Guerra de Croacia para niños
Datos para niños Guerra de Croacia |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerras Yugoslavas | ||||
![]() De izquierda a derecha y de arriba abajo: Las calles en ruinas de Dubrovnik tras el asedio a la ciudad; la dañada torre de agua de Vukovar, símbolo del comienzo del conflicto, con la bandera croata; soldados del Ejército croata tratan de destruir un tanque serbio; el Cementerio Memorial de Vukovar; un tanque serbio T-55 destruido en la carretera a Drniš.
|
||||
Fecha | 1 de marzo de 1991-12 de noviembre de 1995 (4 años, 7 meses, 1 semana y 5 días) |
|||
Lugar | Croacia | |||
Casus belli | Independencia de Croacia | |||
Resultado | Victoria croata | |||
Consecuencias |
|
|||
Cambios territoriales | El gobierno croata logra el control de la mayoría del territorio de Croacia contra los rebeldes serbios. Serbia se anexiona Voivodina. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra de Croacia o Guerra de Independencia Croata (en croata: Domovinski Rat - Guerra de la Patria-, en serbio: Рат у Хрваtској o Rat u Hrvаtskoj -Guerra en Croacia-) fue un conflicto que ocurrió en Croacia entre 1991 y 1995. Aunque hubo algunos choques antes, la guerra comenzó de forma abierta después de que Croacia declarara su independencia el 25 de junio de 1991. Esta decisión fue tomada por el gobierno croata, pero algunos grupos serbios que vivían en Croacia y el ejército de Yugoslavia se opusieron.
Al principio, la guerra fue entre Croacia y el Ejército Popular Yugoslavo (JNA), que tenía muchos miembros serbios, junto con las fuerzas de los serbios que vivían en Croacia y que habían creado la República Serbia de Krajina.
El objetivo de Croacia era ser un país independiente, ya que antes era una república dentro de la República Federal Socialista de Yugoslavia. Los serbios que vivían en Croacia querían seguir siendo parte de Yugoslavia y tener sus propias áreas dentro de Croacia. Las autoridades de Yugoslavia y su ejército no estaban de acuerdo con la separación de Croacia. A partir de 1992, después de un alto el fuego, esta guerra continuó al mismo tiempo que la guerra de Bosnia y la guerra croata-bosnia, como parte de las guerras yugoslavas. Fue un conflicto con momentos muy difíciles en una región de Europa.
La guerra terminó con la firma de los Acuerdos de Dayton en París en diciembre de 1995.
Contenido
¿Por qué comenzó la Guerra de Croacia?
El fin de Yugoslavia y el surgimiento de nuevas ideas
La guerra en Croacia fue el resultado de cambios importantes en Yugoslavia durante los años 80. En esa década, las ideas de cada grupo nacional se hicieron más fuertes, lo que llevó poco a poco a la separación de Yugoslavia. La situación se volvió más complicada cuando los gobiernos socialistas en Europa oriental se debilitaron, algo que se notó mucho con la caída del Muro de Berlín en 1989. En Yugoslavia, el partido que gobernaba, la Liga de los Comunistas, ya no tenía tanta influencia.
En los años 90, hubo problemas en Kosovo con la población albanesa. Las repúblicas más ricas, Eslovenia y Croacia, querían ser independientes y adoptar un sistema político diferente. Por otro lado, Serbia, con su líder Slobodan Milošević, quería que Yugoslavia siguiera unida y con un solo tipo de gobierno. También, el Ejército Popular de Yugoslavia cambió y pasó a tener muchos más miembros serbios.
Con el aumento de las ideas nacionalistas en cada república, era de esperar que Yugoslavia se separara en varios países nuevos. Slobodan Milošević quería que todos los serbios vivieran en un solo país. Las peticiones de Eslovenia y Croacia para tener más autonomía o incluso ser completamente independientes, también hicieron crecer las ideas nacionalistas entre los líderes de Yugoslavia.
Serbia busca más influencia
En marzo de 1989, la situación en Yugoslavia se hizo más tensa cuando se hicieron cambios en la Constitución de Serbia. Estos cambios permitieron al gobierno serbio tener más control sobre las regiones de Kosovo y Voivodina. Como estas regiones también tenían derecho a votar en la presidencia de Yugoslavia, Serbia, bajo su presidente Slobodan Milošević, obtuvo más poder en las decisiones federales. Esto causó preocupación en otras repúblicas y llevó a propuestas para cambiar la forma en que Yugoslavia estaba organizada.
Cambios políticos y elecciones
Cuando el gobierno comunista se debilitó, las ideas nacionalistas se hicieron más fuertes. En una reunión importante de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia en enero de 1990, las repúblicas no se pusieron de acuerdo sobre el futuro del país. La delegación de Croacia quería una unión menos centralizada, mientras que la de Serbia, liderada por Milošević, se opuso. Por eso, los representantes de Eslovenia y Croacia se fueron de la reunión. Muchos creen que este fue el principio del fin de Yugoslavia.
Poco después, se organizaron las primeras elecciones libres en Croacia y Eslovenia. En Croacia, las elecciones parlamentarias se realizaron entre abril y mayo de 1990.
En 1989, se habían creado varios partidos políticos, como la Unión Democrática Croata (HDZ), liderada por Franjo Tudjman. El HDZ prometió la independencia de Croacia y criticó a Yugoslavia y a los serbios. Así, convenció a muchos croatas de que solo ellos podían proteger a Croacia de las ideas de Slobodan Milošević sobre una "Gran Serbia". El HDZ ganó las elecciones y formó un nuevo gobierno en Croacia.
Un factor importante para Croacia fue el apoyo que recibió de los croatas que vivían fuera del país. Muchos futuros líderes del HDZ, incluyendo a Tudjman, viajaron para conseguir apoyo de los emigrantes. Sin embargo, algunos políticos serbios vieron esto como un intento de separación. Además, el uso de símbolos nacionalistas croatas, algunos de los cuales recordaban un período difícil de la Segunda Guerra Mundial, aumentó las tensiones.
El 13 de mayo de 1990, hubo un partido de fútbol en Zagreb entre el Dínamo de Zagreb y el Estrella Roja de Belgrado. Los partidos entre estos equipos siempre eran intensos, pero esta vez hubo incidentes violentos. Los aficionados del Dínamo intentaron pasar a la zona de los del Estrella Roja, quienes empezaron a lanzar objetos. La policía intervino y hubo más de 60 heridos.
El 30 de mayo de 1990, el nuevo parlamento croata se reunió por primera vez. El presidente Tudjman anunció que se aprobaría una nueva Constitución y propuso muchos cambios. Los líderes serbios locales se opusieron, preocupados por los derechos de la población serbia en Croacia. Su mayor preocupación era que la nueva Constitución cambiara el estatus de los serbios de Croacia, pasando de ser una "nación constituyente" a una "minoría nacional". Esto finalmente ocurrió cuando la Constitución fue aprobada a finales de ese año.
En agosto de 1990, se hizo una votación no oficial en las regiones de Croacia con muchos serbios (que luego se conocerían como la República Serbia de Krajina). Querían decidir sobre la autonomía serbia en Croacia. El gobierno croata intentó detener esta votación enviando policías a las comisarías serbias para quitarles las armas. Además, civiles serbios en el sur de Croacia bloquearon las carreteras que llevaban a la costa. El gobierno croata envió helicópteros con fuerzas especiales, pero fueron interceptados por aviones del ejército yugoslavo y tuvieron que regresar.
Al principio, los serbios de Croacia no buscaban la independencia. El 30 de septiembre de 1990, el Consejo Nacional Serbio declaró la "autonomía del pueblo serbio en los territorios históricos donde vive, dentro de las fronteras actuales de Croacia".
Después de la elección de Tudjman y la preocupación por la nueva Constitución, los serbios de la región de Kninska Krajina comenzaron a tomar acciones contra los funcionarios del gobierno croata. Muchos fueron expulsados de las áreas que luego serían la RSK. Las oficinas del gobierno croata en la región pasaron a ser controladas por autoridades serbias locales o por el nuevo Consejo Nacional Serbio. Este consejo se convertiría en el gobierno de la República Serbia de Krajina.
El 22 de diciembre de 1990, el Parlamento de Croacia aprobó la nueva Constitución. Esto cambió el estatus de los serbios en Croacia, que ahora eran considerados una "minoría nacional" en lugar de una "nación constituyente". Según el censo de 1991, el 12.2% de la población se declaraba serbia, mientras que el 78.1% se declaraba croata. Este cambio fue visto como una anulación de algunos derechos que la Constitución anterior había dado a los serbios, lo que aumentó las tensiones. Además, muchos serbios empezaron a perder sus trabajos en la administración pública croata.
Al mismo tiempo, Eslovenia también buscaba su independencia. El 23 de diciembre de 1990, Eslovenia hizo una votación en la que el 88% de la gente votó a favor de la independencia.
Después de la votación en Eslovenia y la nueva Constitución croata, el Ejército Popular Yugoslavo (JNA) anunció un nuevo plan de defensa para todo el país. El antiguo sistema, donde cada república tenía su propia fuerza de defensa, sería reemplazado por un sistema centralizado. Las repúblicas perderían el control de sus defensas y sus fuerzas serían controladas por el cuartel general del ejército federal en Belgrado.
Fuerzas militares en el conflicto
Antes y durante 1991
Yugoslavia tenía un plan de defensa llamado Defensa Nacional Total, que se basaba en la idea de que todo el pueblo participaría en caso de una guerra. Las fuerzas principales eran el Ejército Popular Yugoslavo (JNA) y las Fuerzas de Defensa Territorial (TO). El JNA era el ejército federal, mientras que las TO eran fuerzas menos armadas, organizadas por cada república para la defensa local.
El Ejército Popular Yugoslavo (JNA)
El JNA estaba bajo el control del Ministerio de Defensa Federal. Su objetivo era mantener la unidad del país. Para evitar que una etnia dominara, el JNA enviaba a los soldados a servir fuera de sus regiones de origen. Sin embargo, las unidades se completaban con reservistas locales, lo que hacía que tuvieran un carácter étnico. Además, la mayoría de los oficiales del JNA eran serbios y montenegrinos.
A principios de 1990, el JNA tenía más de 275.000 personas. En 1991, el JNA pidió la movilización de más de 142.000 personas de Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro. En la segunda mitad de 1991, el JNA tenía más de 112.000 efectivos en Croacia.
El JNA parecía muy fuerte, con 2000 tanques y 300 aviones de combate. Sin embargo, la mayoría de este equipo era antiguo, con más de 30 años.
Fuerzas serbias en Croacia
Las fuerzas serbias se formaron a partir de las estructuras de policía y defensa local. Las primeras unidades se crearon al tomar el control de las comisarías de policía croatas. Se establecieron oficialmente en enero de 1991.
Las áreas bajo control serbio se dividieron en tres regiones autónomas, cada una con su propia fuerza militar, que se unieron en 1992:
- Región Autónoma Serbia de Kninska Krajina y Banija-Kordun.
- Región Autónoma Serbia de Eslavonia Occidental.
- Región Autónoma Serbia de Eslavonia Oriental, Baranja y Srem Occidental.
La población serbia en la autoproclamada Región Autónoma de Krajina formó varios grupos a partir del verano de 1990, llegando a tener 12.000 miembros. El JNA les dio muchas armas pesadas y suministros. Los salarios de estos grupos también eran pagados por el JNA.
La Guardia Nacional Croata (ZNG)
Las armas de la Defensa Territorial (TO) de Croacia fueron transferidas al JNA en mayo de 1990. Debido a esto, el Ministerio del Interior y la policía croata tuvieron que encargarse de defender el país. En septiembre de 1990, el gobierno croata decidió que la policía tendría 70.000 miembros en caso de guerra.
A mediados de abril de 1991, se creó la Guardia Nacional Croata (ZNG) dentro del Ministerio del Interior. Su objetivo era defender el orden y el territorio de Croacia. El ZNG era una mezcla entre ejército y policía.
El 28 de mayo de 1991, la ZNG fue creada oficialmente. Como sus almacenes de armas habían sido tomados, no tenían suficiente armamento. También les faltaba entrenamiento. Al principio, solo tenían unos 8.000 fusiles.
En mayo de 1991, el ZNG empezó a reclutar soldados de la antigua policía y de los reservistas croatas. La mayoría de los líderes eran exoficiales del JNA que eran croatas. Croacia anunció que sus ciudadanos harían el servicio militar en el ZNG, no en el JNA.
El ZNG se encargaba de la seguridad interna y de luchar contra los grupos serbios. Al principio, compraron armas y municiones de Hungría, Rumania y otros países. Sin embargo, las armas eran escasas y muchas unidades tenían fusiles antiguos o estaban desarmadas. El ejército croata tenía pocos tanques viejos y su fuerza aérea era muy limitada. A pesar de esto, el ejército estaba muy motivado y se organizó en unidades locales, lo que los hacía muy efectivos al luchar en su propio terreno.
En agosto de 1991, el ZNG tenía menos de 20 brigadas, pero este número aumentó a 60 a finales de año. Al tomar los cuarteles del JNA en la Batalla de los Cuarteles, consiguieron muchas armas y equipos. Así, Croacia obtuvo 230 vehículos blindados, más de 400 piezas de artillería, y muchas armas ligeras.
Voluntarios locales y organizaciones como las Fuerzas de Defensa Croatas (HOS) se formaron rápidamente para ayudar, y luego se integraron en el ejército regular.
El 3 de noviembre de 1991, la Guardia Nacional Croata pasó a llamarse oficialmente Ejército de Tierra Croata (HV). El HV siguió creciendo, llegando a tener unos 200.000 soldados a finales de 1991. Aunque lograron detener al JNA ese año, el HV aún necesitaba mejorar su organización y entrenamiento.
Fuerzas militares entre 1992 y 1995
Después del alto el fuego del 3 de enero de 1992, el JNA se retiró de Croacia. Las fuerzas que quedaron fueron:
El Ejército Croata (HV)
A finales de 1991, el HV todavía no tenía suficientes recursos. Sin embargo, se benefició de la alta moral de sus tropas. El crecimiento y la mejora del HV continuaron durante la guerra.
Para 1995, el Ejército Croata se había convertido en una fuerza de combate efectiva. Se basaba en "Brigadas de Guardia" (unidades de élite) y en "Regimientos de Defensa de la Patria" y brigadas regulares.
El Ejército de la República Srpska Krajina (SVK)
Yugoslavia mantuvo sus fuerzas en las áreas que controlaba hasta la llegada de las fuerzas de paz de la ONU (UNPROFOR). El 2 de marzo de 1992, se ordenó la reorganización de las unidades serbias en Croacia, que serían la base de su estructura militar.
El 27 de abril se creó la República Federal Yugoslava (RFY), y el JNA se transformó en el Ejército Yugoslavo. Las fuerzas de la Republika Srpska Krajina (RSK) dejaron de ser parte de este ejército.
El 18 de mayo de 1992, la Asamblea de la RSK decidió que debía tener un Ejército Serbio. En octubre, cambiaron el nombre del Estado Mayor de las TO a Estado Mayor del Ejército de la RSK. En abril de 1993, el Ejército Serbio de la República Serbia de Krajina pasó a llamarse Ejército de la República Serbia de Krajina (SVK).
En febrero de 1995, el SVK estaba organizado en varios cuerpos y brigadas. En 1994, tenía unos 64.615 miembros.
Desarrollo de la guerra
No hay un acuerdo exacto sobre cuándo comenzó la guerra, pero se puede considerar que fue a mediados de mayo de 1990. Se puede dividir en cinco etapas:
- Primera etapa: Desde las elecciones de mayo de 1990 hasta el Enfrentamiento de Pakrac (1 y 2 de marzo de 1991). Incluye la toma de armas de las TO.
- Segunda etapa: Desde el incidente en Pakrac hasta la ocupación de Baranja y parte de Dalmacia (marzo a agosto de 1991). El JNA toma posiciones.
- Tercera etapa: Guerra abierta entre las fuerzas yugoslavas y las fuerzas serbias y croatas. Duró de septiembre de 1991 a enero de 1992.
- Cuarta etapa: Desde el alto el fuego hasta la operación Bljesak. El JNA se retira de Croacia, dejando a las fuerzas serbias a cargo.
- Quinta etapa: Croacia recupera el control de su territorio. Desde el 1 de mayo hasta el cumplimiento del Convenio de Erdut.
Preparativos y el inicio de los combates (1991)
A principios de 1991, las tensiones entre los grupos étnicos aumentaron. Varios incidentes fueron usados por ambos lados para aumentar el conflicto. Pronto, la situación llevó a enfrentamientos armados. El enfrentamiento de Pakrac en marzo y el del lago de Plitvice fueron algunos de los más importantes.
En abril de 1991, los serbios de Croacia comenzaron a buscar su separación. Se autoproclamó la República Serbia de Krajina, lo que el gobierno croata vio como una rebelión.
El ministerio croata del Interior empezó a armar a sus fuerzas especiales de policía, convirtiéndolas en un verdadero ejército. El 9 de abril de 1991, el presidente croata Franjo Tudjman ordenó que estas fuerzas se llamaran Zbor Narodne Garde ("Guardia Popular"), creando así un ejército propio para Croacia.
Mientras tanto, el ejército federal (JNA) y las fuerzas locales de Defensa Territorial permanecieron bajo el mando del gobierno federal liderado por Milošević. El JNA se puso del lado de las fuerzas serbias locales, interviniendo contra las unidades de policía croatas.
El 19 de mayo de 1991, las autoridades croatas realizaron una votación para decidir su futuro. Las autoridades serbias locales pidieron boicotear la votación, y la mayoría de los serbios de Croacia lo hicieron. El 94.17% de los votos fueron a favor de la independencia. Croacia se declaró independiente el 25 de junio de 1991, pero la Comisión Europea pidió a Croacia que aplazara la decisión. Croacia aceptó posponer su independencia por tres meses para calmar las tensiones.
Los combates se intensifican
Un mes después de la declaración de independencia, las fuerzas serbias controlaban aproximadamente una cuarta parte del país, principalmente las áreas con muchos serbios. Tenían más armas y equipo, lo que les permitía atacar. Desde el inicio de la guerra, ciudades como Dubrovnik, Šibenik, Zadar, Karlovac, Sisak, Slavonski Brod, Osijek, Vinkovci, Pakrac y Vukovar fueron atacadas por fuerzas serbias.
La ONU impuso una prohibición de armas, lo que afectó más al joven ejército croata que a las fuerzas serbias, que contaban con el apoyo del JNA. Esto obligó a los croatas a conseguir armas de forma secreta.
En junio y julio, la breve Guerra de los Diez Días en Eslovenia terminó rápidamente de forma pacífica, en parte porque la población eslovena era muy homogénea. Esto llevó a la independencia de Eslovenia. Durante este conflicto, muchos soldados croatas y eslovenos se negaron a luchar y abandonaron el JNA.
En julio, el JNA comenzó a operar en regiones con mayoría croata. La guerra a gran escala estalló en agosto. Al igual que en Eslovenia, cuando los soldados croatas se negaron a luchar, militares de otros grupos étnicos como albaneses, macedonios y bosnios también empezaron a abandonar el JNA. Después de esto, se estima que el 90% de los soldados que quedaban en el JNA eran serbios, lo que hizo que el ejército federal de Yugoslavia se convirtiera, de hecho, en un ejército serbio.
En agosto de 1991, la ciudad de Vukovar fue rodeada, dando inicio a la Batalla de Vukovar. Las tropas serbias rodearon completamente la ciudad. La población croata de Vukovar, incluyendo la 204.ª Brigada, defendió la ciudad contra las brigadas del JNA, apoyadas por grupos serbios. Muchos civiles croatas se refugiaron en la ciudad, mientras que otros huyeron de las zonas de conflicto. En general, los croatas escaparon de las zonas cercanas a Bosnia y Serbia, mientras que los serbios se dirigían hacia ellas.
Hubo grandes dificultades para la población. Se estima que 220.000 croatas y 300.000 serbios fueron desplazados de sus hogares durante la guerra en Croacia. En los momentos más difíciles, a finales de 1991, cerca de 550.000 personas eran refugiados temporales en Croacia. En muchos lugares, grandes grupos de civiles fueron obligados a abandonar sus hogares.
El Presidente Tudjman hizo una declaración el 5 de octubre de 1991 pidiendo a toda la población que se movilizara y se defendiera contra lo que llamó el "imperialismo de la Gran Serbia", llevado a cabo por el JNA y fuerzas serbias. El 7 de octubre, hubo una explosión en el edificio del Gobierno en Zagreb mientras Tudjman y otros líderes estaban presentes. La explosión destruyó muchas partes del edificio, pero no mató a nadie. El Gobierno dijo que fue un ataque aéreo del JNA. El JNA negó ser responsable. Al día siguiente, el Parlamento croata cortó todos los lazos con Yugoslavia. Hoy en día, el 8 de octubre se celebra como el Día de la Independencia de Croacia.
El supuesto bombardeo del Gobierno en Zagreb y el Asedio de Dubrovnik, que comenzó en octubre, llevaron a la Comunidad Europea a imponer sanciones a Serbia.
La situación para los croatas en Vukovar se volvió muy difícil en octubre y principios de noviembre. Hacia el final de la batalla, muchos civiles croatas fueron asesinados en hospitales y refugios protegidos por la Cruz Roja. Desde 2006, tres antiguos oficiales del ejército yugoslavo han sido juzgados por estas acciones en el Tribunal Internacional para Crímenes de Guerra en la Antigua Yugoslavia en La Haya. Veselin Šljivančanin, Mile Mrkšić y Miroslav Radić niegan los cargos. La fiscalía afirma que después de la captura de Vukovar, el ejército yugoslavo entregó a cientos de croatas a las fuerzas serbias. De ellos, al menos 264 (soldados heridos, mujeres, niños y ancianos) fueron asesinados y enterrados en fosas comunes en Ovcara, cerca de Vukovar. El alcalde de la ciudad, Slavko Dokmanović, también fue procesado, pero se quitó la vida en 1998 antes de que comenzara su juicio.
El 18 de noviembre de 1991, Vukovar cayó en manos serbias después de un asedio de tres meses y ocurrió la masacre de Vukovar. Los supervivientes fueron llevados a campos de prisioneros. La ciudad de Vukovar quedó casi completamente destruida. La atención de los medios en este asedio ayudó a que la comunidad internacional se fijara en el conflicto.
El 19 de diciembre de 1991, las Regiones Autónomas Serbias de Krajina se declararon independientes como la República Serbia de Krajina. A principios de noviembre de 1991, el Ejército Croata había comenzado un contraataque exitoso en Eslavonia Occidental, lo que fue un punto clave en la guerra.
En Eslavonia Occidental, los serbios ocuparon rápidamente gran parte de los municipios en agosto de 1991. Los croatas llevaron a cabo la Operación Otkos 10 entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre de 1991, recuperando 300 km². Esto fue seguido por la Operación Papuk-91. Al momento de la firma del alto el fuego en Sarajevo el 2 de enero de 1992, los croatas estaban agotados.
En seis meses, 10.000 personas habían fallecido, cientos de miles habían huido y decenas de miles de casas habían sido destruidas.
Un alto el fuego duradero (1992)
Se firmaron muchos acuerdos de alto el fuego, pero a menudo se rompían. El último acuerdo, promovido por la ONU, se firmó el 2 de enero de 1992. Este acuerdo permitió el despliegue de una misión de paz, UNPROFOR, para controlar el alto el fuego y desmilitarizar algunas zonas. El JNA se retiró poco a poco de Croacia, aunque grupos serbios mantuvieron el control de los territorios ocupados.
Las Fuerzas Armadas de la República de Croacia perdieron 3.761 defensores en la guerra. Las mayores pérdidas se registraron en la región de Vukovar-Srijem.
Croacia fue reconocida oficialmente el 15 de enero de 1992 por la Comunidad Europea. Se unió a las Naciones Unidas el 22 de mayo de 1992. Esto se hizo con la condición de que Croacia protegiera los derechos de las minorías nacionales en su Constitución.
El conflicto armado en Croacia continuó de forma intermitente y a menor escala. Hubo muchas operaciones pequeñas por parte de las fuerzas croatas para romper el cerco de Dubrovnik y otras ciudades croatas (Šibenik, Zadar y Gospić) y detener los ataques serbios con cohetes. Algunas de estas operaciones fueron:
- En la batalla de Miljevci (entre el río Krka y Drniš), 21–22 de junio de 1992.
- En la zona de Dubrovnik:
- Operación Tigar, 1-13 de julio de 1992.
- En Konavle, 20-24 de septiembre de 1992.
- En Vlaštica, 22-25 de septiembre de 1992.
- Después de la retirada del JNA de Konavle y Prevlaka, 30 de septiembre-20 de octubre de 1992.
- En la colina de Križ, cerca de Bibinje y Zadar.
Slavonski Brod y Županja también fueron bombardeadas a menudo desde zonas de Bosnia ocupadas por fuerzas serbias.
Avances militares croatas (1993)
El conflicto en Croacia continuó en 1993, pero a menor escala. Hubo más operaciones exitosas de las fuerzas croatas para recuperar territorio y liberar ciudades de los bombardeos serbios (como Zadar y Gospić). Sin embargo, la lucha fue muy limitada entre el alto el fuego de 1992 y las ofensivas croatas de 1995.
En 1993, hubo tres operaciones importantes:
- En la presa hidroeléctrica de Peruća, 27-28 de enero de 1993.
- Operación Maslenica, cerca de Zadar, 22 de enero-10 de febrero de 1993.
- Operación Medak, en el área cerca de Gospić, 9-17 de septiembre de 1993.
Aunque la mayoría de estas operaciones fueron éxitos para el gobierno croata, la Operación Medak en 1993 afectó la reputación internacional del país. Esto hizo que el ejército croata no realizara más ataques durante los siguientes 12 meses. El Tribunal de La Haya investigó a oficiales croatas por acciones durante esta operación.
La ONU aprobó varias resoluciones pidiendo a Croacia que regresara a sus posiciones anteriores y detuviera las operaciones militares. Algunos croatas se sintieron molestos, ya que la ONU no había pedido a los serbios que no atacaran a Croacia al principio de la guerra. En octubre de 1993, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas afirmó por primera vez que las zonas protegidas por UNPROFOR eran parte de Croacia.
Las tropas de UNPROFOR generalmente solo observaron entre 1992 y 1995. Sin embargo, ayudaron a fijar las fronteras. No lograron que los refugiados pudieran regresar a sus casas. Se estima que el 98% de la población croata que vivía en la Krajina fue expulsada.
Entre 1992 y 1993, unos 225.000 croatas, incluyendo refugiados de Bosnia y Herzegovina y Serbia, se establecieron en Croacia. También muchos bosnios huyeron a Croacia. Voluntarios croatas y soldados participaron en la Guerra en Bosnia. Algunos colaboradores del Presidente Tudjman ayudaron a los croatas de Bosnia.
Durante el mismo período, Croacia también recibió a 280.000 refugiados bosnios que huían de la guerra. La gran cantidad de refugiados afectó mucho la economía y la infraestructura de Croacia.
El 18 de febrero de 1993, las autoridades croatas firmaron el Acuerdo de Daruvar con los líderes serbios de Eslavonia Occidental. Este acuerdo, que se mantuvo en secreto, buscaba normalizar la vida de la población en la zona. Sin embargo, las autoridades de Knin se enteraron y arrestaron a los líderes serbios responsables, ya que parecía que estaban aceptando la reintegración pacífica en Croacia.
En 1993, los croatas y los bosnios se enfrentaron entre sí, mientras que al mismo tiempo ambos luchaban contra los serbobosnios. Franjo Tudjman participó en las conversaciones de paz entre los croatas de Bosnia y los bosnios, que llevaron al Acuerdo de Washington en 1994, reduciendo el número de grupos en conflicto en Bosnia.
Disminución del apoyo a la Krajina (1994)
En marzo de 1994, las autoridades de Krajina firmaron un alto el fuego.
A finales de 1994, el ejército croata intervino varias veces en Bosnia. Estas operaciones buscaban levantar el cerco a Bihać y tomar posiciones al norte de la capital serbia de Krajina, Knin, rodeándola por tres lados.
Mientras tanto, se llevaron a cabo negociaciones entre Croacia y los gobernantes de la República Serbia de Krajina (RSK) con la mediación de la ONU. Las discusiones se centraron en reabrir la autopista Zagreb-Slavonski Brod, ocupada por los serbios, y el estatus de las zonas con mayoría serbia en Croacia. Los desacuerdos en estos temas serían la causa de las dos ofensivas croatas de 1995.
El final de la guerra (1995)
A principios de mayo de 1995, la violencia volvió a estallar. La RSK perdió el apoyo de Belgrado, en parte por la presión internacional. Al mismo tiempo, el ejército croata recuperó todos los territorios ocupados de Eslavonia Occidental durante la Operación Bljesak. En respuesta, fuerzas serbias atacaron Zagreb con cohetes, causando víctimas.
En agosto de 1995, Croacia comenzó la Operación Tormenta y rápidamente ocupó la mayor parte de la RSK, excepto una pequeña franja cerca de la frontera serbia (Eslavonia Oriental). En unos cuatro días, cerca de 150.000-200.000 civiles serbios huyeron, la mayoría hacia Serbia y Bosnia.
La forma en que ocurrió este éxodo sigue siendo un tema de discusión entre serbios y croatas. Los primeros dicen que fue planeado por el gobierno croata, mientras que los segundos afirman que se respetó la promesa de Tudjman de no atacar a los civiles y que las muertes fueron por venganzas individuales. Sin embargo, el número real de personas que huyeron es difícil de saber.
El ejército croata continuó luchando contra los serbios en Bosnia, del lado de los bosnios, pero la intervención diplomática de Estados Unidos los obligó a detenerse. Si el ejército croata hubiera ocupado la segunda ciudad de Bosnia, Banja Luka, la situación de los refugiados habría sido muy difícil. En total, el censo de 2001 muestra 380.032 serbios menos en Croacia, en comparación con el de 1991.
Unos meses después, la guerra terminó con la negociación de los Acuerdos de Dayton en Dayton, Ohio, que se firmaron en París en diciembre de 1995.
Reacciones internacionales
La crisis en Yugoslavia surgió con el debilitamiento del comunismo en Europa del Este y el aumento de las ideas nacionalistas, por lo que la comunidad internacional observó la situación con cautela. Desde el principio, la prensa occidental advirtió sobre la posibilidad de una tragedia en la antigua Yugoslavia. Cuando la guerra estalló en Croacia, muchos pensaron que era el inicio de conflictos étnicos aún más graves en Bosnia y Kosovo.
El papel de la comunidad internacional en la guerra sigue siendo muy debatido. Muchos critican la falta de interés internacional en la guerra de Croacia mientras ocurría. Quizás había otras preocupaciones más urgentes, como la guerra del Golfo de 1991, que atraían la atención internacional por sus efectos en los precios del petróleo. También preocupaba no fomentar la extensión de las ideas nacionalistas en los países occidentales. La falta de una respuesta adecuada no solo afectó a los países de la antigua Yugoslavia. Las naciones europeas también se negaron, por ejemplo, a intervenir en Ruanda durante la crisis de 1994.
Entre 1989 y 1991, la comunidad internacional intentó no ver el problema como internacional, apoyando al gobierno federal yugoslavo. El embargo de armas impuesto por la ONU a todas las repúblicas yugoslavas, por ejemplo, favorecía claramente al poder federal (controlado por fuerzas serbias), ya que este ya tenía armas a las que las repúblicas que querían separarse no podían acceder.
El reconocimiento oficial de los nuevos estados de Eslovenia y Croacia fue un tema muy discutido para los gobiernos extranjeros en ese momento.
A mediados de diciembre de 1991, otros países recién independizados, como Lituania, Letonia y Ucrania, reconocieron la independencia de Croacia y Eslovenia. Estos países se reconocieron mutuamente, y también lo hicieron la Santa Sede (Eslovenia y Croacia son naciones tradicionalmente católicas) e Islandia.
Entre el 19 y el 23 de diciembre, muchos otros países europeos, como Alemania, Suecia e Italia, anunciaron su reconocimiento de la independencia croata y eslovena. La Comunidad Europea en su conjunto aceptó el reconocimiento de las dos nuevas repúblicas el 15 de enero de 1992. Cada gobierno actuó de forma diferente.
Reino Unido
El Gobierno liderado por John Major mantuvo una política estricta de no intervención. Algunos historiadores interpretan esta actitud como un apoyo al poder establecido.
Alemania
Los países occidentales más cercanos fueron, en general, más receptivos a las peticiones de los croatas, especialmente Alemania. El Gobierno de Helmut Kohl apoyó el reconocimiento, aunque sus propios problemas (la reunificación alemana) y la resistencia de otros países europeos le impidieron tomar medidas más firmes, como equipar o apoyar abiertamente a las tropas croatas.
Rusia
Los países de Europa oriental, como Rusia o Grecia, eran aliados de Serbia, por lo que se opusieron al reconocimiento de Croacia. A pesar del gobierno moderado de Borís Yeltsin, los grandes cambios en Rusia en esos años fueron una de las razones por las que los países europeos no quisieron actuar, para evitar un conflicto mayor.
Estados Unidos
Estados Unidos fue uno de los principales defensores de la política de no intervención, junto con el Reino Unido. La administración estaba presidida por George Bush hasta finales de 1992. Las cosas cambiaron con Bill Clinton, quien adoptó una actitud más activa. En 1995, Estados Unidos usó sus aviones espía para vigilar los movimientos del ejército croata antes de la Operación Tormenta.
Argentina
Argentina apoyó a las fuerzas croatas enviando armas y voluntarios, como el excapitán del Ejército Argentino Rodolfo Barrios Saavedra, quien llegó a ser brigadier general del ejército croata. En la guerra de independencia de Croacia (1991-95), cerca de 400 argentinos combatieron como voluntarios en las fuerzas de defensa de Croacia. Se sabe de la muerte de cuatro de ellos en acción.
Cronología de los eventos principales
Fecha | Hecho |
1-2 de marzo de 1991 | Enfrentamiento de Pakrac |
31 de marzo de 1991 | Incidente del Lago Plitvice |
14 de agosto de 1991 | Tropas croatas ingresan a Okučani. Inicio de la guerra en forma abierta. |
Septiembre de 1991 | Comienzo de la Batalla de Vukovar |
14-19 de septiembre de 1991 | Batalla de los Cuarteles |
1 de octubre de 1991 | Comienzo del Asedio de Dubrovnik |
5 de octubre de 1991 | Croacia decreta movilización general |
7 de octubre de 1991 | El JNA bombardea el Gobierno croata |
29 de octubre de 1991-3 de enero de 1992 | Operación Orkan 91 |
31 de octubre-4 de noviembre de 1991 | Operación Otkos 10 |
18 de noviembre de 1991 | Final de la Batalla de Vukovar, masacre de Vukovar |
29 de noviembre de 1991-3 de enero de 1992 | Operación Papuk-91 |
2 de enero de 1992 | Firma del Acuerdo de Alto al Fuego en Sarajevo. |
21 de junio de 1992 | Batalla de Miljevci |
22 de enero de 1993 | Operación Maslenica |
9-17 de septiembre de 1993 | Operación Bolsa de Medak |
1-4 de mayo de 1995 | Operación Bljesak |
2-3 de mayo de 1995 | Ataque con cohetes sobre Zagreb |
25-29 de julio de 1995 | Operación Ljeto '95 |
4-7 de agosto de 1995 | Operación Tormenta |
18-19 de septiembre de 1995 | Operación Una |
En la literatura
La novela de Arturo Pérez-Reverte El pintor de batallas está basada en su experiencia como corresponsal en la Guerra de Croacia.
Véase también
En inglés: Croatian War of Independence Facts for Kids
- Guerras yugoslavas.
- República Serbia de Krajina.
- Eslavonia Oriental, Baranya y Sirmia Occidental.
- Ejército de la República Serbia de Krajina.
- Región Autónoma Serbia de Eslavonia Occidental.
- Eslavonia Occidental durante la Guerra de Croacia.
- Operación Bljesak.