robot de la enciclopedia para niños

Historia del Cáucaso para niños

Enciclopedia para niños

La región del Cáucaso, un puente entre Europa y Asia, tiene una historia muy antigua y fascinante. Ha sido hogar de muchos pueblos y culturas a lo largo de miles de años.

Los Primeros Habitantes del Cáucaso

¿Cuándo llegaron los primeros humanos al Cáucaso?

La presencia humana en el Cáucaso se remonta a muchísimo tiempo atrás. Se han encontrado restos como el "hombre de Dmanisi", que vivió hace entre 1.8 y 1.6 millones de años. Más tarde, los neandertales también habitaron esta zona, como lo demuestran hallazgos en cuevas como Ajshtir y Mezmáiskaya.

Las Primeras Culturas y el Desarrollo de la Agricultura

Es posible que el sur del Cáucaso fuera uno de los primeros lugares donde la gente empezó a cultivar la tierra y a criar animales, lo que se conoce como la Revolución Neolítica. La primera cultura de este tipo que conocemos es la de Shulaveri-Shomu, que existió entre el 6000 y el 4000 a. C. Después, surgieron otras culturas importantes:

Archivo:Gobustan ancient Azerbaycan full
Grabados rupestres en Gobustán que se remontan al año 10000 a. C.

Mientras tanto, en el norte del Cáucaso, se desarrolló la Cultura de Maykop entre el 3500 y el 2500 a. C. Esta cultura se extendía desde la península de Tamán hasta Majachkalá. Se han encontrado "tumbas de príncipes" con cerámica, objetos de bronce y joyas, lo que muestra que eran sociedades avanzadas.

El Comercio en la Prehistoria Caucásica

Las culturas del Cáucaso no estaban aisladas. Existía un comercio activo de objetos. Por ejemplo, el estaño del Cáucaso llegaba hasta Troya II alrededor del 2300 a. C. La obsidiana del sur del Cáucaso se comerciaba hasta Fars hacia el 2000 a. C., y el bronce de la cultura Kura-Araxes llegaba hasta Canaán.

Cambios y Nuevos Pueblos

Se cree que una sequía a finales del segundo milenio a. C. y principios del primero impulsó la expansión de pueblos indoeuropeos por las regiones cercanas al Cáucaso. Esto llevó a la aparición de pueblos fortificados en la Cultura de Koban (centro-norte del Cáucaso) y en el yacimiento de Metsamor (en Armenia). Hacia el 1500 a. C., el pastoreo nómada a caballo se extendió por las estepas del sur de Rusia y Asia Central.

Alrededor del 1200 a. C., algunas invasiones, posiblemente de pueblos relacionados con los armenios, afectaron al reino hitita en Anatolia. Esto ayudó a que se difundiera la siderurgia (el trabajo del hierro), que los hititas ya conocían. El hierro llegó a la Iberia caucásica a principios del primer milenio a. C., aunque tardó más en extenderse por el norte del Cáucaso.

El Cáucaso en la Edad Antigua

Reinos Antiguos y Grandes Imperios

A principios del primer milenio a. C., la Cultura de Colchis se desarrolló en Cólquida. Era una cultura urbana con gran habilidad en la fundición de metales. Formaron un estado que se expandió hacia el sur. Este reino chocó con Urartu, otro reino poderoso que se expandía desde la alta Mesopotamia hacia el Cáucaso, fundando ciudades como Erebuni (la actual Ereván).

Archivo:Ancientcolchisandiberia andersen
Reinos de Cólquida (verde) e Iberia (amarillo) 600-150 a. C.

Más al norte, pueblos nómadas como los escitas derrotaron a los cimerios, obligándolos a cruzar el Cáucaso hacia Asia Menor alrededor del 750-740 a. C. Cólquida y Urartu tuvieron que enfrentarse a estos invasores, lo que llevó a la desintegración de Cólquida hacia el 725 a. C.

Ciáxares, rey de los medos, expulsó a escitas y cimerios, y conquistó Urartu en el 610 a. C. Poco después, en el 550 a. C., los persas tomaron el lugar de los medos. Se cree que con estos movimientos de pueblos, los armenios se establecieron en la actual Armenia y sus alrededores.

En las llanuras del norte del Cáucaso, los escitas reales, jinetes nómadas, dominaban a los agricultores. Establecieron su centro en la región del Kuban en los siglos VII-VI a. C.

El Comercio con los Griegos

Los griegos jonios comerciaban con los escitas. Hacia el 650-600 a. C., establecieron colonias en la costa caucásica del Mar Negro, como Gorgippa y Fasis. Intercambiaban productos griegos como vino y joyas por cereales, madera, cuero y metales.

En el siglo VI a. C., los sármatas (otro pueblo iranio) empujaron a los escitas. Una de sus tribus, los alanos, se estableció cerca del Kuban. Cerca de allí, a finales del siglo VI, nació el estado de Sindika.

La Influencia de Alejandro Magno y Roma

Archivo:Caucasus03-es
Antiguos países del sur del Cáucaso

Cuando Alejandro Magno conquistó el Imperio Persa (334-327 a. C.), el general Atropates se alió con él y obtuvo la región que se llamó Atropatene (actual Azerbaiyán). Tras la muerte de Alejandro, su imperio se dividió. En Iberia caucásica, el gobernador de Alejandro fue expulsado. En Armenia, su gobernante se independizó. También existían reinos en Albania caucásica y Cólquida.

Los partos, un pueblo iranio, se extendieron desde el sureste del Mar Caspio, conquistando Irán e Irak en el 141 a. C. y dominando el sur del Cáucaso. Sin embargo, en el 87 a. C., Tigranes de Armenia se liberó de ellos y expandió sus territorios.

Al oeste, el rey Mitridates VI del Ponto (norte de Asia Menor) controló Cólquida. Entró en conflicto con los romanos, con quienes tuvo varias guerras. Los romanos finalmente ganaron, anexando el Ponto y reduciendo a Tigranes a Armenia. A partir de entonces, los romanos y los partos se convirtieron en las grandes potencias vecinas, influyendo en Armenia y otros estados del sur del Cáucaso. A veces, los alanos del norte de la cordillera cruzaban y afectaban varias zonas.

En el 113 d. C., el emperador romano Trajano atacó a los partos, anexó Armenia y conquistó Mesopotamia. Sin embargo, su sucesor Adriano abandonó estas conquistas en el 117 d. C.

Hacia el año 200, los sármatas fueron desplazados por los godos y hérulos (pueblos germánicos) que atacaron las ciudades costeras del Mar Negro. Los alanos fueron parcialmente sometidos por los hunos alrededor del 250.

En el sur, los sasánidas reemplazaron a los partos en el año 227. Los reyes de Armenia, Iberia y Albania se opusieron, pero los sasánidas conquistaron Armenia en el 238 y sometieron a Albania e Iberia. Sin embargo, al enfrentarse a los romanos, cedieron a estos la influencia en el sur del Cáucaso en el 297.

El Cáucaso en la Edad Media

La Llegada del Cristianismo

Archivo:Ejmiadzin Cathedral2
Catedral de Echmiadzin, completada en el 303, centro religioso de Armenia.

El cristianismo llegó a Armenia con San Gregorio el Iluminador en el año 294. Aunque al principio el rey Tiridates III de Armenia persiguió a los cristianos, en el 301 Gregorio logró la conversión del rey, y Armenia se convirtió en el primer estado cristiano. Santa Nino llevó el cristianismo a Iberia caucásica entre el 328 y el 337. Albania caucásica también adoptó el cristianismo en el siglo IV. El apoyo de los reyes al cristianismo a veces causó tensiones internas y con los sasánidas, que defendían el zoroastrismo.

La derrota de los romanos ante los persas en el 363 dejó a Armenia sin apoyo frente a Sapor II, quien la conquistó. También aseguró su dominio sobre Iberia caucásica.

Invasiones y Cambios en el Norte

En el norte, los hunos sometieron a los alanos en el 357 y crearon un imperio en Europa oriental, atacando también a los imperios romano y persa a través del Cáucaso en el 395. Pero en el 453-454, tras la muerte de su rey Atila, el Imperio huno se disolvió. Los alanos se liberaron, y grupos de hunos compartieron el norte del Cáucaso con ellos.

Mientras tanto, romanos y persas acordaron dividirse Armenia en el 384. La parte occidental fue absorbida por los romanos, y la oriental por los sasánidas. Fue en esta época (405) cuando Mesrop Mashtots creó un alfabeto propio para la lengua armenia.

Archivo:Europe map 450
Europa hacia el 450

La presión de los sasánidas para imponer el zoroastrismo provocó rebeliones en el sur del Cáucaso, que fueron vencidas. En Daguestán, en el siglo V, el cristianismo se difundió y nació el estado de Sarir. También en el norte del Cáucaso se formó la federación Sabir de tribus "hunas" que atacaron a los imperios romano y persa en el 515.

El emperador romano Justiniano tuvo que negociar con los persas en el 562, entregando dinero y reconociendo su dominio del sur del Cáucaso a cambio de la devolución de Lazistán. Esto permitió abrir una ruta comercial alternativa a la Ruta de la Seda. Justiniano también cristianizó Cólquida y la costa del Mar Negro.

Los conflictos continuaron en el sur del Cáucaso. En el norte, apareció un nuevo pueblo de jinetes turcos, los jázaros, que llegaron hasta Albania caucásica en el 626 y atacaron Tiflis en el 628.

La Expansión Musulmana

Archivo:Europa del este medieval

Desde el sur, llegó la expansión árabe-musulmana, que afectó a romanos y persas. Entre el 640 y el 645, los árabes atacaron a los jázaros, conquistaron Armenia y Albania caucásica, y sometieron a Georgia. Los árabes no lograron acabar con los jázaros, quienes en el siglo VIII tenían ciudades comerciales y cuyos líderes se convirtieron al judaísmo.

Las familias nobles del sur y los gobernadores musulmanes buscaron más autonomía frente al califa. Así surgieron reinos como el de Abjasia y Lazistán, un emirato en Tiflis, el shah de Shirvan (861) y los kurdos shaddádidas de Gandja.

Entre el 963 y el 967, Sviatoslav, príncipe ruso de Kiev, destruyó a los jázaros. En el 988, otro ruso, Mstislav, creó un principado en Tmutarakan.

Ashot III Olormadz, después de años de lucha, fue reconocido como rey de toda Armenia y se estableció en Ani. Sin embargo, después de su muerte en el 977, el reino se dividió. Por su parte, Bagrat III unió Georgia con Tao-Klarjeti entre el 1008 y el 1010.

La Llegada de los Selyúcidas y el Apogeo de Georgia

En el siglo XI, los turcos selyúcidas llegaron desde el sur, derrotaron a los armenios, saquearon Ani y conquistaron Karabagh (1054/5). Aunque su imperio se dividió en varias dinastías, los selyúcidas influyeron en la cultura de la antigua Albania caucásica.

Archivo:The Georgian Empire of Queen Tamar, ca. 1200-es
El reino de Georgia hacia 1200

David IV de Georgia (1089-1123) unificó el país e inició una época de prosperidad. Para lograrlo, reclutó a miles de kipchaks y sometió a los alanos. La reina Tamar de Georgia (1184-1213) y el rey Jorge III (1213-1223) marcaron el momento de mayor esplendor de un gran reino donde florecieron el arte y la literatura. Desde Georgia, el cristianismo se extendió a alanos y circasianos. Sin embargo, en Daguestán, los avar y los kumik comenzaron a adoptar el islam sunní, y el kanato musulmán de Avaristan reemplazó al estado cristiano de Sarir.

Las Invasiones Mongolas

Entre el 1220 y el 1221, una expedición mongola cruzó el Cáucaso desde el sur. Le siguieron ataques del sah de Corasmia. Luego, los mongoles regresaron y conquistaron el sur del Cáucaso entre el 1235 y el 1236 (Georgia occidental se mantuvo como vasalla). En el norte, los mongoles derrotaron a los alanos en el 1239. Su líder Batu fundó el Kanato de la Horda de Oro en el 1251, que dominó el norte del Cáucaso, Ucrania y gran parte de Rusia. Otro líder mongol, Hulagu, creó el Ilkanato en el 1251, que abarcaba el sur del Cáucaso, Irak e Irán. Ambos kanatos lucharon entre sí en el Cáucaso, adoptaron la lengua turca y se hicieron musulmanes. El Ilkanato se dividió en varios kanatos en el 1336, lo que Jorge V de Georgia aprovechó para expulsar a los mongoles y dominar el sureste del Cáucaso.

Un líder turco-mongol de Asia Central, Tamerlán, sometió el Ilkanato e invadió Georgia varias veces (1369, 1386, 1403), y también sometió a la Horda de Oro en el 1395. Pero tras su muerte en el 1405, su imperio se desintegró. La Horda de Oro también se dividió en varios kanatos, como el de Crimea en el 1430.

Archivo:Palace of Shirvanshahs common
Palacio de los shahs de Shirvan en Azerbaiyán, siglos XIII-XIV.

A mediados del siglo XV, fue una época próspera y de gran actividad cultural para los circasianos y para Shirvan. En Daguestán, el estado kumik de Tarki creció, mientras que el kanato de Avaristán decayó. Las luchas por el poder dividieron a Georgia, y Armenia cayó bajo el dominio de grupos turcomanos. El cristianismo fue perdiendo terreno frente al islam en Azerbaiyán y Daguestán entre los siglos XIV y XVI.

El Cáucaso entre Grandes Potencias

La Llegada de Otomanos, Persas y Rusos

El creciente poder otomano llegó al Cáucaso al conquistar el Imperio de Trebisonda en el 1461 y someter al Kanato de Crimea en el 1475. Al sureste, los safávidas aumentaron su poder, saquearon Bakú en el 1501, imponiendo el islam chií, y realizaron incursiones en Georgia. Conquistaron Armenia y proclamaron a su líder Ismail como sah de Persia en el 1502.

Otomanos y safávidas chocaron en la Batalla de Chaldiran en el 1514 y se repartieron Armenia. Después de nuevos enfrentamientos, los safávidas anexaron Shirvan en el 1550 y se repartieron Georgia con los otomanos en el 1553.

El cristianismo en el Cáucaso decayó al quedar aislado de Occidente. Parte de los abjasios y los lazes se hicieron musulmanes sunníes en el siglo XVI. Esta religión también comenzó a difundirse entre cabardinos y chechenos desde los tártaros de Crimea y los nogayos.

El zar ruso Iván IV el Terrible conquistó el Kanato de Astrakán y el nordeste del Cáucaso en el 1557, instalando allí a cosacos. El gran príncipe de Kabarda hizo un pacto con el zar, quien se casó con una hija del príncipe.

Entre el 1577 y el 1588, los otomanos (con sus vasallos de Crimea) recorrieron el Cáucaso hasta la costa del Caspio, obligando al sah de Persia a cederles parte de Daguestán, el sur del Cáucaso y las provincias occidentales de Irán en el 1590. Pero el sah Abbas I el Grande reorganizó el ejército persa y entre el 1602 y el 1606 recuperó casi todo lo perdido. Georgia y Armenia quedaron divididas entre las dos potencias, y el kanato Avar se mantuvo independiente.

Un incidente en Shemaka llevó al zar ruso Pedro I a atacar a Persia entre el 1722 y el 1723, lo que resultó en la cesión de toda la costa oeste y sur del Mar Caspio. Los otomanos también atacaron a los persas para obtener el resto del sur del Cáucaso, pero se encontraron con la resistencia de los armenios de Karabaj. En el 1735, los rusos se retiraron de la costa del Caspio (excepto al norte del Río Sulak).

Siguieron guerras entre rusos y otomanos, y entre otomanos y Nadir Sha de Persia. Los pueblos del Cáucaso se vieron envueltos en estos conflictos. Algunos se mantuvieron independientes, mientras que otros dependieron de las circunstancias, como Kabarda, vasalla de Rusia desde el 1761, o Imereti, que se liberó del dominio otomano con Salomón I.

El islam sunnita siguió avanzando. En los siglos XVII y XVIII, lo adoptaron en parte los karachais y los balkares, y los georgianos del suroeste.

La intervención rusa en Mozdok (Osetia del Norte) en el 1763 provocó una guerra con los kabardinos, que se mezcló con la Guerra Ruso-Turca (1768-1774) y abrió el Mar Negro a los rusos. En el 1783, Rusia anexó el Kanato de Crimea y las tierras al norte del Río Kubán.

La presencia rusa en el Cáucaso tuvo dos efectos: la oposición de los chechenos liderados por el jeque Mansur, y la búsqueda de apoyo por parte del rey Erekle II de Georgia oriental, quien pactó el protectorado ruso (tratado de Georgievsk). En el 1795, el sah de Persia atacó Georgia oriental, y Rusia acudió en su ayuda. Sin embargo, aprovechando las rivalidades por el poder, el Imperio Ruso anexó Georgia oriental en el 1801.

El Imperio Ruso continuó su avance por el Cáucaso, entrando en guerra con Persia, que, al ser derrotada, perdió Derbent y la actual república de Azerbaiyán en la paz de Gulistán (1813). Otra guerra ruso-turca aseguró a Rusia casi toda Georgia occidental en el 1812.

Archivo:Imam Shamil - 01
El imán Shamil

Después de las Guerras Napoleónicas, el Imperio Ruso comenzó a someter a los pueblos montañeses del Cáucaso. Entre el 1822 y el 1827, lo logró en Kabardino-Balkaria. Un ataque persa a Karabaj en el 1826 fue respondido por los rusos, quienes conquistaron Ereván y Najichevan. La Guerra Ruso-Turca (1828-1829) dio a Rusia lo que le faltaba de la costa oriental del Mar Negro y la zona de Samtsje-Javajeti.

En el 1844, Rusia creó el Virreinato del Cáucaso y fue incorporando nuevos territorios. Con la campaña de 1857-64 contra los montañeses, logró la rendición en el 1859 del imán Shamil (líder de chechenos y dagestanos), y el fin de la Guerra Ruso-Circasiana en el 1864. La victoria rusa se completó con la partida de cientos de miles de montañeses musulmanes a territorio otomano entre el 1862 y el 1864.

La Guerra de Crimea y la Guerra Ruso-Turca (1877-1878), a pesar de levantamientos en Chechenia, Dagestan y Abjasia, terminaron con la incorporación al Imperio Ruso de la zona de Adjaria-Artvin-Ardahan-Oltu-Kars.

El Cáucaso Bajo el Imperio Ruso

Cambios Sociales y Económicos

A pesar de su incorporación al Imperio Ruso, los pueblos del Cáucaso mantuvieron sus diferencias. Incluso entre los georgianos, como Ilia Chavchavadze, quien en el 1877 editó el periódico "Iveria" para renovar la conciencia georgiana. También hubo conflictos sociales, como la rebelión campesina en Georgia en el 1841, que llevó a la abolición de la servidumbre entre el 1863 y el 1867.

La economía tradicional cambió en el 1872 con la explotación comercial del petróleo en la zona de Bakú (y en el 1893 en Chechenia), y con la construcción del ferrocarril Batum-Bakú para unir el Mar Negro y el Mar Caspio en el 1883.

La Guerra Ruso-Japonesa desencadenó una crisis: hubo una huelga de los trabajadores de Bakú contra las compañías petrolíferas en diciembre de 1904, choques entre armenios y azeríes en la zona de Najicheván-Bakú en el 1905 (provocados por medidas antiarmenias del gobierno ruso), y enfrentamientos entre georgianos y cosacos.

Archivo:CampañaDelCaucaso1914-1916b
Frente turco-ruso

El Cáucaso en la Primera Guerra Mundial y la Revolución

La Primera Guerra Mundial se extendió al Cáucaso cuando el Imperio Otomano entró en guerra en noviembre de 1914. La Campaña del Cáucaso logró un gran avance ruso en territorio otomano en el verano de 1916. La tensión entre turcos y armenios llevó al Gobierno turco a organizar un traslado de población que causó grandes dificultades a muchos armenios.

A principios de marzo de 1917, estalló la Revolución de Febrero en la capital rusa, lo que provocó la caída del zar. En marzo-abril, los nacionalistas georgianos, armenios y azeríes tomaron el poder en sus países, instalando "consejos nacionales". En el noroeste, se formó el Gobierno del Kuban, y entre mayo y agosto, los montañeses y los cosacos del Térek constituyeron la Federación de los Montañeses Caucasianos Unidos.

A principios de noviembre de 1917, los bolcheviques tomaron el poder en Rusia (Revolución de Octubre), y en marzo de 1918, pusieron fin a la guerra (Paz de Brest-Litovsk), lo que llevó la frontera ruso-turca a la de 1877. En la primavera de 1918, estalló la guerra civil entre "rojos" (comunistas) y "blancos" (anticomunistas, apoyados por los Aliados).

En abril de 1918, se formó la República Democrática Federal de Transcaucasia, apoyada por mencheviques y nacionalistas georgianos, armenios y azeríes. Pero las diferencias entre ellos llevaron a la creación (26-28 de mayo) de tres repúblicas democráticas separadas: Georgia, Armenia y Azerbaiyán.

Aprovechando la guerra civil, los turcos avanzaron por el suroeste. Georgia buscó el apoyo de Alemania y se mantuvo cediendo Ajaria y Samtsje-Javajeti a Turquía. Armenia quedó reducida por el tratado de Batum (junio de 1918). En septiembre, los turcos, apoyados por los nacionalistas azeríes, llegaron a Bakú, pero en octubre se vieron obligados a firmar el armisticio con los aliados y se retiraron. Entonces, los británicos llegaron a Bakú desde Persia. Armenia recuperó Kars-Ardahan y Georgia el terreno cedido.

En el norte, los "blancos" se impusieron a principios de 1919 sobre la República Soviética del Norte del Cáucaso y la República de los Montañeses del Norte del Cáucaso y Dagestan. Pero el ejército "rojo-verde" (comunistas y otros no-blancos) resistió a los "blancos" en el noroeste, y los montañeses se declararon contra los "blancos" y se aliaron con los "rojos".

A principios de 1920, el Ejército Rojo inició una ofensiva contra los "blancos", quienes evacuaron el norte del Cáucaso en marzo. Los "rojos" llegaron a Bakú a finales de abril y pactaron el reconocimiento de la república de Georgia (Tratado de Moscú de 1920) en mayo y de la de Armenia en agosto.

El Tratado de Sèvres (agosto de 1920), que selló la paz entre el sultán otomano y los Aliados, creó una Gran Armenia, pero el gobierno turco rebelde de Ankara lo rechazó. Los incidentes de Olti provocaron en septiembre la Guerra Turco-Armenia, con victoria de los turcos, quienes impusieron a los armenios la Paz de Gümrü en diciembre. Mientras tanto, el ejército soviético entró en Ereván a finales de noviembre para derribar el gobierno armenio. En febrero de 1921, los soviéticos ocuparon Georgia. El 16 de marzo de 1921, en el Tratado de Moscú (1921), confirmado por el Tratado de Kars el 23 de octubre de 1921, turcos y soviéticos establecieron la actual frontera turca del Cáucaso.

En la parte turca, los nacionalistas turcos se dedicaron a someter los centros de autodefensa armenia. En la parte soviética, se reprimieron las revueltas de chechenos y daguestanos (1920-21) y los levantamientos anticomunistas en Armenia (1921) o en Georgia (1921, 1924).

En el 1922, se formó la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia (para agrupar a Georgia, Armenia y Azerbaiyán), que se integró en la URSS. Dentro de la República Socialista Federativa Soviética Rusa se integró la Rep. Soc. Sov. de la Montaña, que en el 1924 se dividió en varias repúblicas autónomas. En el 1936, se estableció una constitución de la URSS que incluía tres repúblicas constituyentes (Georgia, Armenia y Azerbaiyán) en lugar de la R.F.S.S. de Transcaucasia.

Entre abril de 1922 y diciembre de 1929, un georgiano, Iósif V. Dzhugashvili "Stalin", tomó el poder soviético. El régimen impuso una economía dirigida hacia la industrialización y la colectivización agraria, y una represión de las religiones, lo que provocó levantamientos entre el 1929 y el 1935.

El Cáucaso en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

Durante la Segunda Guerra Mundial, en junio de 1941, Alemania atacó a la Unión Soviética, llegando en su ofensiva de verano de 1942 a ocupar la mayor parte del norte del Cáucaso. Sin embargo, tuvieron que evacuarlo en el invierno de 1943. Al retirarse los alemanes, comenzaron (noviembre de 1943) los traslados de karachais, balkarios, ingusetios y chechenos al Asia Central soviética, y se disolvieron sus repúblicas autónomas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Turquía se mantuvo neutral. En febrero de 1945, entró en guerra con Alemania. La URSS consideró esto tardío y en el 1946 reclamó la devolución de la zona cedida después de la Primera Guerra Mundial. Los Estados Unidos, aplicando la Doctrina Truman, integraron a Turquía en la OTAN (1952), y a Turquía e Irán en la CENTO (1955), convirtiendo el Cáucaso en una frontera de la Guerra Fría.

Tras la muerte de Stalin en el 1953, se inició la "desestalinización" en el 1956. Se rehabilitó a chechenos, ingusetios, balkarios y cabardinos en el 1957, quienes regresaron a sus tierras y recuperaron su autonomía.

El Fin de la Unión Soviética

En el 1985, Mijaíl Gorbachov asumió el liderazgo de la URSS e inició una etapa de reestructuración y apertura. Esto sacó a la luz las tensiones internas de la URSS. El soviet del Alto Karabaj (una provincia autónoma con mayoría armenia en la R.S.S. de Azerbaiyán) votó en el 1988 su unión a la R.S.S. de Armenia, provocando una crisis armenio-azerí con disturbios. El soviet de Osetia del Sur (una provincia autónoma de Georgia) decidió en el 1989 unirse a Osetia del Norte, pero las autoridades georgianas anularon la decisión.

Las primeras elecciones parlamentarias en la URSS con varios candidatos se realizaron en el 1989. Sin embargo, en abril, una manifestación pacífica en Georgia fue reprimida, y en enero de 1990, hubo enfrentamientos entre azeríes y fuerzas soviéticas.

En marzo de 1990, las repúblicas soviéticas comenzaron a declararse independientes. También lo hicieron algunas repúblicas autónomas: Abjasia en agosto y Osetia del Sur en septiembre se independizaron de Georgia. En abril de 1991, Georgia se declaró independiente, a fines de agosto lo hizo Azerbaiyán y en septiembre Armenia. En otoño, los territorios autónomos del norte del Cáucaso se declararon soberanos, y el 1 de noviembre, el presidente Dzhokar Dudayev proclamó la independencia de Chechenia.

Después de un intento fallido de golpe de estado en agosto de 1991 y en medio del caos económico y político, la URSS se disolvió formalmente el 2 de diciembre de 1991. El 21 de diciembre de 1991, se creó la Comunidad de Estados Independientes (CEI), a la que Georgia no se adhirió.

El Cáucaso en la Actualidad

Archivo:Caucasus-political es
División política del Cáucaso.

La era post-soviética en Georgia comenzó con un cambio de gobierno en diciembre de 1991, lo que llevó a una situación de inestabilidad.

Ese mismo invierno, se intensificó la Guerra del Alto Karabaj (1988-1994). La pérdida de Shusha por parte de Azerbaiyán en marzo de 1992 llevó a un cambio en la presidencia. Finalmente, en mayo de 1994, se llegó a un alto el fuego.

Los chechenos, liderados por su presidente Dudáyev, no aceptaron formar parte de la Federación Rusa. Los inguses sí lo hicieron, formando su propia república, e intentaron recuperar su antiguo territorio en Osetia del Norte, pero los osetios los expulsaron en octubre-noviembre de 1992.

Por su parte, los osetios del sur aprovecharon la situación en Georgia y decidieron separarse para unirse a Osetia del Norte y a la Federación Rusa en enero de 1992, lo que provocó una situación de conflicto con los georgianos hasta el alto el fuego en el verano. En julio, Abjasia también se separó de Georgia. Las fuerzas georgianas ocuparon la capital, Sujum, en agosto, pero los rebeldes, con apoyo de otras regiones del Cáucaso, los obligaron a abandonar la región en septiembre de 1993.

Rusia decidió tomar el control de Chechenia, lo que llevó a la Primera Guerra Chechena en noviembre de 1994. Los bombardeos rusos afectaron gran parte de Grozny, y el presidente Dudáyev se retiró, pero los rusos fueron derrotados en 1996. En 1999, una incursión en Dagestán por parte de grupos radicales provocó el inicio de la Segunda Guerra Chechena. Los chechenos se vieron obligados a retirarse ante el ejército ruso y pasaron a una forma de lucha de guerrillas.

En Georgia, las protestas por las elecciones de noviembre de 2003 llevaron a la "Revolución de las Rosas" en enero de 2004, que llevó al poder a Mijaíl Saakashvili. Él se orientó hacia Occidente y logró imponer su autoridad en la región autónoma de Adjaria, pero no en Abjasia ni Osetia del Sur.

En el conflicto checheno, algunos grupos radicales se hicieron conocidos, como el grupo de Shamil Basáyev, a quien se le atribuyen incidentes trágicos como el de un teatro en Moscú en octubre de 2002 y el de una escuela en Beslán en septiembre de 2004.

La necesidad del petróleo del Mar Caspio llevó a la inauguración en mayo de 2005 del oleoducto BTC, que transporta el petróleo desde Bakú, pasando por Tiflis, hasta el puerto turco de Ceyhan en el Mediterráneo. Esto estableció un "corredor caucásico" por el que el petróleo llega a Occidente sin pasar por Rusia. Este corredor evita Armenia, que es aliada de Rusia.

Sintiéndose apoyada por Occidente, Georgia intentó recuperar Osetia del Sur, pero fue derrotada por la intervención rusa en agosto de 2008.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of the Caucasus Facts for Kids

kids search engine
Historia del Cáucaso para Niños. Enciclopedia Kiddle.