Ani para niños
Datos para niños Sitio arqueológico de Ani |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista general
|
||
Ubicación en Turquía.
|
||
Localización | ||
País | Turquía | |
Coordenadas | 40°30′27″N 43°34′22″E / 40.5075, 43.572777777778 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii, iv | |
Identificación | 1518 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2016 (XL sesión) | |
Ani es una antigua ciudad en ruinas que fue muy importante en la Edad Media. Se encuentra en la actual Turquía, cerca de la frontera con Armenia. Está a unos 48 kilómetros al este de la ciudad de Kars. El río Akhurian la protege por un lado, y un valle por el otro, lo que la hacía un lugar estratégico.
A finales del siglo X, Ani se convirtió en la capital de un reino armenio llamado Armenia bagrátida. Este reino abarcaba gran parte de lo que hoy es Armenia y Turquía. En su mejor momento, Ani llegó a tener más de 100.000 habitantes. Era tan importante como grandes ciudades como Bagdad o Constantinopla. La llamaban "la ciudad de las 1001 iglesias" por la gran cantidad de edificios religiosos que tenía. Sus construcciones eran muy avanzadas para su época.
En el año 1064, los selyúcidas tomaron Ani del Imperio bizantino. Después de la Batalla de Manzikert en 1071, el control turco se hizo más fuerte. En 1236, los mongoles invadieron la ciudad. Un terremoto en 1319 la dañó mucho, y poco a poco fue quedando abandonada. Para el siglo XVII, Ani ya estaba casi olvidada.
En julio de 2016, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Ani?
- ¿Dónde se encuentra Ani?
- La historia de Ani
- El estado actual de Ani
- Monumentos importantes de Ani
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Ani?
Los primeros en mencionar Ani fueron los historiadores armenios Yeghishe y Ghazar Parpetsi en el siglo V. La describieron como una fortaleza fuerte en una colina, que pertenecía a la familia Kamsarakan. La ciudad recibió su nombre de otra fortaleza llamada Ani-Kamakh. Antes, se la conocía como Khnamk, pero no se sabe por qué. Un experto en lenguas, Johann Heinrich Hübschmann, cree que podría venir de una palabra armenia que significa "cuidar".
¿Dónde se encuentra Ani?
La ciudad está en un terreno con forma de triángulo, que es fácil de defender. Por el este, la protege el río Akhurian, y por el oeste, el valle de Bostanlar. El río Akhurian es parte de la frontera actual entre Turquía y Armenia. El lugar está a unos 1340 metros sobre el nivel del mar.
La historia de Ani
Ani: Capital de un reino importante
A principios del siglo IX, los territorios de los Kamsarakan, incluyendo Ani, pasaron a ser parte de los dominios de la dinastía Bagratuni.
Los Bagratuni tuvieron varias capitales antes de Ani. En el año 961, el rey Ashot III Olormadz trasladó la capital a Ani. La ciudad creció muy rápido bajo el reinado de Sembat II Tierezakal. La catedral, diseñada por el famoso arquitecto Trdat, se construyó entre 989 y 1001. En 992, los líderes religiosos armenios también se mudaron a Ani. A principios del siglo XI, Ani tenía más de 100.000 habitantes y era conocida como "La ciudad de las cuarenta puertas" y "La ciudad de las mil y una iglesias". También se convirtió en el lugar de descanso final de los reyes Bagratuni.
Ani alcanzó su mayor esplendor durante el largo reinado de Gagik I de Armenia. Después de su muerte, sus hijos pelearon por el poder. El mayor, Hovhannes Smbat, controló Ani. Para evitar ataques del Imperio Bizantino, Hovhannes Smbat nombró al emperador Basilio II como su heredero.
Cuando Hovhannes Smbat murió en 1041, el siguiente emperador bizantino, Miguel IV, reclamó Ani. Pero el nuevo rey de Ani, Gagik II de Armenia, se opuso. Varios ejércitos bizantinos intentaron conquistar la ciudad, pero fueron rechazados. Sin embargo, en 1045, Ani se rindió. Un gobernador bizantino se instaló en la ciudad.
Un centro de comercio y cultura
Ani no estaba en rutas comerciales importantes al principio. Pero, gracias a su tamaño y riqueza, se convirtió en un gran centro de comercio. Sus principales socios comerciales eran los imperios Bizantino y Persa, los árabes y otras naciones de Rusia y Asia Central.
El declive y abandono de Ani
En 1064, los turcos selyúcidas, liderados por Alp Arslan, conquistaron Ani después de un asedio de 25 días. Mataron a gran parte de sus habitantes. Un historiador árabe de la época describió la destrucción y la gran cantidad de prisioneros.
En 1072, los selyúcidas vendieron Ani a los kurdos sahaddadidas. Estos gobernantes solían llevarse bien con la población armenia y cristiana de la ciudad. Los georgianos capturaron Ani varias veces entre 1125 y 1209. En 1239, los mongoles la saquearon y mataron a muchos de sus habitantes. En 1319, un terremoto la destruyó aún más. Tamerlán la capturó en la década de 1380. Después de su muerte, el Kara Koyunlu tomó el control, pero trasladó su capital a Ereván. Aunque una pequeña población se mantuvo en Ani hasta mediados del siglo XVII, el lugar fue completamente abandonado en el siglo XVIII.
Ani en los siglos XIX y XX
""Por cierto la arquitectura armenia es de las mejores y más característicos ejemplares la que se encuentra en la ciudad en ruinas de Ani ... James Bryce, 1876.
|
En la primera mitad del siglo XIX, viajeros europeos "descubrieron" Ani para el resto del mundo. Publicaron descripciones en revistas y libros de viajes. Aunque los edificios privados eran ruinas, los grandes edificios públicos y las murallas dobles se habían conservado. El fotógrafo Ohannes Kurkdjian tomó fotos de Ani en la segunda mitad del siglo XIX.
En 1878, bajo el Imperio Otomano, la región de Kars, incluyendo Ani, pasó a formar parte del Imperio ruso. Las primeras excavaciones arqueológicas en Ani comenzaron en 1892. Fueron patrocinadas por la Academia de Ciencias de Rusia y dirigidas por el arqueólogo ruso Nikolái Marr. Las excavaciones continuaron anualmente hasta 1917. Se descubrieron muchos edificios y se hicieron reparaciones de emergencia. Se creó un museo para guardar los miles de objetos encontrados. Los armenios de pueblos cercanos también empezaron a visitar la ciudad. Marr incluso pensó en crear una escuela para niños armenios y embellecer el lugar.
Durante la Primera Guerra Mundial, en 1918, los ejércitos del Imperio Otomano capturaron Ani. Se intentó evacuar los objetos del museo. El arqueólogo Ashkharbek Kalantar logró llevarse unos 6000 objetos. Estos objetos forman parte del Museo de Historia de Armenia en Ereván. Lo que quedó fue saqueado o destruido. Después de la guerra, Ani volvió a control armenio, pero una nueva ofensiva turca en 1920 resultó en otra captura de Ani por Turquía. El Tratado de Kars en 1921 formalizó que Ani sería parte de la República de Turquía.
En mayo de 1921, un ministro turco ordenó que los monumentos de Ani fueran "borrados de la faz de la tierra". Aunque se dice que la orden no se cumplió del todo, la desaparición de las excavaciones de Marr y las reparaciones sugieren que sí se llevó a cabo parcialmente.
El estado actual de Ani
Hoy en día, es fácil visitar Ani. Solo necesitas comprar una entrada. Si no tienes coche, puedes negociar con un taxi o minibús en Kars. Se recomienda pasar al menos medio día en Ani y llevar comida y agua.
Algunos armenios han acusado a los turcos de descuidar el lugar. Los turcos, por su parte, dicen que las ruinas de Ani han sido dañadas por una cantera en el lado armenio de la frontera.
Ani es ahora una ciudad fantasma, deshabitada por más de tres siglos. Se encuentra en una zona militar turca cerca de la frontera con Armenia. Su historia reciente ha sido de destrucción continua. La negligencia, los terremotos, el vandalismo y las restauraciones mal hechas han afectado mucho a sus monumentos.
Una organización sin fines de lucro llamada Fundación Puntos de Referencia, que protege lugares sagrados, dice que Ani necesita protección sin importar quién la controle. Los terremotos de 1319, 1832 y 1986, las prácticas militares y el descuido general han causado daños graves.
Las autoridades de Turquía han dicho que harán todo lo posible para conservar y desarrollar el sitio. El Ministerio de Cultura ha incluido a Ani entre los lugares que necesitan conservación urgente. Un gobernador local dijo: "Al restaurar Ani, haremos una contribución a la humanidad... Empezaremos con una iglesia y una mezquita, y con el tiempo incluiremos todos sus monumentos".
En 2010, el Fondo del Patrimonio Global identificó a Ani como uno de los doce sitios en el mundo "al borde" de una pérdida irreparable. Mencionaron la mala gestión y el saqueo como causas principales.
El Fondo Mundial de Monumentos incluyó a Ani en sus listas de sitios en peligro en 1996, 1998 y 2000. En mayo de 2011, esta fundación anunció que comenzaría trabajos de conservación en la catedral y la iglesia del Santo Redentor, junto con el Ministerio de Cultura de Turquía.
En marzo de 2015, se informó que Turquía propondría a Ani para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2016. El 15 de julio de 2016, el sitio arqueológico de Ani fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto asegurará una mejor protección, investigación y financiación.
Monumentos importantes de Ani
Todas las estructuras de Ani se construyeron con una piedra volcánica local llamada toba. Esta piedra es fácil de tallar y viene en muchos colores, desde amarillo cremoso hasta rojo rosado y negro. Los monumentos más importantes que aún se conservan son:
La Catedral de Ani
También conocida como Surp Asdvadzadzin (la iglesia de la Santa Madre de Dios), su construcción comenzó en 989 bajo el rey Sembat II Tierezakal. Se terminó en 1001 o 1010. El diseño fue obra de Trdat, el arquitecto más famoso de la Armenia medieval. La catedral era una basílica con cúpula, pero la cúpula se derrumbó en 1319 por un terremoto. Su interior tiene características avanzadas, como el uso de arcos de medio punto y pilares agrupados, que se parecen a la arquitectura gótica, ¡pero la catedral de Ani es varios siglos anterior!
Iglesia de Georgia
|
No hay inscripciones que digan cuándo se construyó. Sin embargo, un documento de 1218 la menciona. Se la llamaba "Georgia", pero en ese tiempo, este nombre se usaba para todos los habitantes de Ani que seguían la fe de Calcedonia, la mayoría armenios. La iglesia tiene una planta rectangular sin cúpula y con tejado a dos aguas. Dentro, tiene una sola nave y un ábside semicircular. En los arcos cerca del ábside, hay restos de relieves que muestran escenas de la Anunciación y la Visitación.
La Iglesia de San Gregorio de Tigran Honents
Esta iglesia, terminada en 1215, es el monumento mejor conservado de Ani. Fue construida durante el gobierno de los príncipes Zakarids y encargada por un rico comerciante armenio llamado Tigran Honents. Su diseño es de tipo "sala abovedada". Delante de la entrada, hay ruinas de un nártex y una pequeña capilla de un período posterior. El exterior de la iglesia está muy decorado. Hay tallas de piedra de animales reales e imaginarios. El interior tiene una serie única de frescos que muestran dos temas principales: la vida de San Gregorio el Iluminador y la vida de Cristo. Estos frescos son poco comunes en la arquitectura armenia y se cree que fueron hechos por artistas de Georgia. También incluyen escenas de la vida de Santa Nino, quien ayudó a convertir a Georgia al cristianismo. En el atrio y su capilla, hay fragmentos de frescos de estilo bizantino.
Galería de San Gregorio
Iglesia del Redentor
También llamada iglesia del Salvador, se terminó poco después del año 1035. Tenía una planta circular con 19 lados por fuera. Por dentro, tenía ocho ábsides pequeños y uno central más grande. Se cubría con una enorme cúpula central sobre un tambor circular con doce ventanas estrechas para la luz. En los ábsides, se conservan fragmentos de frescos sobre la vida de Cristo y los evangelistas, probablemente del siglo XIII. Fue construida para guardar un fragmento de la Vera Cruz. La iglesia estuvo casi intacta hasta 1957, cuando la mitad oriental se derrumbó durante una tormenta. Luego, un terremoto en 1988 la dañó más.
Iglesia de San Gregorio de Abughamrents
Este pequeño edificio probablemente data de finales del siglo X y fue dedicado a San Gregorio I el Iluminador. Fue una capilla privada para la familia Pahlavuni. Su mausoleo, construido en 1040, estaba al norte de la iglesia. El templo tiene una planta hexagonal con una cúpula sobre un tambor, rodeada de seis ábsides con restos de pinturas murales. Por fuera, tiene seis nichos alternados con seis ventanas.
Iglesia del Rey Gagik de San Gregorio
También conocida como "Gagikashen", esta iglesia se construyó entre 1001 y 1005. Se diseñó para ser una copia de la catedral de Zvartnots. Durante las excavaciones de Nikolái Marr en 1905 y 1906, se encontraron los cimientos del edificio. Entre los objetos, había una escultura del rey Gagik ofreciendo el edificio, que se perdió durante la Primera Guerra Mundial. Solo se conserva un fragmento de la parte superior del rey Gagik en un museo.
Antes de las excavaciones, solo se veía un gran montículo de tierra. El arquitecto fue Trdat, el mismo que construyó la catedral de Ani. La iglesia se derrumbó poco después de su construcción, y se construyeron casas sobre sus ruinas usando algunas de sus piedras.
Iglesia de los Santos Apóstoles
No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero la inscripción más antigua en sus paredes es de 1031. Fue fundada por la familia Pahlavuni y usada por los arzobispos de Ani. Tiene una planta de tipo "trébol de cuatro hojas". Solo quedan fragmentos de la iglesia. Un nártex (un vestíbulo) con mampostería impresionante, construido en el lado sur, todavía está parcialmente intacto. Data de principios del siglo XIII. En las paredes del pórtico sur hay muchas inscripciones armenias, desde 1215 hasta 1348, con decretos sobre impuestos y comercio, lo que muestra la importancia económica de Ani en esa época. Había muchas otras salas, capillas y santuarios alrededor de esta iglesia, pero sus cimientos, excavados por Nikolái Marr en 1909, están ahora destruidos.
Mezquita de Manuchihr
La mezquita lleva el nombre de su supuesto fundador, Manuchihr, el primer miembro de la dinastía Shaddadida que gobernó Ani después de 1072. La parte más antigua que se conserva es su minarete intacto, al que se sube por una escalera de caracol. Tiene la palabra árabe "Bismillah" ("En el nombre de Dios") escrita en su parte superior. La sala de oración, de la que solo queda la mitad, es de un período posterior (siglo XII o XIII). Tenía cinco ventanas grandes y otras pequeñas aberturas rectangulares. En 1906, la mezquita fue reparada para usarla como museo público con objetos de las excavaciones de Marr.
La Fortaleza de Ani
En la cima de una colina plana al sur de Ani, conocida como Midjnaberd ("fortaleza interior"), hay murallas defensivas que datan del siglo VII. Nikolái Marr excavó esta colina en 1908 y 1909. Descubrió extensas ruinas del palacio de los reyes Bagratuni de Ani. También se ven ruinas de tres iglesias y otros edificios no identificados. Una de las iglesias, la "iglesia del palacio", es la más antigua de Ani, del siglo VI o VII. Marr hizo reparaciones de emergencia, pero la mayor parte se derrumbó, probablemente en el terremoto de 1966.
Una línea de murallas rodeaba toda la ciudad de Ani. Las defensas más fuertes estaban en el lado norte, la única parte no protegida por ríos o barrancos. Aquí, la ciudad estaba protegida por una doble línea de murallas, la interna mucho más alta y con muchas torres semicirculares. Los historiadores de la época escribieron que el rey Sembat (977-989) construyó estas murallas. Gobernantes posteriores las hicieron más altas y gruesas, y añadieron más torres. En inscripciones armenias de los siglos XII y XIII, se menciona que personas particulares pagaron la construcción de estas nuevas torres. En la parte norte había tres entradas: la Puerta de los Leones, la Puerta de Kars y la Puerta de Dvin (también conocida como la Puerta de "Tablero de Damas" por un panel de cuadrados de piedra rojos y negros sobre su entrada).
Monasterio de las Vírgenes
Dentro de las murallas, hay restos de otros edificios, como el antiguo monasterio de las Vírgenes. Está en un promontorio rocoso junto al río Akhurian. Se estima que data de los siglos XI al XIII. El interior tiene una planta circular con seis pequeños ábsides. Sobre su parte central se eleva un tambor cilíndrico con cúpula, cuya característica más original es su tejado en forma de paraguas a medio abrir. Por fuera, el muro de los ábsides de la iglesia tiene una arcada ciega con decoraciones entrelazadas diferentes en cada arco.
Véase también
En inglés: Ani Facts for Kids