robot de la enciclopedia para niños

Primera guerra del Alto Karabaj para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primera guerra del Alto Karabaj
Parte de Conflicto del Alto Karabaj y Disolución de la Unión Soviética
Karabakhwar01.jpg
Fotografías del conflicto
Fecha 26 de febrero de 1988–16 de mayo de 1994
(6 años, 2 meses y 19 días)
Lugar Alto Karabaj, Armenia y Azerbaiyán
Casus belli Disputa territorial entre Armenia y Azerbaiyán.
Resultado Victoria militar armenia y cese del fuego tras el tratado de 1994 (Protocolo de Biskek), firmado por los representantes de Armenia y Azerbaiyán
Beligerantes
Flag of Nagorno-Karabakh.svg República del Alto Karabaj
Bandera de Armenia Armenia
Grupos Extranjeros
Flag of the CIS.svg Mercenarios de la CEI
Bandera de Osetia del Sur Voluntarios osetios
Yezidi flag in Armenia.jpg Voluntarios yazidíes
Flag of the Assyrians.svg Voluntarios asirios

Ayuda armamentística:
Bandera de Rusia Rusia
Bandera de Grecia Grecia

Apoyo diplomático:

Bandera de Francia Francia
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Chipre Chipre
Bandera de México México
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
Bandera de Turquía Turquía
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (1988-1991)
Grupos Extranjeros
Flag of Afghanistan (1992–2001).svg Muyahidines afganos
Flag of Chechen Republic of Ichkeria.svg Voluntarios chechenos
Flag of the CIS.svg Mercenarios de la CEI
Ayuda armamentística:
Bandera de Rusia Rusia
Bandera de Ucrania Ucrania
Bandera de Irán Irán
Bandera de Israel Israel
Comandantes
Flag of Nagorno-Karabakh.svg Samvel Babayan
Flag of Nagorno-Karabakh.svg Hemayag Haroyan †
Flag of Nagorno-Karabakh.svg Monte Melkonian
Flag of Armenia.svg Vazgen Sargsyan
Flag of Nagorno-Karabakh.svg Arkady Ter-Tadevosyan
Flag of Nagorno-Karabakh.svg Anatoly Zinevich
Bandera de Azerbaiyán Isgandar Hamidov
Bandera de Azerbaiyán Surət Hüseynov
Bandera de Azerbaiyán Rahim Gaziev
Bandera de Azerbaiyán Heydar Alíyev
Flag of Chechen Republic of Ichkeria.svg Shamil Basáyev
Flag of Afghanistan (1992–2001).svg Gulbuddin Hekmatyar
Fuerzas en combate
Flag of Armenia.svgFlag of Nagorno-Karabakh.svg 1000 (1988)
Flag of Armenia.svgFlag of Nagorno-Karabakh.svg 7275 (1989)
Flag of Armenia.svgFlag of Nagorno-Karabakh.svg 10 000 (1990)
Flag of Armenia.svgFlag of Nagorno-Karabakh.svg 12 000 (1991)
Flag of Armenia.svgFlag of Nagorno-Karabakh.svg 20 930 (1992)
Flag of Armenia.svgFlag of Nagorno-Karabakh.svg 20 000 -30 930 (1993-94)
Flag of Armenia.svg 25 000 (1993)
Flag of Armenia.svg 20 000 (1993-94)
Flag of Armenia.svg 20 000 (1994)
Flag of Armenia.svg 10 000-15 000 activos y 30 000-35 000 reservas (fines 1994)
Flag of Nagorno-Karabakh.svg 1000 (1988)
Flag of Nagorno-Karabakh.svg 5000-7000 (1992)
Flag of Nagorno-Karabakh.svg 21 000 (1994)
Flag of Nagorno-Karabakh.svg 18 500-20 000 activos y 30 000 reservas (fines 1994)
Flag of the Soviet Union.svg 15 000 (1988-90)
Flag of the Soviet Union.svg 21 000 (1991)
Flag of the Soviet Union.svg 2000 (1992)
Bandera de Azerbaiyán 3300 (1990)
Bandera de Azerbaiyán 5000 (1991)
Bandera de Azerbaiyán 20 000 (1991-92)
Bandera de Azerbaiyán 27 900 (1992)
Bandera de Azerbaiyán 20 000-40 000 (1993)
Bandera de Azerbaiyán 42 000 (1993-94)
Bandera de Azerbaiyán 45 000-74 000 (1994)
Bandera de Azerbaiyán 49 000 (fines 1994)
Flag of Chechen Republic of Ichkeria.svg 2000-3000
Flag of Afghanistan (1992–2001).svg 1000-3000
Flag of the CIS.svg 1500 (1992)
Bajas
4592 -5856 muertos
~25 000 heridos
196 desaparecidos
300 000 refugiados
25 000 -30.000 muertos
60 000 heridos
4210 desaparecidos
800 000-1 000 000 desplazados
Cronología
Primera guerra del Alto Karabaj Enfrentamientos del 2008 al 2020

La primera guerra del Alto Karabaj fue un conflicto armado que ocurrió entre febrero de 1988 y mayo de 1994. Tuvo lugar en una región llamada Alto Karabaj (también conocida como Nagorno Karabaj), en el sureste del Cáucaso. Esta zona, que antes era parte de la Unión Soviética, estaba habitada principalmente por armenios, aunque estaba rodeada por Azerbaiyán.

El parlamento de la región votó a favor de unirse con Armenia. Esto fue apoyado por la mayoría de la población en un plebiscito. Al principio, las peticiones de unificación con Ereván (la capital de Armenia) fueron pacíficas. Sin embargo, a medida que la Unión Soviética se debilitaba a finales de los años 80, la tensión entre los grupos étnicos armenios y azeríes aumentó. Esto llevó a actos de violencia y al desplazamiento forzado de personas de ambos lados. Armenia y Azerbaiyán se vieron envueltos en un conflicto por el control de las zonas montañosas de Karabaj. Azerbaiyán quería mantener el control, mientras que los armenios buscaban su propia autonomía.

Este conflicto se convirtió en uno de los más serios después de la disolución de la URSS en diciembre de 1991. Los enfrentamientos comenzaron poco después de que el parlamento local votara por unirse a la RSS de Armenia el 20 de febrero de 1988. Esta decisión de separarse de la RSS de Azerbaiyán surgió de un antiguo descontento de la comunidad armenia en Alto Karabaj. Sentían que su cultura y libertad religiosa estaban limitadas por las autoridades soviéticas y azeríes.

La declaración de independencia de Azerbaiyán y los ataques violentos contra armenios, conocidos como "Enero Negro", hicieron que el gobierno central perdiera poder. Una de las primeras acciones de la nueva república de Azerbaiyán fue eliminar el gobierno autónomo de Alto Karabaj. En respuesta, la mayoría armenia de la provincia votó a favor de crear la República de Artsaj.

La violencia creció durante el invierno de 1992, a pesar de los intentos de mediación internacional de la OSCE. En la primavera de 1993, las fuerzas armenias ocuparon regiones fuera del Alto Karabaj. Para 1994, los armenios de Alto Karabaj controlaban no solo su propio territorio, sino también cerca del 14% del territorio de Azerbaiyán. Un alto al fuego se acordó en 1994 con la ayuda de Rusia. Se creó un grupo llamado Grupo de Minsk, bajo la OSCE, para negociar la paz.

¿Cómo comenzó el conflicto del Alto Karabaj?

Historia del territorio

La región de Alto Karabaj ha sido un punto de desacuerdo entre Armenia y Azerbaiyán por mucho tiempo. Los armenios llaman a esta zona Artsaj y la han habitado desde tiempos muy antiguos. Para ellos, ha sido un lugar importante para mantener su identidad y cultura. Los problemas sobre quién debía controlar la región son más recientes. Después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre en Rusia en 1917, tres naciones del Cáucaso: Georgia, Armenia y Azerbaiyán, se declararon independientes. Formaron la República Democrática Federal de Transcaucasia, que duró poco tiempo.

Conflictos iniciales y la Unión Soviética

Cuando la Federación Transcaucásica se disolvió, surgieron disputas territoriales entre armenios y azeríes. Esto llevó a una guerra entre las nuevas repúblicas de Armenia y Azerbaiyán. La guerra afectó a varias zonas, incluyendo Karabaj. Los armenios de Karabaj intentaron declararse independientes, pero no pudieron conectarse con Armenia. Después de la Primera Guerra Mundial, tropas británicas ocuparon la zona en 1919.

Archivo:Nagorno Karabakh03
Mapa de Alto Karabaj como provincia autónoma.

Más tarde, la joven Unión Soviética intervino en el Cáucaso. En 1923, el Óblast Autónomo del Alto Karabaj (OAAK) fue incorporado a la RSS de Azerbaiyán. Esto significó que la población de Alto Karabaj, que era 94% armenia, quedó bajo el gobierno de otra nacionalidad. La capital se trasladó a Stepanakert.

Historiadores armenios y azeríes han debatido por qué se tomó esta decisión. Algunos creen que fue una estrategia para "dividir y controlar". Otros piensan que fue un gesto de buena voluntad de la URSS hacia Turquía. Armenia nunca aceptó esta decisión y siguió protestando dentro del sistema soviético.

El resurgimiento del problema de Alto Karabaj

Cuando Mijaíl Gorbachov se convirtió en líder de la PCUS en 1985, implementó reformas como la perestroika (reforma económica) y la glásnost (mayor libertad de expresión). Gracias a la glásnost, los líderes soviéticos de Karabaj lograron que el parlamento regional votara a favor de unirse a la RSS de Armenia el 20 de febrero de 1988. Los líderes armenios de la región se quejaban de que no tenían libros escolares ni canales de televisión en armenio. Además, la población armenia en la región había disminuido.

El movimiento por la autonomía fue liderado por figuras armenias populares. Antes de la declaración del 20 de febrero, los armenios en Ereván hicieron huelgas pidiendo la unificación. Gorbachov respondió que las fronteras soviéticas no cambiarían, para evitar crear un "precedente peligroso". Los armenios sentían que estaban corrigiendo un error histórico, mientras que los azeríes consideraban inaceptable ceder parte de su territorio.

Ataques violentos en Sumgait

Archivo:Karabakhwar01
Fotografías del conflicto.

Poco después, estallaron conflictos entre las comunidades en Alto Karabaj. El 22 de febrero de 1988, un enfrentamiento cerca de Askerán dejó armenios muertos y heridos. El 27 de febrero, después de que un fiscal soviético mencionara la nacionalidad de los heridos, comenzaron ataques violentos contra residentes armenios en la ciudad de Sumgait, a 25 kilómetros de Bakú.

Estos ataques duraron tres días y dejaron 32 armenios muertos, según cifras oficiales. Años después, se supo que el número real de víctimas era mayor. La violencia solo terminó cuando el Ejército Soviético intervino el 1 de marzo de 1988. La brutalidad de los ataques indignó a los armenios, quienes pensaron que las autoridades soviéticas los habían permitido para intimidar al movimiento de Alto Karabaj. La violencia aumentó, y para septiembre de 1988, más de 100 personas habían muerto en Armenia y Azerbaiyán. Un gran terremoto en Armenia en diciembre de 1988, que causó la muerte de más de 25.000 personas, complicó aún más la situación.

Los intentos de Gorbachov para calmar la región no tuvieron éxito. Los armenios no confiaban en él, y Azerbaiyán no quería ceder territorio.

"Enero Negro"

La violencia entre los grupos étnicos siguió aumentando, forzando a muchos azeríes en Armenia a huir a su país, y a muchos armenios en Azerbaiyán a huir al suyo. En enero de 1989, el gobierno de la URSS tomó el control directo de la región, lo que fue bien recibido por muchos armenios. En el verano de 1989, el Frente Popular de Azerbaiyán organizó un bloqueo aéreo y ferroviario contra Armenia, afectando gravemente su economía.

En enero de 1990, hubo más ataques violentos contra armenios en Bakú. El gobierno soviético declaró el estado de emergencia y envió tropas para restaurar el orden. Estos incidentes, conocidos como "Enero Negro", dejaron más de 120 azeríes y 8 soldados muertos. Después de estos eventos, la población armenia en Bakú se redujo significativamente.

Operación Anillo

En la primavera de 1991, la URSS organizó un referéndum para decidir si las repúblicas se mantendrían unidas. Nuevos gobiernos no comunistas llegaron al poder, incluyendo Borís Yeltsin en Rusia, Levon Ter-Petrosian en Armenia y Ayaz Mütallibov en Azerbaiyán. Armenia boicoteó el referéndum y realizó uno propio sobre su independencia.

Ante la situación, armenios y azeríes comenzaron a conseguir armas. Mütallibov, con el apoyo de Gorbachov, lanzó la "Operación Anillo" para desarmar a la milicia armenia. Esta operación implicó la expulsión forzada de armenios de algunas aldeas. Esto hizo que incluso los armenios más reacios a la violencia creyeran que la única solución era usar la fuerza.

El inicio de los ejércitos

Cuando la Unión Soviética se desintegró en el otoño de 1991, ambos lados buscaron obtener armas de los depósitos en Karabaj. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética había planeado que Armenia sería un campo de batalla en caso de una invasión de la OTAN. Por eso, había tres divisiones del Ejército Rojo en Armenia, pero no aeropuertos militares. En cambio, la RSS de Azerbaiyán tenía cinco divisiones y cinco bases aéreas, lo que le daba una ventaja estratégica.

Cuando las fuerzas soviéticas se retiraron, dejaron grandes cantidades de municiones y vehículos armados. Muchos soldados soviéticos vendieron sus armas a cambio de dinero o incluso las intercambiaron por vodka. Esto facilitó que ambos bandos se armaran. Los azeríes adquirieron muchos equipos. Se informó de la existencia de mercados negros donde se vendían armas.

Archivo:Republic of Artsakh map
Mapa de la República de Alto Karabaj.

Azerbaiyán recibió apoyo militar de Irán, Israel y Turquía, así como de varios países árabes. La mayoría de las armas eran de origen ruso. La diáspora armenia donó mucho dinero a Armenia. El Congreso de los Estados Unidos condenó el bloqueo azerí a Armenia y prohibió la ayuda militar a Azerbaiyán en 1992.

La renuncia de Gorbachov el 26 de diciembre de 1991 y la independencia de otras repúblicas soviéticas llevaron a la desaparición de la Unión Soviética el 31 de diciembre de ese año. Esto eliminó el último obstáculo para una guerra total entre Armenia y Azerbaiyán. El 21 de noviembre, el parlamento azerí eliminó la autonomía de Alto Karabaj. En respuesta, el 10 de diciembre, los armenios de la región realizaron un referéndum, que fue boicoteado por los azeríes, y votaron a favor de la independencia. El 6 de enero de 1992, la región se declaró independiente de Azerbaiyán.

En febrero de 1992, las antiguas repúblicas soviéticas formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Armenia se unió a la CEI para buscar protección, mientras que Azerbaiyán no lo hizo. Las fuerzas de la CEI se trasladaron a la zona en enero de 1992, estableciendo su cuartel general en Stepanakert y participando en el mantenimiento de la paz.

Formación de los ejércitos y primeras batallas

Los enfrentamientos llevaron a la creación de tropas de voluntarios en Armenia y Azerbaiyán. Los armenios se inspiraron en figuras históricas de guerrilleros. Muchos se alistaron como voluntarios en unidades llamadas tchokats. Al principio, estas unidades no estaban bien controladas, lo que llevó a la deserción y al saqueo.

Muchas mujeres se unieron a las milicias armenias, principalmente para atender a los heridos. Las fuerzas azeríes estaban mejor organizadas al principio. El Ejército Nacional de Azerbaiyán tenía unos 30.000 soldados, además de fuerzas paramilitares. Suret Huseynov, un empresario azerí, organizó una brigada del ejército, comprando armas y vehículos. El grupo paramilitar turco Lobos Grises también participó. El gobierno azerí contrató a mercenarios, usando los ingresos del petróleo.

Algunas unidades disueltas del Ejército Rojo también lucharon para ambos bandos. Por ejemplo, el general soviético Anatoly Zinevich ayudó a organizar las fuerzas armenias en Alto Karabaj.

Ofensivas armenias iniciales

La tragedia de Xocalı

El 2 de enero de 1992, Ayaz Mutalibov asumió la presidencia de Azerbaiyán. Armenia negó oficialmente su participación directa en el conflicto, aunque el presidente armenio Levon Ter-Petrosian admitió más tarde haber dado apoyo logístico y pagado salarios a los separatistas. Armenia enfrentaba un bloqueo de Azerbaiyán y presiones de Turquía.

El único acceso terrestre de Armenia a Karabaj era a través del corredor de Lachín. El único aeropuerto de la región estaba en Xocalı, una pequeña ciudad que también servía como base de artillería. A finales de febrero, las fuerzas armenias lanzaron una ofensiva el 26 de febrero para capturar Xocalı. Según fuentes azeríes y organizaciones como Human Rights Watch, después de la captura de Xocalı, muchos civiles que huían de la ciudad fueron asesinados. Las fuerzas armenias habían anunciado un corredor para que los civiles escaparan, pero cuando el ataque comenzó, persiguieron a los que huían y les dispararon.

No hay un número exacto de muertos, pero las estimaciones más bajas hablan de 485. Las autoridades azeríes reportaron 613 civiles muertos. Un informe de 1992 de Helsinki Watch sugirió que miembros de la milicia azerí, aún armados, se mezclaron con los civiles, lo que pudo haber provocado los disparos de las tropas armenias.

La toma de Shusha

Después de los eventos en Xocalı, el presidente azerí Ayaz Mutallibov fue forzado a renunciar el 6 de marzo de 1992. En los meses siguientes, los comandantes azeríes en Shusha, el último bastión de la región, bombardearon Stepanakert con cohetes. Estos ataques obligaron a muchos de los 50.000 habitantes de Stepanakert a refugiarse en búnkeres.

Los líderes militares de Alto Karabaj organizaron una ofensiva para tomar Shusha. El 8 de mayo, una fuerza armenia con tanques y helicópteros atacó la fortaleza de Shusha. Hubo combates intensos y muchos murieron. Las fuerzas azeríes, superadas en número, se retiraron al día siguiente.

La conquista de Shusha tuvo un gran impacto en Turquía. Las relaciones con Armenia habían mejorado, pero se deterioraron con las conquistas armenias. El primer ministro turco Süleyman Demirel fue presionado para intervenir, pero se opuso, temiendo un conflicto mayor entre musulmanes y cristianos. Turquía no envió tropas, pero sí consejeros y ayuda militar.

En mayo de 1992, el comandante militar de las Fuerzas de la CEI, Mariscal Yevgeny Shaposhnikov, advirtió a los países occidentales que no interfirieran en el conflicto, diciendo que podría llevar a una "Tercera Guerra Mundial".

Un grupo de combatientes chechenos, liderado por Shamil Basáyev, también participó en el conflicto. Basáyev afirmó que su grupo solo fue derrotado una vez, en Karabaj, por el "Batallón Dashnak".

La apertura del corredor de Lachin

La captura de Lachin permitió a Armenia enviar suministros a los separatistas de Karabaj y evacuar a los refugiados armenios. El parlamento azerí culpó al presidente azerí Yaqub Mammadov por la pérdida de Shusha y reinstaló a Mutalibov el 15 de mayo de 1992. Muchos azeríes vieron esto como un golpe de Estado.

Las fuerzas armenias lanzaron una ofensiva el 18 de mayo para tomar la ciudad de Laçın, en el estrecho corredor que conecta Armenia con Alto Karabaj. La ciudad estaba mal defendida y los armenios la tomaron al día siguiente, abriendo la carretera.

La pérdida de Lachin fue el golpe final para el gobierno de Mutalibov. El 16 de junio de 1992, Abulfaz Elchibey fue elegido presidente de Azerbaiyán. Elchibey se oponía a la ayuda rusa y prefería estrechar lazos con Turquía. Los combates también afectaron a Najicheván, que fue bombardeada por tropas armenias en mayo de 1992.

Escalada del conflicto

Operación Goranboy

El 12 de junio de 1992, el ejército de Azerbaiyán lanzó la Operación Goranboy, una gran ofensiva en la región de Shahumyan, al norte de Nagorno-Karabaj. Lograron recuperar varias localidades. Muchos voluntarios armenios habían abandonado las líneas de combate, lo que facilitó el avance azerí. La ofensiva hizo que el gobierno de Armenia amenazara con intervenir directamente.

Las tropas armenias se retiraron hacia Stepanakert. Se estima que 30.000 refugiados huyeron a la capital. Los azeríes recuperaron aproximadamente la mitad de Alto Karabaj. Sin embargo, el avance azerí se detuvo cuando fueron atacados por helicópteros de combate rusos. Los armenios lograron persuadir a las unidades rusas para que los ayudaran, deteniendo el avance azerí en pocos días. Esto permitió a los armenios recuperarse y organizar una contraofensiva.

Intentos de paz

En el verano de 1992, la CSCE (ahora OSCE) creó el Grupo de Minsk, con Francia, Rusia y los Estados Unidos como copresidentes. Su objetivo era mediar un acuerdo de paz. Sin embargo, la organización no logró resolver el conflicto de Karabaj, ya que había muchos otros problemas urgentes tras el colapso de la Unión Soviética.

Se propuso enviar tropas de paz de la OTAN y la CEI, pero nunca se concretó. Rusia se opuso a la presencia de una fuerza multinacional en el Cáucaso.

Ofensivas de Mardakert y Martuni

A finales de junio, Azerbaiyán planeó una nueva ofensiva en Martuni, en el sureste de Karabaj. Sin embargo, el comandante armenio Monte Melkonian logró detener los ataques azeríes.

A finales de agosto de 1992, el gobierno de Alto Karabaj estaba desorganizado y fue reemplazado por un Comité de Defensa del Estado, presidido por Robert Kocharyan. Azerbaiyán lanzó ataques aéreos, bombardeando objetivos civiles. Kocharyan criticó estos ataques y la supuesta pasividad de Rusia en la venta de armas a Azerbaiyán.

El invierno de 1993

Al acercarse el invierno de 1993, ambos bandos redujeron las ofensivas para ahorrar recursos como gas y electricidad. Armenia y el enclave sufrieron bloqueos económicos de Azerbaiyán.

Armenia experimentó escasez de energía y alimentos. En Georgia, nuevos enfrentamientos afectaron los convoyes de mercancías y destruyeron el único oleoducto que conectaba Rusia con Armenia. El invierno de 1992-1993 fue muy frío, y muchas familias en Armenia y Karabaj no tenían calefacción ni agua caliente.

La diáspora armenia recaudó dinero y envió suministros a Armenia. La Comunidad Europea y Irán también ayudaron. Azerbaiyán tuvo problemas para rehabilitar su industria petrolera, que era su principal fuente de ingresos.

Verano de 1993

Problemas internos

A pesar del duro invierno, las hostilidades se reanudaron en enero de 1993. Las fuerzas armenias recuperaron asentamientos en el norte de Karabaj.

La frustración por estas derrotas militares causó problemas internos en Azerbaiyán. El ministro de Defensa y una brigada pidieron ayuda rusa, lo que iba en contra de las políticas del presidente Elchibey. Esto llevó a la renuncia del ministro de Defensa. En Armenia también hubo cambios políticos, con la dimisión del presidente Ter-Petrossian.

Batalla de Kelbajar

Al oeste de Alto Karabaj, fuera de sus límites, estaba la región de Kelbajar, que limitaba con Armenia. En marzo de 1993, se informó de ataques azeríes en zonas armenias. Las tropas armenias, lideradas por Melkonian, recibieron la orden de tomar Kelbajar.

La poca resistencia azerí permitió a los combatientes armenios avanzar rápidamente. El 2 de abril, las fuerzas armenias atacaron Kelbajar y la capturaron el 3 de abril. El presidente Elchibey impuso el estado de emergencia y el servicio militar obligatorio.

Esta ofensiva fue criticada internacionalmente, ya que las fuerzas armenias habían cruzado los límites del enclave hacia territorio azerí. El 30 de abril, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aprobó la Resolución 822, pidiendo la retirada de las fuerzas armenias de Kelbajar. Human Rights Watch documentó violaciones de las leyes de guerra, incluyendo desplazamientos forzados y toma de rehenes.

Los problemas políticos continuaron en Azerbaiyán. Huseynov marchó hacia Bakú para derrocar al presidente Elchibey, quien renunció el 18 de junio. Heydar Aliyev asumió el poder y disolvió batallones de voluntarios. Aliyev fue elegido presidente el 10 de octubre de 1993.

Agdam, Füzuli, Cəbrayıl y Zangilan

Mientras Azerbaiyán se adaptaba a los cambios políticos, las fuerzas armenias aprovecharon la crisis para avanzar. En los siguientes cuatro meses, Azerbaiyán perdió el control de varios distritos. Las fuerzas azeríes no pudieron ofrecer mucha resistencia. A finales de junio, fueron expulsados de Martakert. En julio, las fuerzas armenias se prepararon para atacar Agdam, otra región fuera de Nagorno-Karabaj, para crear una barrera de seguridad.

El 4 de julio, un bombardeo armenio destruyó gran parte de la capital de Agdam. Los soldados y civiles comenzaron a evacuar. Aliev intentó negociar con el gobierno de Karabaj. A mediados de agosto, los armenios reunieron fuerzas para tomar las regiones azeríes de Füzuli y Cəbrayıl, al sur de Alto Karabaj.

Ante los avances armenios, la primera ministra turca Tansu Çiller advirtió a Armenia que no atacara Najicheván y exigió la retirada de los territorios azeríes. Miles de soldados turcos fueron enviados a la frontera. Las fuerzas rusas en Armenia contrarrestaron estos movimientos para evitar la intervención turca.

A principios de septiembre, las fuerzas azeríes estaban desorganizadas. Muchas de sus armas pesadas habían sido destruidas o abandonadas. Las fuerzas armenias habían capturado muchos tanques y vehículos blindados. El líder militar de Karabaj, Serzh Sargsyan, afirmó que capturaron un total de 156 tanques durante la guerra.

Azerbaiyán también reclutó a combatientes extranjeros de Afganistán y Chechenia. Una compañía petrolera estadounidense también contrató a entrenadores militares para Azerbaiyán.

Enfrentamientos de 1993-1994

Archivo:Bergkarabach-es
Las fronteras finales del conflicto después del cese al fuego de 1994. Las fuerzas armenias de Alto Karabaj controlaban casi el 9% del territorio de Azerbaiyán fuera del ex Óblast Autónomo de Nagorno-Karabakh. Las fuerzas de Azerbaiyán, por otra parte, controlan Shahumian y las zonas orientales de Martakert y Martuni.

En octubre de 1993, Aliev fue elegido presidente y prometió restaurar el orden y recuperar las regiones perdidas. Azerbaiyán se unió a la CEI. El invierno fue similar al anterior, con ambos lados preparándose para la escasez. Las resoluciones 874 y 884 del Consejo de Seguridad de la ONU reconocieron a Nagorno-Karabaj como parte en el conflicto.

A principios de enero de 1994, las fuerzas azeríes y los combatientes extranjeros recuperaron parte del distrito de Füzuli, pero no la ciudad principal. El 10 de enero, las fuerzas azeríes atacaron la región de Mardakert para reconquistar el norte del enclave, pero fueron detenidas. Armenia comenzó a enviar reclutas del ejército regular para detener el avance azerí.

Las ofensivas azeríes se volvieron más desesperadas. Jóvenes de 16 años, casi sin entrenamiento, fueron reclutados. Dos ofensivas de este tipo en invierno causaron la muerte de 5.000 azeríes y cientos de armenios. La principal ofensiva azerí intentó recuperar el distrito de Kelbajar para amenazar el corredor de Lachín. Al principio tuvieron éxito, pero cuando las fuerzas armenias reaccionaron, los azeríes fueron derrotados en los combates más sangrientos de la guerra.

La moral de los soldados azeríes era baja, muchos no entendían las razones de la guerra. Un profesor ruso señaló que "Karabaj no interesa tanto a los azeríes como a los armenios". Andréi Sájarov dijo: "Para Azerbaiyán el asunto de Karabaj es una cuestión de ambición, para los armenios de Karabaj, es una cuestión de vida o muerte."

Cese al fuego de 1994

Archivo:Gravestones of Azeri soldiers died in Karabakh war
Las tumbas de soldados azeríes en Bakú.

Después de seis años de intensos combates, ambos bandos estaban listos para un alto el fuego. Las negociaciones diplomáticas se intensificaron en mayo. Azerbaiyán estaba agotado.

El 16 de mayo, los líderes de Armenia, Azerbaiyán, Alto Karabaj y Rusia se reunieron en Moscú para firmar una tregua. Esto detuvo las hostilidades. En Azerbaiyán, muchos celebraron el fin de los combates. Aunque hubo enfrentamientos esporádicos en algunas zonas, ambos bandos se comprometieron a respetar el alto el fuego.

Situación actual

Al inicio de 2008, las tensiones entre Armenia, la República de Artsaj y Azerbaiyán aumentaron. El presidente azerí Ilham Aliyev declaró que Azerbaiyán usaría la fuerza si fuera necesario para recuperar el territorio. Los tiroteos en la frontera aumentaron.

En 2008, la revista Moscow Defense Brief sugirió que el equilibrio militar estaba cambiando a favor de Azerbaiyán debido a su aumento de gastos militares. Esto podría desestabilizar el conflicto.

En abril de 2016, Armenia y Azerbaiyán tuvieron otro conflicto armado, conocido como La Guerra de 4 días, que terminó con un cese al fuego.

Los enfrentamientos armados en Alto Karabaj (2016)

Los enfrentamientos en la línea de contacto entre las fuerzas armadas de Azerbaiyán y Armenia en la república no reconocida de Artsaj comenzaron la noche del 2 de abril de 2016 y duraron cuatro días.

Desarrollo del conflicto

La noche del 31 de marzo al 1 de abril, Alto Karabaj y Azerbaiyán se acusaron mutuamente de bombardeos. El 1 de abril, un soldado armenio fue encontrado herido de muerte. Los primeros enfrentamientos serios comenzaron la noche del 2 de abril. Las tropas de Azerbaiyán atacaron usando artillería pesada, vehículos blindados y aviación. También atacaron asentamientos civiles.

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán afirmó haber ocupado varias cimas estratégicas, incluyendo la aldea Seysulan y las alturas alrededor de Talysh y Leletepe. El 2 de abril por la tarde, ambas partes informaron sobre muertos y heridos. El 5 de abril, Azerbaiyán informó haber atacado una base militar enemiga. El mismo día, Armenia dijo que Azerbaiyán había usado un sistema de misiles "BM-30" por primera vez, lo cual Azerbaiyán negó.

El alto el fuego

El 5 de abril, ambas partes anunciaron un cese al fuego. El acuerdo se logró en una reunión de los Comandantes de Estado Mayor de Azerbaiyán y Armenia en Moscú.

El 6 de abril, Azerbaiyán afirmó que Armenia había bombardeado su territorio, lo cual Armenia desmintió. El 8 de abril, con la mediación de la OSCE y la Cruz Roja Internacional, se llevó a cabo la recogida de los cuerpos de los militares de ambos lados. El 10 de abril, Azerbaiyán entregó a Armenia 21 cuerpos de soldados, y Armenia entregó a Azerbaiyán unos 13 cuerpos, incluyendo los de tres tripulantes de un helicóptero derribado.

Comportamiento durante el conflicto

Al principio del conflicto, Armenia y Azerbaiyán no habían firmado acuerdos de derecho internacional como los Convenios de Ginebra. Las acusaciones de atrocidades eran comunes y a veces confirmadas por organizaciones de derechos humanos. La Masacre de Xocalı fue confirmada por Human Rights Watch y Memorial. Azerbaiyán fue criticada por bombardear zonas civiles, y ambas partes fueron criticadas por disparar sin distinción, tomar rehenes y desplazar a civiles.

La falta de leyes internacionales al principio significó que algunas acciones podrían considerarse crímenes de guerra. Se reportaron saqueos y mutilaciones de soldados muertos. Otra práctica que surgió fue el intercambio de prisioneros entre armenios y azeríes, a menudo organizado por civiles que capturaban soldados para intercambiarlos por sus propios familiares.

Cuando la guerra terminó, ambos bandos se acusaron de retener prisioneros. Azerbaiyán afirmó que Armenia tenía casi 5.000 prisioneros azeríes, mientras que Armenia decía que Azerbaiyán tenía 600 prisioneros. Investigaciones de grupos sin fines de lucro no encontraron prisioneros de guerra en las cárceles de Shusha y Stepanakert después de la guerra.

Más información

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: First Nagorno-Karabakh War Facts for Kids

kids search engine
Primera guerra del Alto Karabaj para Niños. Enciclopedia Kiddle.