdam. Esto añadió un nuevo título sobre "Visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la libre circulación de personas". El Tratado de Lisboa modificó estas disposiciones, renombrando el título a "Espacio de libertad, seguridad y justicia".

El Acuerdo y el Convenio de Schengen

El espacio Schengen se basó inicialmente en dos acuerdos internacionales fuera de la Comunidad Económica Europea:

  • El Acuerdo de Schengen de 1985: sobre la eliminación gradual de los controles en las fronteras comunes.
  • El Convenio de Schengen de 1990: que completaba el acuerdo de 1985 y definía las condiciones para la libre circulación.

Al ser incorporados al Derecho de la Unión Europea por el Tratado de Ámsterdam, estos acuerdos se publicaron y ahora pueden ser modificados por reglamentos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Schengen Area Facts for Kids

  • Fronteras exteriores de la Unión Europea y del espacio Schengen
  • Libertad de circulación en la Unión Europea
kids search engine
Espacio Schengen para Niños. Enciclopedia Kiddle.