Nader Sah para niños
Datos para niños Nader Sah |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en persa | نادرشاه | |
Nacimiento | 22 de octubre de 1688 o 6 de agosto de 1698 Dastgerd (Imperio safávida) |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 1747 o 20 de junio de 1747 Quchan (Imperio afsárida) |
|
Causa de muerte | Magnicidio | |
Sepultura | Nader Shah Mausoleum | |
Religión | Islam e imamíes | |
Familia | ||
Familia | Dinastía afsárida | |
Cónyuge | Raziya Sultan | |
Hijos | 6 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Líder militar, político, gobernador, Shah, monarca, realeza y militar | |
Cargos ocupados | Shah (1736-1747) | |
Lealtad | Imperio safávida | |
Rama militar | Fuerzas armadas del Imperio safávida | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Campañas de Nader Shah | |

Nader Sah (en persa: نادرشاه), cuyo nombre real era Nader Qoli Beig, fue un importante gobernante de Persia. Nació el 22 de octubre de 1688 y falleció en junio de 1747. Fue el fundador de la dinastía afsárida, que gobernó desde 1736 hasta su muerte.
Nader Sah es conocido por sus grandes habilidades militares. Algunos historiadores lo han llamado el "Napoleón de Persia" o el "Segundo Alejandro". Llevó a cabo muchas campañas militares en diferentes regiones, como Oriente Próximo, el Cáucaso, Asia Central y Asia del Sur. Entre sus batallas más destacadas están las de Herat (1729), Mihmandust (1729), Murche-Khort (1729), Kirkuk (1733), Yeghevārd (1735), el paso de Khyber (1738), Karnal (1739) y Kars (1745).
Nader pertenecía a la tribu turcomana afsharíes. Esta era una de las siete tribus que ayudaron a la dinastía safávida a establecer su poder en Irán.
Nader Sah llegó al poder en un momento de gran desorden en Irán. Una rebelión de los afganos Hotaki había debilitado al gobernante Husséin de Persia. Además, los otomanos y los rusos habían tomado parte del territorio iraní. Nader logró unir el reino de Irán y expulsar a los invasores. Se hizo tan fuerte que decidió tomar el lugar de la dinastía safávida, que había gobernado Irán por más de 200 años. Así, se convirtió en sah en 1736.
Sus campañas militares crearon un gran imperio. En su momento de mayor extensión, este imperio incluyó brevemente áreas que hoy son parte de Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Baréin, Georgia, India, Irán, Irak, Turquía, Turkmenistán, Omán, Pakistán, Uzbekistán, el Cáucaso Norte y el Golfo Pérsico. Sin embargo, los gastos de sus guerras afectaron mucho la economía de Irán.
Nader admiraba a Gengis Kan y a Tamerlán, otros grandes conquistadores de Asia Central. Imitó su habilidad militar. Sus victorias lo convirtieron por un tiempo en el gobernante más poderoso de Asia Occidental. Después de su muerte en 1747, su imperio se desintegró rápidamente y en Irán comenzó un periodo de conflictos. Su nieto Shahroj Sah fue el último de su dinastía en gobernar. Nader Sah es recordado como "el último gran conquistador militar asiático".
Contenido
- Los primeros años de Nader Sah
- El fin de la dinastía safávida
- El fin de la dinastía Hotaki
- Campañas contra los otomanos y recuperación del Cáucaso
- Nader se convierte en rey
- Cambios religiosos
- La invasión del Imperio mogol
- Últimas campañas y el final de Nader Sah
- Cambios en el gobierno
- Muerte y legado
- Véase también
Los primeros años de Nader Sah
Nader Sah nació en Kobhān. Su familia, los Kiriklu, era parte de la tribu Afshar. Esta tribu era seminómada y vivía en los valles del norte de Gran Jorasán, una provincia del noreste del Imperio persa. Su padre, Emam Qoli, era pastor.
Cuando Nader tenía 13 años, su padre falleció. Nader y su madre vivieron con muchas dificultades. Su único ingreso venía de la leña que recogía y vendía. Años después, cuando regresó victorioso de su conquista de Delhi, llevó a su ejército a su lugar de nacimiento. Allí les habló a sus generales sobre sus difíciles inicios. Les dijo que no debían despreciar a las personas de origen humilde. Sin embargo, estas experiencias no hicieron a Nader más compasivo con los pobres. A lo largo de su vida, solo le interesó su propio ascenso.
En 1704, cuando tenía unos 17 años, unos invasores uzbekos atacaron Jorasán. Nader y su madre fueron tomados como prisioneros. Su madre murió mientras estaba cautiva. Nader logró escapar y regresó a Jorasán en 1708. Se unió al servicio de un líder Afshar y ascendió rápidamente. Pero su ambición lo llevó a caer en desgracia. Se convirtió en un rebelde y formó un grupo de seguidores, mostrando grandes habilidades de liderazgo.
El fin de la dinastía safávida
Nader Sah se hizo importante durante los últimos años de la dinastía safávida. Esta dinastía había gobernado Persia desde 1502. En su mejor momento, bajo líderes como Abbás el Grande, Persia fue un imperio muy fuerte. Pero a principios del siglo XVIII, el imperio estaba en declive. El gobernante de entonces, Husséin I, era débil.
Cuando el sultán Husséin intentó detener una rebelión de los afganos Ghilzai en Kandahar, el gobernador que envió fue asesinado. Bajo su líder Mahmud Hotaki, los rebeldes afganos avanzaron hacia la capital, Isfahán. En 1722, derrotaron al ejército del sah y luego sitiaron la ciudad. El sah no pudo reunir ayuda ni escapar. El hambre y las enfermedades obligaron al sah a rendirse y dejar el trono el 23 de octubre.
El hijo del sultán Husséin se proclamó sah con el nombre de Tahmasp II. Pero tuvo poco apoyo y huyó a la tribu Qajar, que le ofreció su ayuda. Mientras tanto, los vecinos de Persia, los otomanos y los rusos, aprovecharon el caos para tomar y dividirse el territorio. En 1722, Rusia, liderada por Pedro el Grande, inició la Guerra ruso-persa. Capturó grandes zonas del Cáucaso y del norte de Persia. Las regiones al oeste, como Georgia, Azerbaiyán iraní y Armenia, fueron tomadas por los otomanos. Estas nuevas posesiones rusas y turcas se confirmaron en el Tratado de Constantinopla (1724).
El fin de la dinastía Hotaki
En 1726, Tahmasp y el líder Qajar Fath Ali Khan (antepasado de Aga Muhammad Khan) contactaron a Nader. Le pidieron que se uniera a ellos para expulsar a los afganos Ghilzai de Jorasán. Nader aceptó y se convirtió en una figura importante. Cuando Nader descubrió que Fath Ali Khan se comunicaba con Malek Mahmud, se lo dijo al sah. Tahmasp ejecutó a Fath Ali Khan y nombró a Nader jefe de su ejército. Nader tomó el título de Tahmasp Qoli (Sirviente de Tahmasp). A finales de ese año, recuperó Mashhad.
Nader decidió no ir directamente a Isfahán. Primero, en mayo de 1729, derrotó a los afganos Abdali cerca de Herat. Muchos de ellos se unieron a su ejército. El nuevo sah de los afganos Ghilzai, Ashraf, decidió atacar a Nader. Pero en septiembre de 1729, Nader lo derrotó en la Batalla de Damghan. Luego, en noviembre, lo venció de forma decisiva en Murchakhort, expulsando a los afganos de Persia. Ashraf huyó y Nader entró en Isfahán, entregándola a Tahmasp en diciembre. La alegría de los ciudadanos se vio opacada cuando Nader saqueó la ciudad para pagar a su ejército. Tahmasp nombró a Nader gobernador de Jorasán y lo casó con su hermana. Nader persiguió y derrotó a Ashraf, quien fue asesinado por sus propios seguidores.
Campañas contra los otomanos y recuperación del Cáucaso
En la primavera de 1730, Nader atacó a los otomanos. Recuperó la mayor parte del territorio que se había perdido cuando el Imperio safávida se debilitó. Al mismo tiempo, los afganos Abdali, a quienes había sometido antes, se rebelaron. Sitiaron Mashhad, lo que obligó a Nader a detener su campaña y regresar para ayudar a su hermano Ebrahim, que estaba atrapado en la ciudad. Le tomó catorce meses vencer a los Abdali, que se resistieron con fuerza.
Mientras Nader estaba en el este, Tahmasp inició una campaña para recuperar Ereván. Fue derrotado por los otomanos y perdió todo lo que Nader había recuperado el año anterior. Firmó un tratado vergonzoso, cediendo Georgia y Armenia a cambio de Tabriz. Nader se enfureció y depuso a Tahmasp en 1732. Puso en el trono a su pequeño hijo, Abbás III (1732-1740), y se nombró a sí mismo regente.
Nader decidió que, para recuperar Armenia y Georgia, podría capturar Bagdad y ofrecerla a cambio de las provincias perdidas. Pero su plan falló cuando su ejército fue derrotado por el general otomano Topal Osmán Paşa cerca de la ciudad en 1733. Nader decidió recuperar la ventaja rápidamente para asegurar su posición, ya que habían estallado revueltas en Persia. Se enfrentó de nuevo a Topal con un ejército más grande, lo derrotó y lo mató. Luego sitió Ganyá en las provincias del norte. Se alió con el Imperio ruso mediante el tratado de Ganyá, firmado en marzo de 1735. En este tratado, los rusos prometieron retirar sus tropas de Persia. Poco después, comenzó la guerra ruso-turca de 1735-1739. Nader obtuvo una victoria sobre las tropas otomanas en Yeghvard, recuperando Armenia y Georgia para el verano de 1735.
Nader se convierte en rey
En enero de 1736, Nader convocó un Kurultai. Esta era una gran reunión de líderes tribales, militares, nobles y religiosos, siguiendo la tradición de Genghis Khan y Timur. La reunión se hizo en las llanuras de Mugán, elegidas por su tamaño y abundancia de pasto para los caballos. El objetivo era discutir un tema crucial para el futuro de Persia: convertir a Nader en su rey, en lugar de esperar a que Abbás creciera.
Con el apoyo de la mayoría, la propuesta fue aprobada. Nader fue coronado sah dos meses después. Los astrólogos predijeron un período brillante, y no se equivocaron, ya que comenzó una etapa de expansión y conquistas.
Cambios religiosos
La dinastía safávida había establecido el Islam chiita como la religión oficial de Irán. Nader probablemente fue criado como chiita, pero luego se inclinó hacia la fe sunita cuando ganó poder. Creía que el chiismo safávida había aumentado los conflictos con el Imperio otomano suní. Su ejército estaba formado por chiitas y sunitas, además de una minoría de cristianos. Incluía a sus propios Qizilbash, así como a uzbekos, afganos, georgianos y armenios, entre otros.
Nader quería que Persia adoptara una forma de religión más aceptable para los sunitas. Sugirió una forma de chiismo que llamó "Ŷa'fari", en honor al sexto imán chiita, Ŷa'far al-Sadiq. Prohibió algunas prácticas chiitas que ofendían a los sunitas, como maldecir a los primeros tres califas. Se dice que Nader era indiferente a la religión. Un jesuita francés que fue su médico personal comentó que era difícil saber qué religión seguía.
Nader esperaba que el "Ya'farismo" fuera aceptado como una quinta escuela del Islam sunita. También quería que los otomanos permitieran a sus seguidores ir al Hach, la peregrinación a La Meca, que estaba en territorio otomano. En las negociaciones de paz, los otomanos no reconocieron el Yafarismo como una quinta escuela, pero sí permitieron que los peregrinos persas fueran al Hach. Nader estaba interesado en esto en parte por los ingresos del comercio de peregrinación. Otro objetivo de Nader con sus reformas religiosas era debilitar a los safávidas, ya que el islam chiita siempre había sido un apoyo importante para esa dinastía. Hizo ejecutar al principal líder religioso de Persia después de que se le escuchara apoyar a los safávidas. Entre sus reformas, introdujo el kolah-e Naderi, un sombrero con cuatro picos que simbolizaban los primeros cuatro califas.
En 1741, ocho líderes religiosos musulmanes, tres sacerdotes europeos y cinco armenios tradujeron el Corán y los Evangelios. La comisión fue supervisada por Mīrzā Moḥammad Mahdī Khan Monšī, el historiador de la corte. Las traducciones finales se presentaron a Nader Sah en Qazvīn en junio de 1741, pero no le impresionaron.
La invasión del Imperio mogol

En 1738, Nader Sah conquistó y destruyó Kandahar, el último bastión de la dinastía Hotaki. Cerca de allí, construyó una nueva ciudad a la que llamó "Naderabad". Con el fin de la amenaza afgana, Nader dirigió su atención al rico Imperio mogol en Delhi. Este imperio, que antes fue poderoso, se estaba debilitando. Sus nobles eran desobedientes y grupos como los sikhs y los marathas hindúes expandían su territorio. Su gobernante, Muhammad Shah, no podía detener esta desintegración.
Usando como excusa que sus enemigos afganos se refugiaban en la India, Nader cruzó la frontera. Invadió el imperio oriental, que era militarmente débil pero muy rico. En una brillante campaña contra el gobernador de Peshawar, Nader tomó un pequeño grupo de sus fuerzas. Realizó una difícil marcha a través de pasos de montaña casi imposibles. Sorprendió a las fuerzas enemigas en la entrada del paso de Khyber, derrotándolas por completo a pesar de que eran el doble en número. Esto llevó a la captura de Ghazni, Kabul, Peshawar, Sindh y Lahore.
Cuando Nader avanzó hacia los territorios mogoles, fue acompañado por su leal súbdito georgiano, Erekle II. Erekle II, futuro rey del este de Georgia, lideró un grupo georgiano como parte del ejército de Nader. Después de la derrota de las fuerzas mogoles, Nader avanzó más hacia el interior de la India, cruzando el río Indo antes de fin de año. La noticia de los rápidos éxitos del ejército persa contra los estados vasallos del norte del Imperio mogol causó gran preocupación en Delhi. Esto llevó al gobernante mogol, Muhammad Shah, a reunir un ejército de unos 300.000 hombres y marchar para enfrentarse a Nader Sah.
A pesar de ser superado en número seis a uno, Nader aplastó al ejército mogol en menos de tres horas en la gran batalla de Karnal, el 13 de febrero de 1739. Después de esta victoria, Nader capturó a Mohammad Shah y entró en Delhi. Cuando se corrió el rumor de que Nader había sido asesinado, algunos indios atacaron y mataron a las tropas persas. Nader, furioso, ordenó a sus soldados saquear la ciudad. Durante un día (22 de marzo), entre 20.000 y 30.000 indios fueron asesinados por las tropas persas. Esto obligó a Mohammad Shah a pedirle clemencia a Nader.
En respuesta, Nader Sah aceptó retirarse. Pero Mohammad Shah tuvo que entregar las llaves de su tesoro real. También perdió el famoso trono del pavo real ante el emperador persa. Desde entonces, el trono del pavo real fue un símbolo del poder imperial persa. Se calcula que Nader se llevó tesoros valorados en unos setecientos millones de rupias. Entre otras joyas fabulosas, Nader se llevó los diamantes Koh-i-Noor ("Montaña de Luz" en persa) y Darya-ye Noor ("Mar de Luz").
Las tropas persas salieron de Delhi a principios de mayo de 1739. Antes de irse, cedieron a Muhammad Shah todos los territorios al este del Indo que habían invadido. Los soldados de Nader también se llevaron miles de elefantes, caballos y camellos, cargados con el botín. El botín de la India fue tan grande que Nader no cobró impuestos en Irán durante tres años después de su regreso. Muchos historiadores creen que atacó el Imperio mogol para dar un respiro a su país después de las dificultades anteriores. Su exitosa campaña y la obtención de fondos le permitieron continuar sus guerras contra el Imperio otomano y sus campañas en el Cáucaso Norte. Nader también consiguió que una de las hijas del emperador mogol, Jahan Afruz Banu Begum, se casara con su hijo menor.
Últimas campañas y el final de Nader Sah
La campaña en la India fue el punto más alto de la carrera de Nader. Después de esto, se volvió cada vez más autoritario, y su salud empeoró mucho. Nader había dejado a su hijo Reza Qoli Mirza como regente de Persia. Reza se había comportado de manera arrogante y algo cruel, pero había mantenido la paz. Al escuchar rumores de que su padre había muerto, se preparó para tomar la corona. Esto incluyó el asesinato del antiguo sah Tahmasp y su familia, incluido Abbás III, de nueve años. Al enterarse, la esposa de Reza, que era hermana de Tahmasp, se quitó la vida. Nader no estaba contento con la conducta de su hijo y lo regañó, pero lo llevó a su expedición para conquistar territorio en Transoxiana. En 1740, conquistó el Kanato de Jiva. Después de someter el Kanato de Bujará, Nader quiso que Reza se casara con la hija mayor del kan, porque ella era descendiente de su héroe Genghis Khan. Pero Reza se negó, y Nader se casó con la joven.
Nader decidió entonces castigar a Dagestan por la muerte de su hermano Ebrahim Qoli en una campaña anterior. En 1741, mientras Nader cruzaba el bosque de Mazandaran para luchar contra los dagestaníes, un atacante le disparó, pero Nader solo resultó levemente herido. Empezó a sospechar que su hijo estaba detrás del intento y lo confinó en Teherán. El empeoramiento de la salud de Nader afectó su carácter. Quizás su enfermedad hizo que Nader perdiera la iniciativa en su guerra contra las tribus lezguinas de Daguestán. Estas tribus usaron tácticas de guerra de guerrillas, y los persas lograron pocos avances, lo que frustró mucho al sah. Aunque Nader logró tomar la mayor parte de Daguestán, la resistencia de los lezguinos, ávaros y laks hizo que la reconquista iraní del Cáucaso Norte durara poco. Varios años después, Nader se vio obligado a retirarse.
Durante el mismo período, Nader acusó a su hijo de estar detrás del intento de ataque en Mazandaran. Reza Qoli protestó enojado por su inocencia, pero Nader lo dejó ciego como castigo, aunque se arrepintió de inmediato. Poco después, Nader comenzó a ejecutar a los nobles que habían presenciado el cegamiento de su hijo. En sus últimos años, Nader se volvió cada vez más desconfiado y ordenó la muerte de muchos supuestos enemigos.
Con la riqueza que obtuvo, Nader comenzó a construir una armada. Con madera de Mazandaran, construyó barcos en Bushehr. También compró treinta barcos en la India. Con esta flota, recuperó la isla de Baréin, que estaba en poder de los árabes. En 1743, conquistó Omán y su capital Mascate. Ese mismo año, comenzó otra guerra contra el Imperio otomano. A pesar de tener un gran ejército, en esta campaña, Nader mostró poca de su antigua brillantez militar. La guerra terminó en 1746 con la firma de un tratado de paz, el tratado de Kerden. En este, los otomanos acordaron dejar que Nader ocupara Náyaf.
Cambios en el gobierno
Nader cambió el sistema de monedas de Irán. Acuñó monedas de plata, llamadas Naderi, que tenían el mismo valor que la rupia de la India. Nader dejó de pagar a los soldados con tierras. Al igual que los safávidas, reubicó tribus. Nader Sah transformó a los Shahsevan, un grupo nómada de Azerbaiyán, en una unión tribal que defendía a Irán de los otomanos y rusos. Además, aumentó el número de soldados bajo su mando directo y redujo los que estaban bajo control tribal y provincial. Sus cambios pudieron haber fortalecido al país, pero no mejoraron mucho la economía de Irán, que sufría.
Muerte y legado
Nader se volvió cada vez más cruel debido a su enfermedad y a su deseo de recaudar más impuestos para sus campañas militares. Estallaron nuevas revueltas, y Nader las aplastó sin piedad. Construyó torres con los cráneos de sus víctimas, imitando a su héroe Timur. En 1747, Nader partió hacia Jorasán, donde quería castigar a los rebeldes kurdos. Algunos de sus oficiales temieron que los fuera a ejecutar y planearon contra él. Nader Sah fue asesinado el 20 de junio de 1747, en Quchan. Fue sorprendido mientras dormía por Salah Bey, capitán de los guardias, quien lo apuñaló con una espada. Nader logró matar a dos de los atacantes antes de morir.
Después de su muerte, fue sucedido por su sobrino Ali Qoli, quien se renombró como Adil Shah ("rey justo"). Probablemente estuvo involucrado en el plan de asesinato. Adil Shah fue depuesto después de un año. Durante la lucha entre Adil Shah, su hermano Ibrahim Khan y el nieto de Nader Shahroj, casi todos los gobernadores provinciales declararon su independencia. Establecieron sus propios estados, y todo el Imperio de Nader Sah cayó en el caos. Omán y los kanatos uzbekos de Bujará y Jiva recuperaron su independencia. El Imperio otomano recuperó los territorios perdidos en el oeste de Armenia y Mesopotamia.
Finalmente, Karim Khan fundó la dinastía Zand y se convirtió en gobernante de Irán en 1760. Erekle II y Teimuraz II, a quienes Nader había nombrado reyes de Kajetia y Kartli en 1744 por su leal servicio, aprovecharon la inestabilidad. Declararon su independencia de facto. Erekle II tomó el control de Kartli después de la muerte de Teimuraz II, unificando ambos como reino de Kartli-Kajetia. Se convirtió en el primer gobernante georgiano en tres siglos en gobernar una Georgia oriental unida. Debido a los eventos en Irán, logró mantener su autonomía hasta la llegada de la dinastía Qajar. El resto de los territorios iraníes en el Cáucaso, que incluían Azerbaiyán, Armenia y Daguestán, se dividieron en varios kanatos. Sus gobernantes fueron autónomos hasta la llegada de los Zands y Qajars. En el lejano oriente, Ahmad Shah Durrani ya había proclamado la independencia, sentando las bases del Afganistán moderno. Irán finalmente perdió Baréin ante la casa de Al Jalifa durante la invasión de Bani Utbah en 1783.
Nader Sah era conocido en Europa en su época. En 1768, Cristián VII de Dinamarca encargó a sir William Jones que tradujera al francés una biografía de Nader Sah escrita por su ministro Mirza Mehdi Khan Astarabadi. Fue publicada en 1770 como Histoire de Nadir Chah. La campaña de Nader en la India alertó a la Compañía Británica de las Indias Orientales sobre la gran debilidad del Imperio mogol. Esto les mostró la posibilidad de expandirse para llenar el vacío de poder. Sin Nader, "finalmente los británicos [en la India] habrían llegado más tarde y de una forma diferente, quizás nunca, con importantes efectos globales".
Predecesor: Abbás III |
Shah 1736-1747 |
Sucesor: Adel Shah |
Véase también
En inglés: Nader Shah Facts for Kids