Tamara de Georgia para niños
Datos para niños Tamara I de Georgia |
||
---|---|---|
Reina de Georgia | ||
![]() |
||
Reinado | ||
27 de marzo de 1184-18 de enero de 1213 | ||
Predecesor | Jorge III | |
Sucesor | Jorge IV | |
Información personal | ||
Coronación | 1178 (como corregente) 1184 en el monasterio de Gelati (como reina) |
|
Nacimiento | c. 1160 |
|
Fallecimiento | 18 de enero de 1213 (aprox. 52-53 años) Tiflis, Reino de Georgia |
|
Sepultura | fortaleza de Agarani | |
Religión | ortodoxa | |
Familia | ||
Dinastía | Bagrátida | |
Padre | Jorge III | |
Madre | Burudukhan de Alania | |
Consorte | Yuri Bogoliubski (1185-1187) David Soslan (1191-1207) |
|
Hijos | Jorge IV Rusudán |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
Tamara o Tamar (en georgiano თამარი, pronunciado [Tamari]) fue una importante reina de Georgia. Nació alrededor del año 1160 y gobernó desde 1184 hasta su fallecimiento el 18 de enero de 1213. Su reinado es considerado el punto más alto de la Edad de Oro de Georgia, un periodo de gran desarrollo cultural y político entre los siglos XI y XIII.
Tamara fue la primera mujer en gobernar Georgia por derecho propio. Por eso, en los documentos antiguos de Georgia, se la llamaba mepe (მეფე), que significa «rey», para destacar su autoridad como monarca.
Su padre, Jorge III, la nombró su heredera en 1178, y ella comenzó a gobernar junto a él. Cuando su padre murió, algunos nobles se opusieron a que ella mantuviera el trono. Sin embargo, Tamara logró superar a sus oponentes y llevó a cabo una política exterior muy audaz. Se aprovechó de la debilidad de un imperio vecino, el Imperio selyúcida, que era hostil a Georgia. Gracias a las victorias de los reyes anteriores y a un ejército fuerte, Tamara construyó un gran imperio que dominó la región del Cáucaso. Este imperio duró hasta unas dos décadas después de su muerte, cuando llegaron las invasiones mongolas.
Tamara se casó dos veces. Su primer matrimonio fue con Yuri Bogoliubski, un príncipe de la Rus de Kiev, y duró de 1185 a 1187. Ella lo expulsó del país debido a problemas en su relación. Más tarde, Yuri intentó derrocarla varias veces, provocando rebeliones. En 1191, Tamara eligió a su segundo esposo, David Soslan, un príncipe alano. Con David tuvo dos hijos, Jorge y Rusudán, quienes la sucedieron en el trono de Georgia.
El tiempo de Tamara en el poder fue de grandes éxitos militares y culturales. Su papel como gobernante mujer la convirtió en una figura muy admirada. Hoy en día, sigue siendo un símbolo importante en la cultura georgiana. La Iglesia ortodoxa georgiana la considera una santa y la llama «santa y justa reina Tamara». Su día festivo se celebra el 1 de mayo.
Contenido
Primeros años de la reina Tamara
Tamara nació alrededor del año 1160. Fue hija de Jorge III, rey de Georgia, y de su esposa Burudukhan de Alania. Burudukhan era hija de Khuddan, un líder de las tribus alanas. Aunque se menciona una hermana menor llamada Rusudán en algunos relatos, solo aparece una vez. El nombre Tamara viene del hebreo y significa «datilera». Este nombre, como otros nombres bíblicos, era popular en la dinastía Bagrátida de Georgia, que afirmaba descender del rey David de Israel.
La juventud de Tamara fue un tiempo de desafíos en Georgia. En 1177, su padre, Jorge III, enfrentó una rebelión de nobles que querían poner en el trono a su sobrino, Demna. Los nobles, liderados por Ivane Orbeli, querían reducir el poder del rey. Jorge III logró detener la revuelta y castigó a los nobles rebeldes. Ivane Orbeli fue ejecutado y su familia fue expulsada. El príncipe Demna fue gravemente herido y murió en prisión.
Después de la rebelión, Jorge III decidió nombrar a su hija Tamara como corregente en 1178. Con esto, el rey quería asegurar que Tamara lo sucediera sin problemas y evitar futuras disputas por el trono. Al mismo tiempo, Jorge III dio puestos importantes a personas de origen humilde, como los kipchaks, para mantener a la nobleza tradicional lejos del poder central.
Reinado de Tamara
¿Cómo llegó Tamara al trono y cómo fue su primer matrimonio?

Tamara gobernó junto a su padre durante seis años. Cuando él falleció en 1184, Tamara se convirtió en la única monarca. Fue coronada por segunda vez en la catedral de Gelati, cerca de Kutaisi, en el oeste de Georgia. Heredó un reino fuerte, pero los nobles más poderosos aún querían más autonomía.
Su llegada al trono como única reina generó mucha oposición. Esto se debía a las duras medidas de su padre y al hecho de que Tamara era mujer. Algunos pensaban que sería una gobernante débil, ya que Georgia nunca había tenido una reina antes. La tía de Tamara, Rusudán, y el patriarca Miguel IV fueron clave para que Tamara fuera aceptada como reina. Sin embargo, Tamara tuvo que hacer importantes concesiones a la nobleza. Tuvo que nombrar al patriarca Miguel IV como canciller, dándole mucho poder tanto en la iglesia como en el gobierno.
También la presionaron para que despidiera a los ayudantes de su padre, como Kubasar, un kipchak que había apoyado a Jorge III contra los nobles. Uno de los pocos que se salvó fue el tesorero Qutlu Arslan. Él lideró a un grupo de nobles y personas ricas que querían limitar el poder de la reina creando un consejo llamado karavi. Este consejo decidiría las políticas del país. Tamara logró frustrar este intento de limitar su poder, arrestando a Qutlu Arslan y sometiendo a sus aliados. Sin embargo, sus primeros intentos de reducir el poder de la nobleza no tuvieron éxito. No pudo destituir al patriarca Miguel IV y el consejo de nobles, Darbazi, afirmó su derecho a rechazar las órdenes reales.
El matrimonio de Tamara era un asunto de estado. Los nobles exigieron que la reina se casara para tener un líder militar y un heredero al trono. Cada grupo de nobles quería que su candidato se casara con Tamara para aumentar su propia influencia en la corte. Finalmente, se eligió a Yuri Bogoliubski (conocido en Georgia como Giorgi Rusi, გიორგი რუსი, «Jorge el Ruso»). Yuri era hijo de un príncipe asesinado de Vladímir-Súzdal y vivía refugiado entre los kipchaks. Los nobles enviaron a un comerciante, Zankan Zorababeli, para que lo trajera a Tiflis. Yuri llegó a Georgia y se casó con Tamara en 1185.
Yuri Bogoliubski era un buen soldado, descrito como «valiente y agradable a la vista», pero tenía un carácter difícil y pronto tuvo problemas con Tamara. Las tensiones en su matrimonio crecieron mientras Tamara luchaba por afirmar su autoridad como reina. El momento clave para Tamara llegó con la muerte del poderoso patriarca Miguel IV. La reina lo reemplazó como canciller con su propio partidario, Antón Gnolistavisdze. Poco a poco, Tamara fue fortaleciendo su poder y nombrando a nobles leales a puestos importantes en la corte.
El segundo matrimonio de Tamara

En 1187, Tamara convenció al consejo de nobles para que aprobaran su divorcio de Yuri Bogoliubski, a quien acusó de tener problemas de comportamiento. Yuri fue expulsado a Constantinopla. Él intentó dos veces, sin éxito, derrocar a Tamara con la ayuda de algunos nobles georgianos que querían controlar el creciente poder de la reina. Después de 1191, no se supo más de Yuri Bogoliubski.
La reina eligió personalmente a su segundo esposo: David Soslan, un príncipe alano. David Soslan era un excelente líder militar y se convirtió en el principal apoyo de la reina para someter a los nobles rebeldes que habían apoyado a Yuri Bogoliubski. Tamara y David tuvieron dos hijos. En 1192 o 1194, nació su primer hijo, Lasha Giorgi (ლაშა გიორგი), quien sería el futuro rey Jorge IV. Su segunda hija, Rusudán (რუსუდანი), nació alrededor de 1195 y sucedería a su hermano como gobernante de Georgia.
Aunque David Soslan era el rey consorte y aparecía junto a Tamara en el arte y las monedas, su autoridad siempre estuvo subordinada a la de la reina. Tamara siguió siendo llamada mep'et'a mep'e (მეფეთა მეფე, «rey de reyes»). En georgiano, la palabra mep'e (მეფე, «rey») no tiene género, por lo que podía usarse para una mujer gobernante. El equivalente femenino, dedop'ali (დედოფალი, «reina»), se usaba para las esposas de los reyes o sus parientes femeninas. El uso del título mep'e para Tamara destacaba su posición única como gobernante principal.
¿Cómo expandió Georgia su poder?
Conflictos con los vecinos
Una vez que Tamara consolidó su poder, con el apoyo de David Soslan y otras familias nobles, revivió la política de expansión de Georgia. Las luchas internas y la fuerza de los imperios vecinos habían frenado a Georgia. Sin embargo, en la segunda década del reinado de Tamara, Georgia retomó una política exterior agresiva.
A principios de los años 1190, el gobierno de Georgia comenzó a intervenir en los asuntos de los imperios vecinos, como los ildenizíes de Azerbaiyán. Georgia fomentó la rivalidad entre los príncipes locales, lo que llevó a que Shirván se convirtiera en un estado que pagaba tributo a Georgia. El líder ildenizí Abu Bakr intentó detener el avance georgiano, pero fue derrotado por David Soslan en la batalla de Shamkor en 1195. Aunque Abu Bakr recuperó su capital un año después, los georgianos continuaron sus incursiones.
La liberación de Armenia era muy importante para Georgia. En 1199, los ejércitos georgianos, liderados por los generales Zakare e Ivane Mjargrdzeli, expulsaron a la dinastía Shaddádida de Ani, la antigua capital de Armenia. Tamara les concedió Ani como feudo. A principios del siglo XIII, los ejércitos georgianos tomaron fortalezas y ciudades en la llanura de Ararat, quitando varios castillos y distritos a los líderes musulmanes de la región.
Alarmado por los triunfos georgianos, Suleimán II, sultán del Rum, reunió a sus líderes vasallos y marchó hacia Georgia. Pero su campamento fue atacado y destruido por David Soslan en la batalla de Basiani en 1203 o 1204. Un cronista real describe cómo el ejército se formó en la ciudad de Vardzia, excavada en la roca, y cómo la reina animó a las tropas desde el balcón de la iglesia antes de la batalla. Aprovechando esta victoria, entre 1203 y 1205, los georgianos tomaron la ciudad de Dvin, entraron dos veces en las tierras de Ahlat y sometieron a los líderes de Kars, Erzurum y Erzincan.
En 1206, el ejército georgiano, bajo el mando de David Soslan, capturó Kars y otras fortalezas. Esta campaña se inició porque el líder de Erzerum se negó a someterse a Georgia. En 1209, Georgia desafió el control de los ayubíes en el este de Anatolia y lanzó una campaña para expulsarlos del sur de Armenia. El ejército georgiano sitió Ahlat. En respuesta, el sultán ayubí al-Adil reunió un gran ejército musulmán. Durante el asedio, el general georgiano Ivane Mjargrdzeli fue capturado. El líder ayubí exigió una tregua de treinta años a cambio de su liberación. Los georgianos tuvieron que levantar el sitio y firmar la paz, lo que detuvo la lucha por las tierras armenias.
En 1209, los hermanos Mjargrzeli atacaron Ardabil como venganza por un ataque anterior del líder de esa ciudad contra Ani, donde había matado a muchos cristianos. En una última campaña, los hermanos, con un ejército de las posesiones de Tamara, devastaron los bosques de Marand, Tabriz, Qazvín, Najechiván y Julfa en el noroeste de Persia, saqueando varios asentamientos.
Relaciones con Trebisonda y Oriente Próximo
Un evento importante durante su reinado fue la fundación del Imperio de Trebisonda en la costa del mar Negro en 1204. Fue establecido por Alejo I Megas Comneno y su hermano David con la ayuda de tropas georgianas. Alejo y David eran príncipes bizantinos que habían crecido en la corte georgiana. Según los cronistas, la expedición georgiana a Trebisonda buscaba castigar al emperador bizantino Alejo IV Ángelo por confiscar un envío de dinero de la reina georgiana destinado a monasterios. Sin embargo, también pudo ser una forma de aprovechar la cuarta cruzada para establecer un estado amigo en la frontera suroeste de Georgia.
Tamara intentó usar la debilidad del Imperio bizantino y la derrota de los cruzados para fortalecer la posición de Georgia en el mundo. Quería que Georgia asumiera el papel de protectora de los cristianos en Oriente Próximo. Misioneros georgianos fueron al Cáucaso septentrional, y había comunidades de monjes georgianos en todo el Mediterráneo oriental. Las crónicas de la reina alaban su «protección universal» del cristianismo y su apoyo a iglesias y monasterios desde Egipto hasta Bulgaria y Chipre.
La corte georgiana se preocupaba mucho por proteger los centros monásticos georgianos en la Tierra Santa. En el siglo XII, había ocho monasterios georgianos en Jerusalén. Bohadin, biógrafo de Saladino, cuenta que después de que los ayubíes conquistaran Jerusalén en 1187, Tamara envió mensajeros a Saladino para pedirle que devolviera las propiedades confiscadas a los monasterios georgianos en la ciudad. Los esfuerzos de la reina parecen haber tenido éxito, ya que un sacerdote francés, Jacques de Vitry, confirmó la presencia de georgianos en Jerusalén después de la muerte de Tamara. Dijo que los georgianos, a diferencia de otros peregrinos cristianos, tenían libre acceso a la ciudad y podían entrar con sus banderas. Bohadin también afirmó que la reina georgiana ofreció una gran suma de dinero a Saladino por las reliquias de la Vera Cruz, pero el sultán no las entregó.
La Edad de Oro de Georgia
La monarquía feudal
El gran desarrollo político y cultural de Georgia durante el reinado de Tamara se basó en los logros de reyes anteriores. Tamara continuó las reformas de su bisabuelo David IV y los esfuerzos de David III y Bagrat III para unificar los reinos georgianos. En los últimos años de su reinado, Georgia alcanzó su máximo poder y prestigio en la Edad Media. El reino se extendía desde las montañas del Gran Cáucaso en el norte hasta Erzurum en el sur, y desde el noroeste hasta el sureste, formando un gran imperio en el Cáucaso.
El título real de Tamara también cambió para reflejar estas nuevas posesiones. No solo incluía el dominio sobre las regiones tradicionales de Georgia, sino también sobre las tierras vecinas. En las monedas y documentos, la reina se identificaba como:
Por voluntad de Dios, Rey de Reyes y Reina de Reinas de los abjasios, kartvelianos, arranianos, kajetios y armenios; shirvanshah y shahanshah; autócrata de todo Oriente y Occidente, Gloria del Mundo y Fe; Campeona del Mesías.
Tamara nunca gobernó de forma totalmente absoluta; el consejo de nobles siguió funcionando. Sin embargo, el prestigio de la reina y el crecimiento del patronq'moba (პატრონყმობა), una forma georgiana de feudalismo, impidieron que los príncipes más poderosos dividieran el reino. Este fue un periodo clásico para el feudalismo georgiano. Hubo resistencia a estas prácticas en algunas áreas, como una revuelta en las montañas de Pjovi y Dido en 1212, que fue sofocada por Ivane Mjargrzeli.
La industria y el comercio trajeron mucha riqueza al país y a la corte, gracias al control georgiano de las ciudades comerciales. Los tributos de los territorios vecinos y el botín de guerra llenaron el tesoro real. Esto llevó a un dicho georgiano: «los campesinos eran como nobles, los nobles como príncipes y los príncipes como reyes».
La cultura durante su reinado
Con esta prosperidad, floreció una cultura georgiana única. Era una mezcla de cristianismo, ideas seculares e influencias bizantinas e iraníes. A pesar de esto, los georgianos seguían identificándose con el occidente bizantino, no con el oriente islámico. La monarquía georgiana siempre destacó su conexión con el cristianismo y defendió su poder como una voluntad de Dios. En este periodo, se rediseñó el estilo de la arquitectura ortodoxa georgiana y se construyeron muchas catedrales grandes con cúpulas. La forma bizantina de mostrar el poder real se adaptó para resaltar la posición especial de Tamara como mujer gobernante. Los retratos de la reina en las iglesias se inspiraron en imágenes bizantinas, pero también mostraban temas georgianos e ideales persas de belleza femenina.
Aunque la cultura georgiana tenía influencias bizantinas, sus fuertes lazos comerciales con Oriente Próximo se veían en las monedas de la época. Estas monedas tenían inscripciones en georgiano y árabe. Algunas monedas acuñadas alrededor del año 1200 con el nombre de la reina mostraban un diseño bizantino en un lado y una inscripción árabe en el otro que la proclamaba «Campeona del Mesías».
Las crónicas georgianas de la época destacaban la moral cristiana, y la literatura religiosa seguía siendo importante. Sin embargo, la literatura secular, que era muy original y tenía contacto con culturas vecinas, ganó mucha fuerza. Esta tendencia culminó con el poema épico de Shota Rustaveli El caballero en la piel de tigre (ვეფხისტყაოსანი [Vepkhistq'aosani']). Este poema celebra los ideales de la caballería y es considerado la obra más importante de la literatura georgiana.
Fallecimiento y lugar de descanso

Tamara vivió más que su esposo David Soslan. Falleció a causa de una «enfermedad grave» cerca de su capital, Tiflis, después de haber coronado a su hijo Lasha Giorgi como corregente. El cronista real cuenta que la reina enfermó de repente mientras hablaba de asuntos de estado con sus ministros en el castillo de Nacharmagevi, cerca de la ciudad de Gori. Fue llevada a Tiflis y luego al cercano castillo de Agarani, donde murió. Sus súbditos se acercaron a la fortaleza para llorarla. Sus restos fueron trasladados a la catedral de Mtsjeta y luego al monasterio de Gelati, que era el cementerio privado de la familia real georgiana. La mayoría de los historiadores creen que murió en 1213, aunque hay algunas pistas que sugieren que pudo haber sido antes, en 1207 o 1210.
Mucho tiempo después de su muerte, surgieron varias leyendas sobre dónde fue enterrada. Una de ellas dice que fue sepultada en un nicho secreto en el monasterio de Gelati, para evitar que su tumba fuera profanada por sus enemigos. Otra versión sugiere que sus restos fueron enterrados de nuevo en un lugar lejano, posiblemente en Tierra Santa. Un caballero francés, Guillaume de Bois, escribió una carta a principios del siglo XIII desde Palestina al obispo de Besanzón. En ella, afirmaba haber oído el rumor de que el «rey de los georgianos» se dirigía a Jerusalén con un gran ejército y ya había conquistado muchas ciudades. Según este informe, el rey llevaba consigo los restos de su madre, la «poderosa reina Tamara», quien no había podido ir de peregrinación a Tierra Santa en vida y había pedido ser enterrada cerca del Santo Sepulcro.
En el siglo XX, la búsqueda de la tumba de Tamara se convirtió en un tema de investigación académica y de gran interés público. El escritor georgiano Grigol Robakidze escribió en 1918: «Hasta ahora, nadie sabe dónde está la tumba de Tamara. Pertenece a todos y a nadie: su tumba está en el corazón de los georgianos. Y en la percepción de los georgianos, esto no es una tumba, sino un hermoso jarrón en el que la flor inmarcesible, la gran Tamara, florece». La opinión académica más aceptada sigue siendo que la tumba está en Gelati, pero varias excavaciones arqueológicas, como la de Ekvtime Takaishvili en 1920, no han logrado encontrarla en el monasterio.
Árbol familiar de Tamara I de Georgia
Familia de Tamara I de Georgia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tamar of Georgia Facts for Kids