robot de la enciclopedia para niños

Míjeil Saakashvili para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mijeil Saakashvili
მიხეილ სააკაშვილი
Міхеїл Саакашвілі
President of Georgia Mikheil Saakashvili in Tbilisi, March 22, 2008.jpg
Mijeíl Saakashvili en Tiflis (22 de marzo de 2008)

Coat of Arms of Odesa Oblast.svg
Gobernador del Óblast de Odesa
30 de mayo de 2015-9 de noviembre de 2016
Vicegobernador Maria Gaidar
Predecesor Ihor Palytsia
Sucesor Maksym Stepanov

Flag of the President of Georgia (2004-2020).png
3.° Presidente de Georgia
20 de enero de 2008-17 de noviembre de 2013
Primer ministro Lado Gurgenidze
Grigol Mgaloblishvili
Nika Gilauri
Vano Merabishvili
Bidzina Ivanishvili
Predecesor Nino Burjanadze (interina)
Sucesor Giorgi Margvelashvili

25 de enero de 2004-25 de noviembre de 2007
Primer ministro Zurab Zhvania
Zurab Noghaideli
Lado Gurgenidze
Predecesor Nino Burjanadze (interina)
Sucesor Nino Burjanadze (interina)

Coat of arms of Georgia (1990–2004).svg
Ministro de Justicia de Georgia
12 de octubre de 2000-5 de septiembre de 2001
Presidente Eduard Shevardnadze
Predecesor Joni Khetsuriani
Sucesor Roland Giligashvili

Información personal
Nombre en georgiano მიხეილ სააკაშვილი
Apodo Misha
Nacimiento 21 de diciembre de 1967
Bandera de la Unión Soviética Tiflis, República Socialista Soviética de Georgia
Residencia Prisión de Tiflis
Nacionalidad Soviético (hasta 1991)
Georgiano (1991-2014)
Ucraniano (2015-2019)
Apátrida (desde 2021)
Religión Ortodoxo
Lengua materna Georgiano
Familia
Madre Giuli Alasania
Cónyuge Sandra Roelofs
Hijos 2
Educación
Educación maestría en Leyes
Educado en Universidad Nacional de Kiev
Universidad de Columbia
Universidad George Washington
Instituto Internacional de Derechos Humanos
Información profesional
Ocupación Jurista, político, abogado y presentador de televisión
Área Política
Empleador Universidad Tufts
Partido político Movimiento de Nuevas Fuerzas
Movimiento Nacional Unido
Sitio web
Página web oficial
Firma
Mikheil Saakashvili Signature.svg

Mijeil Saakashvili (nacido en Tiflis, el 21 de diciembre de 1967) es un abogado y político de origen georgiano y ucraniano. Fue presidente de Georgia en dos periodos: de enero de 2004 a noviembre de 2007, y de enero de 2008 a noviembre de 2013.

El 30 de mayo de 2015, fue nombrado gobernador del óblast de Odesa en Ucrania, cargo que ocupó hasta el 9 de noviembre de 2016. El gobierno actual de Georgia lo ha acusado de varios delitos. En 2015, el primer ministro de Georgia solicitó a Ucrania su entrega.

Biografía de Mijeil Saakashvili

Primeros años y formación

Mijeil Saakashvili completó sus estudios en la Escuela de Derecho Internacional de la Universidad de Kiev en 1992. Luego continuó su formación en la Universidad de Columbia en Nueva York y la Universidad George Washington en Washington D.C.

Carrera política inicial

En 1995, Saakashvili se unió a la Unión de Ciudadanos de Georgia (SMK), un partido político fundado por Eduard Shevardnadze. Ese mismo año, se convirtió en un colaborador cercano y diputado del Parlamento georgiano.

El 12 de octubre del año 2000, Saakashvili fue nombrado ministro de Justicia en el gobierno del presidente Shevardnadze. Desde este puesto, intentó combatir la corrupción en la política georgiana. En 2001, sus diferencias con el SMK lo llevaron a romper con el partido y a oponerse a Shevardnadze.

Georgia, una década después de separarse de la URSS, enfrentaba desafíos. Las regiones de Abjasia y Osetia del Sur tenían una gran autonomía y contaban con el apoyo de Rusia. El país también sufría una crisis económica, con mucha gente viviendo en la pobreza.

Mijeil Saakashvili fundó su propio partido, el Movimiento Nacional Unido. Se presentó a las elecciones presidenciales de 2004. Aunque Shevardnadze ganó, la oposición organizó grandes protestas, denunciando un posible fraude electoral. Estas protestas llevaron a la Revolución de las Rosas (o de terciopelo), que resultó en la renuncia del presidente Eduard Shevardnadze el 23 de noviembre de 2003. Se convocaron elecciones presidenciales anticipadas. Ese mismo día, los tres líderes de la oposición acordaron que Mijeil Saakashvili sería su único candidato.

El expresidente Shevardnadze fue el primero en votar en esas elecciones, lo que se interpretó como un apoyo al futuro gobierno de Saakashvili.

Presidencia de Georgia

Saakashvili era el favorito en las elecciones presidenciales del 4 de enero de 2004, con un mensaje popular. Al día siguiente, con una alta participación del 83%, Mijeil Saakashvili fue declarado ganador con el 96% de los votos.

Su programa se centró en luchar contra la corrupción y mejorar los salarios y las pensiones. También prometió fortalecer las relaciones con otros países. Aunque apoyaba firmemente a Occidente y buscaba que Georgia se uniera a la OTAN y la Unión Europea, también habló de la importancia de tener buenas relaciones con Rusia. Sin embargo, enfrentó grandes desafíos, como la difícil situación económica de Georgia y la cuestión de la autonomía en Abjasia y Osetia del Sur. Abjasia se consideraba independiente y no participó en las elecciones, mientras que Osetia del Sur quería unirse a su región vecina en Rusia.

Saakashvili tomó posesión como presidente en Tiflis el 25 de enero de 2004. Inmediatamente después, firmó un decreto para establecer una nueva bandera nacional. Al día siguiente, en una ceremonia religiosa, autorizó el regreso del cuerpo del primer presidente de Georgia, Zviad Gamsakhurdia, desde Grozny a Tiflis, y cambió el nombre de una calle principal en la capital en su honor. También liberó a 32 personas que habían sido encarceladas por el gobierno anterior.

Además de la nueva bandera, Saakashvili aprobó un nuevo himno nacional el 20 de mayo de 2004 y un nuevo escudo de armas nacional el 1 de octubre de 2004.

En los primeros meses de su presidencia, Saakashvili enfrentó una crisis política en la República Autónoma de Adjara, liderada por Aslan Abashidze, quien actuaba de forma independiente del gobierno central. La situación estuvo a punto de convertirse en un conflicto armado, pero el gobierno de Saakashvili logró resolverlo pacíficamente, y Abashidze renunció el 6 de mayo de 2004. Este éxito animó al presidente a intentar recuperar el control de Osetia del Sur. Sin embargo, las autoridades de Osetia del Sur aumentaron su presencia militar, lo que llevó a enfrentamientos en agosto de 2004. El conflicto no se resolvió, a pesar de un plan de paz propuesto por Georgia en 2005. A finales de julio de 2006, el gobierno de Saakashvili también manejó una situación difícil en el desfiladero de Kodori, en Abjasia, donde la policía georgiana desarmó a un grupo liderado por Emzar Kvitsiani.

En política exterior, Saakashvili mantuvo fuertes lazos con Estados Unidos y otros países de la OTAN. La Revolución de las Rosas, liderada por Saakashvili, fue vista por algunos como un movimiento inspirador para la libertad en otros lugares.

Mejoras económicas y de gobierno

Cuando Saakashvili asumió el cargo, Georgia tenía una economía estancada, mucha corrupción en la policía y el gobierno, altos índices de delincuencia y problemas con los servicios básicos, como cortes de electricidad.

Saakashvili inició un gran programa de mejoras. Destituyó a políticos y funcionarios sospechosos de corrupción y aumentó los salarios de los empleados públicos para que no dependieran de sobornos. Muchos empresarios influyentes que habían dominado la economía fueron detenidos, y la mayoría aceptó pagar grandes multas al estado a cambio de su libertad.

Saakashvili mejoró la economía reduciendo trámites burocráticos, atrayendo inversiones extranjeras, simplificando los impuestos y combatiendo la evasión fiscal. El gobierno también mejoró mucho la infraestructura y los servicios públicos. Durante su mandato, Saakashvili fue acusado de favorecer a su familia en la venta de propiedades del estado y de usar su poder para beneficio personal.

El presidente francés Nicolas Sarkozy y el presidente ruso Vladímir Putin criticaron su forma de gobernar y el trato a las minorías.

Gracias a sus mejoras económicas, la corrupción en el país disminuyó mucho y el ambiente para los negocios mejoró. La economía empezó a crecer y el nivel de vida aumentó. Georgia mejoró notablemente en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, superando a varios países de la Unión Europea. El Banco Mundial reconoció a Georgia como un líder en reformas económicas.

En 2009, Saakashvili introdujo la Ley de Libertad Económica de Georgia, aprobada en 2011. Esta ley limitaba la capacidad del estado para intervenir en la economía y buscaba reducir el gasto y la deuda del estado. También prohibía al gobierno cambiar los impuestos sin un voto popular.

A pesar de las mejoras económicas, la pobreza solo disminuyó un poco. Al final de su segundo mandato, una cuarta parte de la población seguía siendo pobre y el desempleo era del 15%.

Justicia y seguridad

Muchas críticas al gobierno de Saakashvili se centraron en su manejo del sistema de justicia. Fue acusado de dar demasiada libertad a la policía para combatir la corrupción, lo que llevó a problemas en el trato a los detenidos. Durante su gobierno, la población carcelaria aumentó mucho y el sistema judicial se volvió más estricto.

El 27 de marzo de 2006, el gobierno anunció que había evitado un intento de revuelta en las cárceles. La operación policial resultó en la muerte de 7 presos y al menos 17 heridos. La oposición dudó de la versión oficial y pidió una investigación, pero el partido gobernante rechazó esas iniciativas.

A pesar de esto, el gobierno de Saakashvili también hizo algunas mejoras en el sistema legal. Eliminó la penalización por difamación y promovió leyes que defendían la libertad de expresión. Sin embargo, también fue acusado de limitar a los medios de comunicación y de usar el sistema judicial contra sus oponentes políticos. En diciembre de 2006, Saakashvili firmó una reforma constitucional que eliminó por completo la pena de muerte.

Mejoras militares

El gobierno de Saakashvili aumentó significativamente el gasto militar para modernizar las Fuerzas Armadas georgianas, que estaban poco equipadas y entrenadas cuando él asumió el cargo. En 2007, el presupuesto militar se había multiplicado por veinte desde 1999. Se compraron nuevas armas y vehículos, se aumentaron los salarios de los militares, se construyeron nuevas bases y los soldados georgianos participaron en entrenamientos conjuntos con el ejército de Estados Unidos.

Mejoras educativas

Cuando Saakashvili llegó al poder, el acceso a la universidad a menudo dependía de sobornos. Su gobierno introdujo un examen de ingreso común, reemplazando el sistema de sobornos por uno basado en el mérito. La calidad de la educación universitaria también mejoró. Sin embargo, Saakashvili fue criticado por no mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria, que se mantuvo baja al final de su mandato.

Mejoras en salud

Después de la independencia de Georgia, el sistema de salud centralizado de estilo soviético carecía de fondos y no funcionaba bien. Las instalaciones médicas del estado eran ineficientes y necesitaban mejoras. Por ello, el gobierno privatizó casi todos los hospitales y clínicas públicas, y el sistema de seguros se desreguló, permitiendo a las compañías privadas ofrecer cobertura. Solo algunas instalaciones especializadas, como las de salud mental y enfermedades infecciosas, permanecieron en manos del gobierno. El estado siguió ofreciendo seguro de salud a las personas con menos recursos, lo que cubría a cerca del 40% de la población. Como resultado, la atención médica mejoró mucho, con nuevos hospitales y clínicas. Sin embargo, una parte de la población no tenía seguro, ya que no podía pagar uno privado ni calificaba para el público.

Relaciones con otros países

Saakashvili consideraba que la pertenencia a la OTAN era clave para la estabilidad de Georgia. Ofreció un diálogo con las autoridades de Abjasia y Osetia. Su gobierno duplicó el número de tropas georgianas en Irak, convirtiendo a Georgia en un importante aliado de las fuerzas de la Coalición. También mantuvo tropas en Kosovo y Afganistán para contribuir a la seguridad global.

El gobierno de Saakashvili mantuvo buenas relaciones con otros países del Cáucaso y Europa del Este, como Armenia, Azerbaiyán, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía, Turquía y Ucrania. En 2004, Saakashvili visitó Israel.

Las relaciones con Estados Unidos eran buenas, pero a veces se complicaban por el estilo de Saakashvili. Funcionarios estadounidenses lo describían como "difícil de manejar" y criticaban sus "movimientos arriesgados".

Saakashvili creía que la prioridad a largo plazo para Georgia era avanzar hacia su membresía en la Comunidad Europea.

Intento de ataque

El 10 de mayo de 2005, mientras el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, daba un discurso en la plaza de la Libertad de Tiflis, Vladimir Arutyunian lanzó una granada de mano cerca de donde estaban sentados Saakashvili y Bush. La granada cayó a unos 20 metros del podio y no explotó. Arutyunian fue arrestado en julio de ese año, pero antes de su captura, logró causar la muerte de un agente de la ley. Fue declarado culpable de intentar causar daño a Saakashvili y Bush, y de la muerte del agente, siendo condenado a cadena perpetua.

Desafíos de 2007

En 2007, Georgia enfrentó una de sus peores crisis desde la Revolución de las Rosas. En octubre, el exministro de defensa Irakli Okruashvili, quien había sido cercano a Saakashvili, hizo acusaciones contra el presidente y sus aliados. Okruashvili fue detenido días después por cargos de extorsión y otros delitos. Aunque luego se retractó de sus acusaciones, su abogado y otros líderes de la oposición dijeron que lo hizo bajo presión.

Una serie de protestas contra el gobierno comenzaron en octubre y llegaron a su punto máximo a principios de noviembre de 2007. Varios grupos de oposición y un importante empresario de medios, Badri Patarkatsishvili, participaron. Aunque las protestas disminuyeron rápidamente, la decisión del gobierno de usar la fuerza policial contra los manifestantes restantes llevó a enfrentamientos en las calles de Tiflis el 7 de noviembre. La declaración de estado de emergencia por parte del presidente (del 7 al 16 de noviembre) y las restricciones a algunos medios de comunicación generaron críticas al gobierno de Saakashvili, tanto en Georgia como en el extranjero.

El canal de televisión opositor de Patarkatsishvili, Imedi, fue cerrado en noviembre de 2007. Las autoridades lo acusaron de colaborar en un plan para derrocar al gobierno. El canal reanudó sus transmisiones semanas después, pero sin noticias ni programas de entrevistas hasta después de las elecciones. Más tarde, la estación fue vendida a personas cercanas al gobierno de Saakashvili.

El 8 de noviembre de 2007, el presidente Saakashvili anunció que se celebrarían elecciones presidenciales anticipadas el 5 de enero de 2008. También propuso un voto popular para decidir cuándo celebrar las elecciones parlamentarias. Se hicieron varias concesiones a la oposición en el código electoral.

El 23 de noviembre de 2007, el partido gobernante Movimiento Nacional Unido nominó oficialmente a Saakashvili como su candidato. De acuerdo con la Constitución de Georgia, Saakashvili renunció el 25 de noviembre para iniciar su campaña electoral.

Saakashvili fue criticado por usar balas de goma y gas lacrimógeno para dispersar a manifestantes que bloqueaban una avenida principal en Tiflis. Las protestas habían comenzado por la detención de dos deportistas, pero pronto se convirtieron en una manifestación contra las autoridades. 25 personas fueron arrestadas. Otra serie de protestas obligó a Saakashvili a adelantar las elecciones presidenciales al 5 de enero de 2008.

Segundo mandato presidencial

Elecciones presidenciales de 2008

El 5 de enero de 2008, se celebraron elecciones presidenciales anticipadas en casi todo el país. El presidente Saakashvili había propuesto adelantar las elecciones para reducir la tensión política tras las protestas de la oposición y el cierre de un canal de televisión. Saakashvili dijo que las elecciones se harían "de acuerdo con nuestros tiempos, y no con los de nuestros simpatizantes".

Cambios en el gobierno

Saakashvili había anunciado sus planes de modernizar el gobierno de Georgia antes de las elecciones. Poco después de ser reelegido, volvió a nombrar a Lado Gurgenidze como primer ministro y le pidió que presentara un nuevo gabinete al Parlamento.

Gurgenidze cambió a la mayoría de los ministros, pero mantuvo a Ivane Merabishvili (ministro del Interior), David Kezerashvili (ministro de Defensa) y Nika Gilauri (ministro de Finanzas) en sus puestos. Gia Nodia fue nombrada ministra de Educación y Ciencia.

Las elecciones parlamentarias durante el segundo mandato de Saakashvili fueron criticadas por observadores internacionales debido a problemas como la violencia contra activistas de la oposición y la cobertura de los medios estatales.

El 28 de octubre de 2008, Mijeil Saakashvili propuso a Grigol Mgaloblishvili, embajador georgiano en Turquía, para el cargo de primer ministro. El Parlamento de Georgia aprobó a Mgaloblishvili el 1 de noviembre de 2008.

En 2009, 2011 y 2012, hubo protestas en Georgia contra Saakashvili.

Conflicto con Rusia

El 22 de febrero de 2008, Saakashvili se reunió con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, para hablar sobre asuntos de aviación.

Sin embargo, después de una serie de enfrentamientos entre georgianos y osetios del sur, las fuerzas militares rusas intervinieron del lado de los separatistas de Osetia del Sur. Las dos partes llegaron a un acuerdo de alto el fuego y un plan de paz de seis puntos, gracias a la mediación del presidente francés. El 26 de agosto, el presidente ruso, Dmitry Medvedev, firmó un decreto reconociendo a Abjasia y Osetia del Sur como estados independientes. En respuesta, Georgia rompió relaciones diplomáticas con Rusia.

El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, responsabilizó a Saakashvili por el conflicto y dijo que Georgia necesitaría un nuevo líder para restablecer los lazos.

Las capacidades del ejército georgiano se vieron afectadas por el conflicto. El gobierno de Saakashvili se esforzó por reconstruirlas, aumentando mucho el gasto militar. A finales de 2010, las fuerzas armadas de Georgia habían recuperado su fuerza anterior al conflicto. Georgia también empezó a fabricar sus propios vehículos blindados, sistemas de artillería y otras armas.

Protestas de la oposición y problemas internos

La presión contra Saakashvili aumentó en 2009, con grandes protestas de la oposición. El 5 de mayo de 2009, la policía georgiana dijo que se planeaban grandes disturbios en Georgia, y que un intento de levantamiento militar formaba parte de esos planes. La policía también afirmó que se había planeado un ataque contra Saakashvili. Sin embargo, figuras de la oposición negaron el intento de levantamiento y dijeron que las tropas se negaron a seguir una orden ilegal de usar la fuerza contra los manifestantes.

Condiciones en las cárceles

En septiembre de 2012, durante la presidencia de Saakashvili, se hizo público un video tomado dentro de la prisión de Gldani en Tiflis que mostraba a los presos siendo maltratados. La ministra de Corrección, Libertad Condicional y Asistencia Legal de Georgia, Khatuna Kalmakhelidze, se vio obligada a renunciar por este incidente. Organizaciones de derechos humanos expresaron su preocupación por el video.

Fin de la presidencia

El 2 de octubre de 2012, Saakashvili reconoció la derrota en las elecciones parlamentarias de Georgia frente a Bidzina Ivanishvili. No podía buscar un tercer mandato en las elecciones presidenciales de 2013. Saakashvili dejó Georgia poco después de las elecciones.

En diciembre de 2013, Saakashvili aceptó un puesto como profesor y experto en la Universidad de Tufts en Estados Unidos.

Gobernador del Óblast de Odesa (Ucrania)

El 30 de mayo de 2015, Saakashvili fue nombrado gobernador del Óblast de Odesa, en el suroeste de Ucrania. Ocupó este cargo hasta el 9 de noviembre de 2016.

El 4 de diciembre de ese año, el presidente georgiano Giorgi Margvelashvili le retiró la nacionalidad georgiana y emitió una orden de búsqueda y captura por su posible implicación en varios delitos.

Según la Fiscalía de Georgia, Saakashvili podría estar relacionado con la muerte del primer ministro Zurab Shvania, la muerte de un empleado del Banco Unido de Georgia, Sandro Girgvliani, y el desvío de fondos públicos por valor de 5 millones de dólares. En total, se han iniciado varias investigaciones penales contra Saakashvili en su país.

El Parlamento de Georgia, en junio de 2015, publicó un informe donde concluyó que entre 2004 y 2012, el maltrato en las cárceles era un problema constante y estaba aprobado por los responsables políticos del gobierno de Saakashvili.

Actualmente, Saakashvili se encuentra en prisión en Georgia, donde intentó regresar cerca de las últimas elecciones parlamentarias. El Presidente de Ucrania, aliado político de Saakashvili, ha expresado preocupación por su situación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mikheil Saakashvili Facts for Kids

kids search engine
Míjeil Saakashvili para Niños. Enciclopedia Kiddle.