robot de la enciclopedia para niños

Historia de Montenegro para niños

Enciclopedia para niños

La Historia de Montenegro explora los eventos importantes que han ocurrido en el territorio que hoy conocemos como la República de Montenegro, un país que se hizo independiente en el año 2006.

Los primeros tiempos de Montenegro

Después de ser afectada por invasiones de diferentes pueblos, la región de Montenegro fue parte del Imperio bizantino bajo el emperador Justiniano. Siglos más tarde, los eslavos se establecieron en esta tierra.

El Principado de Dioclea y Zeta

Hasta el siglo X, la región se conocía como Dioclea. No se sabe mucho de su historia en ese periodo, pero formó parte de varios estados como Serbia, Bulgaria y Venecia, y también del Imperio bizantino.

En el siglo XI, comenzaron los intentos de independencia con el Principado de Zeta. Algunos de sus líderes fueron Esteban Vojislav (1031-1050), Miguel (1051-1082) y Bodin (1092-1101). Aunque luego hubo un periodo de desafíos, con gobiernos religiosos y conflictos entre príncipes, que también luchaban contra los turcos y los venecianos.

Montenegro fue parte del Imperio serbio de Esteban Dušan. Cuando este imperio se dividió en el siglo XIV, el territorio de Montenegro se convirtió principalmente en el principado de Zeta. Este principado, que era independiente, también incluía una gran parte del norte de la actual Albania.

Con el tiempo, los otomanos les quitaron al principado sus ciudades más importantes y las tierras más fértiles. El príncipe Iván Crnojević decidió mover la capital a Cetiña, cerca del monte Lovćen. Cetiña siguió siendo la capital por muchos siglos. Este cambio de capital a veces se considera el momento en que el Principado de Zeta terminó y surgió lo que hoy conocemos como Montenegro.

Archivo:Roman Roads in Montenegro 6a-es
Vías romanas en Montenegro.
Archivo:Venetian seside properties in Montenegro 1448-es
Los territorios venecianos en Montenegro en 1448.

La influencia de Venecia y el Imperio Otomano

Después del año 1000, la República de Venecia empezó a controlar la costa de Montenegro. Establecieron la Albania veneciana, que existió desde 1420 hasta 1797, alrededor de las Bocas de Cattaro.

Una pequeña parte del Montenegro actual, llamada Sandžak, estuvo bajo control otomano entre 1498 y 1912. El resto del país mantuvo una forma de gobierno autónomo, especial dentro del Imperio otomano. En 1516, los clanes de Montenegro eligieron a Vladika Vavil, el metropolitano de Zeta, como su gobernador. Así, el país se convirtió en un estado teocrático, es decir, gobernado por líderes religiosos.

Solo algunos pueblos del interior estaban dominados por los otomanos. Sin embargo, las zonas rurales y montañosas eran autónomas y estaban controladas por los clanes montenegrinos, que eran una sociedad de guerreros.

Archivo:Zbor on Cetinje
Miembros de un clan en asamblea en Cetiña.

La organización de los clanes

El pueblo montenegrino estaba organizado en clanes, llamados pleme. Los adultos eran guerreros y participaban en batallas. Los clanes eran dirigidos por jefes, que eran sus líderes militares. Todos los líderes se reunían varias veces al año en una asamblea, llamada zbor, en Cetiña. Allí tomaban decisiones importantes para la nación, resolvían problemas y declaraban guerras.

La zona independiente de Montenegro se dividía en tres áreas principales:

  • Viejo Montenegro: Incluía los territorios de las actuales ciudades de Cetiña y parte de Danilovgrad. Era el centro de Montenegro y Cetiña era la capital. Los príncipes obispos (llamados vladikas) vivían y gobernaban desde Cetiña.
  • Brda (Las Colinas): Abarcaba los territorios del noreste de Montenegro. También se conocía como Las siete colinas (Sedam Brda), porque estaba habitada por siete clanes montenegrinos: Vasojevići, Bjelopavlići, Piperi, Kuči, Bratonožići, Morača y Rovca.
  • Vieja Herzegovina: Una zona al oeste de Montenegro que fue parte del estado medieval de corta duración de Herzegovina.

Los turcos no querían reconocer a Montenegro como totalmente independiente, aunque para una parte de Europa sí lo era. Un mapa italiano del año 1500 muestra a Montenegro independiente de los otomanos, mientras que mapas posteriores lo muestran dentro de las fronteras otomanas hasta 1815. Sin embargo, los otomanos lograron controlar y cobrar impuestos a las zonas montañosas de Montenegro durante quinientos años. Finalmente, en 1878, reconocieron su independencia.

La teocracia y el camino a la modernidad

Desde 1516, Montenegro fue gobernado por una teocracia, un sistema donde los líderes religiosos también son los gobernantes. Esta teocracia fue permitida por el Imperio Otomano y estuvo bajo la tutela de la familia Petrović. Mantuvo al país a salvo de invasiones venecianas y turcas. Aunque se le permitió tener contacto con Rusia en el siglo XVIII, Montenegro siguió pagando un impuesto especial al Imperio Otomano para mantener su autogobierno hasta 1878.

Este sistema de autogobierno tuvo un periodo de desafíos bajo la autoridad de un ruso que se hacía pasar por "Pedro III" (Sćepan Mali). Él tuvo una buena administración, a pesar de la desconfianza de otros países, hasta que falleció en 1773.

La autoridad sobre el interior del país era disputada constantemente entre los clanes montenegrinos y el Imperio Otomano. La familia Crnojević fue perdiendo poder a finales del siglo XV y principios del XVI. Los otomanos lograron poner a su propio candidato en el trono, un hijo de Iván Crnojević, quien gobernó el territorio como una provincia otomana entre 1514 y 1528.

Sin embargo, la oposición a los otomanos fue constante. A lo largo del siglo XVI, la autoridad de los metropolitanos de Cetiña (líderes religiosos) en la región fue creciendo. En esencia, el territorio se transformó en una teocracia gobernada por príncipes-obispos. Desde la elección de Danilo I en 1696, estos líderes siempre pertenecieron a su familia, los Petrović. Esta familia reinó en Montenegro hasta la Primera Guerra Mundial. Como los obispos ortodoxos no tenían hijos, el cargo pasaba de tío a sobrino, aunque a veces con cierta oposición. El estado se hizo más secular (menos religioso) con Danilo II en 1852. A pesar de esto, el Imperio Otomano consideraba la región parte de su territorio, aunque le concedió autonomía religiosa y administrativa. En la práctica, la oposición a la autoridad otomana fue constante y sus intentos de imponerse no tuvieron éxito del todo.

Los líderes montenegrinos recibieron ayuda económica de Rusia de forma intermitente desde los tiempos de Pedro el Grande. Las relaciones entre Montenegro y Rusia fueron generalmente buenas, aunque con altibajos y con intereses de ambas partes. Austria, por el contrario, era vista por los montenegrinos como un rival tradicional a sus deseos de unión con Serbia.

Hacia el Estado moderno

Con el reinado de Pedro I (1782-1830), comenzó la formación del estado montenegrino moderno. Se estableció un código de leyes en 1798. El país, que en ese momento abarcaba la zona montañosa alrededor de Cetiña, se expandió gracias a una guerra entre Rusia y Turquía, aunque no logró recuperar las Bocas de Kotor. Las ocupó brevemente después de la caída del Imperio Napoleónico (Napoleón las había tomado en 1805), pero el Concierto europeo decidió dárselas a Austria, lo que afectó las relaciones entre Viena y Cetiña.

Con Pedro II (1830-1851), se limitó el gobierno tribal. Sin embargo, se creó un Senado con miembros de las tribus y se organizó una guardia moderna que luchó frecuentemente contra los turcos durante el resto del siglo XIX y parte del XX. El príncipe apoyó a Francisco José I de Austria frente a sus súbditos rebeldes durante los levantamientos de 1848-1849, lo que mejoró las relaciones entre Montenegro y Austria.

Danilo I (1851-1860) continuó modernizando el país. Su reinado tuvo oposición de las tribus, que se organizaban cada vez más, y esto terminó con el asesinato del monarca. Antes de eso, Danilo I logró evitar que el país participara en la guerra de Crimea, mejoró las relaciones con la Francia de Napoleón III y venció a los turcos en la batalla de Grahovo en 1858.

Durante el largo reinado de Nicolás I (1860-1918), se consolidó la independencia del país en los tratados de San Stefano y de Berlín. Mantuvo relaciones complejas con Serbia, Austria-Hungría y Rusia, y continuos conflictos con el Imperio Otomano. Continuó la expansión territorial del principado y casó a sus hijas y nietos con miembros de familias reales europeas. Por esto último, se le conoció como el «abuelo de Europa». El país tuvo varias guerras con los otomanos: una corta en 1862 con apoyo diplomático de Francia y Rusia; otra en 1876 debido a la revuelta en la vecina Herzegovina. El Tratado de San Stefano propuso que Montenegro triplicara su territorio y duplicara su población, pero estas concesiones se redujeron mucho en el Congreso de Berlín.

El principado-obispado se fue expandiendo lentamente a costa de los otomanos. En 1796, les quitó la región de Brda, en el noreste. En 1799, el sultán reconoció temporalmente la independencia de Montenegro. La victoria montenegrina en Grahovo en 1858 permitió al principado tomar esta zona y sus alrededores, además del distrito de Šavnik. El Congreso de Berlín le dio nuevos territorios y en 1880 también obtuvo el puerto de Dulciño. La siguiente expansión territorial ocurrió como resultado de las guerras balcánicas de 1912-1913.

Archivo:Proclamation of the Kingdom of Montenegro
Proclamación del Reino de Montenegro.

El siglo XX

Archivo:Montenegro territory expanded (1830-1944)-es
Evolución territorial entre 1830 y 1944:      Montenegro en el siglo XVIII      Expansión hasta 1830      Expansión 1830-1859      Expansión 1878      Expansión 1913      Expansión efímera tras la Primera Guerra Mundial      Expansión tras la Segunda Guerra Mundial

Antes de la Primera Guerra Mundial, Montenegro se unió a Grecia, Bulgaria y Serbia para luchar contra el Imperio otomano y expulsarlo de los Balcanes. Como resultado de las guerras de los Balcanes, Montenegro obtuvo Novi Pazar. El país se convirtió en reino en 1910. Aunque se aprobó la Constitución de 1905, el sistema parlamentario no funcionó como debía. Surgieron conflictos políticos entre partidos que apoyaban la monarquía autoritaria y los que buscaban más poder para el pueblo. Debido a problemas económicos, el país entró en un periodo de debilidad.

Durante la Primera Guerra Mundial, Serbia y Montenegro se aliaron contra el Imperio austrohúngaro. Esto llevó a que el Imperio austrohúngaro los invadiera, obligando al rey a exiliarse en Francia. El príncipe heredero asumió el gobierno hasta el final del conflicto.

En 1918, la monarquía fue abolida y Montenegro se unió a Serbia, lo que llevó a la creación de Yugoslavia. Sin embargo, los deseos de autonomía de Montenegro no desaparecieron, y el comunismo empezó a ganar seguidores.

En la Segunda Guerra Mundial, el país fue invadido por la Italia fascista y luego por la Alemania nazi. Los italianos le dieron una breve independencia con el establecimiento del Estado Independiente de Montenegro en abril de 1941. Sin embargo, la zona costera alrededor de Cattaro, que había pertenecido a Venecia, fue anexada a la Gobernación de Dalmacia del Reino de Italia.

En 1942, comenzaron los ataques de grupos de resistencia liderados por Tito, que continuaron de forma intensa en los años siguientes, especialmente después de que los alemanes ocuparan todo Montenegro en septiembre de 1943. El 6 de enero de 1945, el país fue liberado por los partisanos y se reintegró a Yugoslavia como la República Socialista de Montenegro, una república federada socialista. Su capital se trasladó de Cetiña a Podgorica, que fue renombrada Titogrado en honor al presidente Tito.

Con el fin de la gran Yugoslavia en 1991, Montenegro mantuvo su unión con Serbia y participó en conflictos contra Croacia y Bosnia-Herzegovina.

El siglo XXI

El 21 de mayo de 2006, en una votación popular, el 55.5% de la población apoyó la independencia de Montenegro, que fue proclamada el 3 de junio de 2006.

El 5 de junio de 2017, Montenegro se convirtió en el miembro número 29 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En 2019, hubo una serie de protestas por parte de líderes religiosos montenegrinos debido a una nueva ley sobre la libertad de religión. Estas protestas influyeron en las elecciones de 2020, llevando a la victoria de los partidos de oposición en la coalición Por el Futuro de Montenegro.

La década de 2020

Para abril de 2021, una nueva ola de protestas surgió en las principales ciudades del país en contra de una nueva ley de ciudadanía. Este movimiento se ha llamado la Primavera Montenegrina.

Evento en Cetiña de 2022

El 12 de agosto de 2022, ocurrió un evento trágico en Cetiña, donde diez personas perdieron la vida y seis resultaron heridas. El responsable fue un hombre de 34 años, quien fue neutralizado por un civil armado después de un enfrentamiento con la policía. Este fue el evento más grave de su tipo en la historia de Montenegro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Montenegro Facts for Kids

kids search engine
Historia de Montenegro para Niños. Enciclopedia Kiddle.