Historia de Macedonia del Norte para niños
La historia de lo que hoy conocemos como Macedonia del Norte es muy rica y se extiende por muchos siglos. Esta región ha sido hogar de diferentes pueblos y ha formado parte de varios imperios y reinos a lo largo del tiempo. Desde la llegada de los eslavos en la Edad Media hasta su independencia en tiempos más recientes, la zona ha experimentado muchos cambios culturales y políticos.
Contenido
La Edad Media: Un Cruce de Culturas
Durante la Edad Media, la región al sur de la línea Jirecek (una frontera imaginaria que separaba las influencias latinas y griegas) estaba habitada por personas con raíces tracias o ilirias, así como por ciudadanos del Imperio bizantino que hablaban griego. Las lenguas antiguas de los tracios e ilirios ya habían desaparecido antes de que llegaran los eslavos.
La Llegada de los Eslavos
Las tribus eslavas del sur comenzaron a establecerse en el territorio de la actual Macedonia del Norte alrededor del VI. Los historiadores bizantinos llamaban a estos asentamientos "Esclavinios". Los Esclavinios participaron en ataques contra el Imperio bizantino, a veces solos y otras con la ayuda de búlgaros o ávaros. Hacia el año 680, un grupo de búlgaros, liderados por el noble Kuber, se estableció en la llanura de Pelagonia y realizó campañas en la región de Salónica.
Cambios de Población y Control Bizantino
A finales del VII, el emperador bizantino Justiniano II organizó una gran expedición contra los Esclavinios. Capturó a más de 110.000 eslavos y los trasladó a la región de Capadocia. En la época de Constante II, muchos eslavos de Macedonia fueron capturados y llevados a Asia Menor, donde tuvieron que aceptar la autoridad del emperador bizantino y servir en su ejército.
El Imperio Búlgaro y la Cultura Eslava
El uso del nombre "Esclavinia" para referirse a una nación se dejó de usar en los registros bizantinos alrededor del año 836. Esto ocurrió porque los eslavos de Macedonia pasaron a formar parte del Imperio búlgaro. Aunque originalmente eran pueblos distintos, los búlgaros adoptaron la lengua eslava mientras mantenían su propia identidad. Los búlgaros incorporaron toda la región a su dominio en el año 837.
Los santos Cirilo y Metodio, que nacieron en Salónica, crearon el primer alfabeto glagolítico, que luego dio origen al cirílico. Ellos también ayudaron a difundir el cristianismo. Después del año 885, la región de Ohrid se convirtió en un centro religioso muy importante. San Clemente de Ohrid fue nombrado "primer arzobispo en lengua macedonia" y estableció su residencia allí. Junto con otro discípulo de Cirilo y Metodio, San Naum, crearon un centro cultural en Ohrid, conocido como la Escuela literaria de Ohrid, donde más de 3.000 alumnos aprendieron el alfabeto cirílico. Tanto Ohrid como Skopie llegaron a ser capitales de imperios.
El Imperio de Samuel y la Caída ante Bizancio
A finales del X, gran parte de lo que hoy es Macedonia del Norte se convirtió en el centro político y cultural del Imperio macedonio del zar Samuel. Mientras tanto, el emperador bizantino Basilio II controlaba la parte oriental del imperio. La nueva capital de Samuel se estableció en Ohrid, que también se convirtió en la sede del Patriarcado de Macedonia. Después de varias décadas de conflictos, Bulgaria cayó bajo el dominio bizantino en 1018. Toda Macedonia fue incorporada al Imperio bizantino como una provincia llamada "Bulgaria", y el Patriarcado de Bulgaria fue reducido a un arzobispado.
Dominio Serbio y Reinos Locales
En los siglos XIII y XIV, el control bizantino fue interrumpido por períodos en los que Bulgaria y Serbia dominaron la región. Después de la disolución del imperio, la zona se convirtió en un dominio independiente bajo gobernantes serbios locales de las casas de Mrnjavčević y Dragaš. La casa Mrnjavčević controlaba las zonas occidentales de la actual Macedonia del Norte, y la casa Dragaš controlaba la parte oriental. La capital del estado de Mrnjavčević era Prilep. Solo se conocen dos reyes serbios de la casa Mrnjavčević: Vukasin Mrnjavčević y su hijo, el rey Marko. Marko se convirtió en vasallo del Imperio otomano y murió en la batalla de Rovine, donde las tropas valacas se enfrentaron a los otomanos.
El Imperio Otomano: Cinco Siglos de Dominio
Después de la muerte de Dusan, un gobernante serbio, surgieron conflictos de poder que dividieron los Balcanes. Esto coincidió con la llegada de los turcos otomanos a Europa. El Reino de Prilep fue uno de los estados que surgieron tras el colapso del Imperio serbio en el XIV. Poco a poco, toda la región central de los Balcanes fue conquistada por el Imperio Otomano y permaneció bajo su control durante cinco siglos.
La región formó parte de una provincia otomana llamada Rumelia. El nombre Rumelia significa "tierra de los romanos" en turco, refiriéndose a las tierras que los otomanos conquistaron del Imperio Bizantino. Con el tiempo, Rumelia se hizo más pequeña debido a cambios administrativos. En el XIX, consistía en una parte de Albania central y el noroeste de Macedonia del Norte, con su capital en Manastir (la actual Bitola). Rumelia fue eliminada en 1867, y el territorio de Macedonia pasó a formar parte de la provincia de Manastir hasta el fin del dominio otomano en 1912.
Liberación y Nuevos Desafíos
Después de la Primera Guerra Balcánica (1912-1913), la región conocida como Vardar Macedonia pasó a formar parte de Serbia como la Vardarska banovina (Provincia de Vardar) y luego del Reino de Yugoslavia. La Internacional Comunista, con sede en Moscú, propuso la idea de una "nación macedónica" para evitar futuros conflictos en los Balcanes. Esta idea fue adoptada en 1934.
Después de la Segunda Guerra Mundial
Después de la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia se reorganizó como un estado comunista bajo el liderazgo de Josip Broz Tito. En 1944, la mayor parte de la antigua provincia de Vardar se convirtió en una república separada llamada "Macedonia". En 1946, se le dio el estatus de "República Popular de Macedonia" autónoma dentro de la nueva República Federal Popular de Yugoslavia. En la constitución de Yugoslavia de 1963, fue renombrada como "República Socialista de Macedonia".
La creación de esta república en el sur de Yugoslavia con el nombre de "Macedonia" causó desacuerdos con Grecia. Grecia tenía su propia provincia de Macedonia alrededor de Tesalónica y vio esto como un posible reclamo sobre su territorio. Las nuevas autoridades yugoslavas también impulsaron el desarrollo de una identidad eslavo-macedonia y el idioma macedonio, lo que generó tensiones con Bulgaria, donde muchas personas tenían parientes cercanos que ahora formaban parte de esta nueva "nación macedónica".
Emancipación y Reconocimiento Internacional
El 8 de septiembre de 1991, la república macedonia declaró su independencia de Yugoslavia, adoptando el nombre de República de Macedonia. Bulgaria fue el primer país en reconocerla con ese nombre. Sin embargo, el reconocimiento internacional se retrasó debido a la objeción de Grecia. Grecia no estaba de acuerdo con el uso de un nombre y un símbolo de bandera que consideraba propios de la cultura griega, además de una parte de la constitución de la república que generaba controversia.
Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció al estado en 1993 con el nombre de "Antigua República Yugoslava de Macedonia" (ARYM).
Grecia no estaba satisfecha y en febrero de 1994 impuso un bloqueo comercial. Las sanciones se levantaron en septiembre de 1995, después de que la República de Macedonia cambiara su bandera y su constitución. Ambas naciones acordaron mejorar sus relaciones, pero el nombre del estado siguió siendo un tema de discusión.
Después de que el estado fuera admitido en la ONU como ARYM, otras organizaciones internacionales adoptaron esa misma convención. Sin embargo, al menos 40 países reconocieron al país por su nombre constitucional: la República de Macedonia.
Después de muchas negociaciones, el 12 de junio de 2018, Grecia y la entonces República de Macedonia llegaron a un acuerdo. El país pasaría a llamarse oficialmente «República de Macedonia del Norte». El 13 de febrero de 2019, las Naciones Unidas anunciaron que aceptaban este acuerdo, poniendo fin a la disputa.
La Guerra de Kosovo y sus Efectos
Durante la guerra de Kosovo en 1999, Macedonia del Norte colaboró con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), aunque se mantuvo fuera del conflicto directo. Cerca de 360.000 refugiados albaneses de Kosovo llegaron a Macedonia del Norte durante la guerra, lo que generó preocupación sobre el equilibrio entre los grupos étnicos macedonios y albaneses en el país. Muchos regresaron a Kosovo, pero las tensiones étnicas aumentaron.
Años 2000: Acercamiento a Europa
En la primavera de 2001, rebeldes albaneses que se hacían llamar el Ejército Nacional de Liberación (posiblemente formado por exmiembros del Ejército de Liberación de Kosovo) se levantaron en armas en el oeste de Macedonia del Norte. Exigían que la constitución fuera modificada para incluir ciertos derechos para los albaneses, como los derechos lingüísticos. Estos grupos recibieron apoyo de albaneses en Kosovo y de otros grupos en la zona desmilitarizada entre Kosovo y Serbia. Los enfrentamientos se concentraron en Tetovo, la segunda ciudad más grande del país.
Después de una acción conjunta de la OTAN y Serbia contra los grupos albaneses en Kosovo, funcionarios de la Unión Europea (UE) lograron negociar un alto el fuego en junio. El gobierno de Macedonia del Norte prometió dar más derechos civiles a los albaneses, y los grupos armados entregarían voluntariamente sus armas a observadores de la OTAN. Este acuerdo fue exitoso. En agosto de 2001, 3.500 soldados de la OTAN llevaron a cabo la "Operación Cosecha Esencial" para recoger las armas. Poco después, en septiembre, el Ejército Nacional de Liberación se disolvió oficialmente. Las relaciones entre los grupos étnicos han mejorado mucho, aunque aún existen algunas tensiones.
El 26 de febrero de 2004, el presidente Boris Trajkovski falleció en un accidente de avión en Bosnia y Herzegovina. La investigación oficial concluyó que la causa del accidente fueron errores de la tripulación al intentar aterrizar en el aeropuerto de Mostar.
En diciembre de 2005, Macedonia del Norte obtuvo el estatus de candidato oficial para unirse a la UE, después de haberlo solicitado en enero de 2004. Aunque el país ha resuelto sus diferencias con Grecia, aún debe resolver algunas disputas con Bulgaria antes de que se pueda tomar una decisión positiva sobre su ingreso a la UE.
Década de 2010 y Actualidad: Cambios Políticos
En junio de 2017, Zoran Zaev de la Unión Socialdemócrata de Macedonia (SDSM) fue nombrado nuevo primer ministro, poniendo fin a 11 años de gobierno conservador.
En junio de 2018, se firmó el acuerdo de Prespa entre los gobiernos de Grecia y la entonces República de Macedonia para cambiar el nombre de esta última a República de Macedonia del Norte. Este acuerdo entró en vigor el 12 de febrero de 2019, finalizando las disputas.
Stevo Pendarovski (SDSM) asumió como nuevo presidente de Macedonia del Norte en mayo de 2019. Las elecciones parlamentarias anticipadas se realizaron el 15 de julio de 2020. Zoran Zaev volvió a ser primer ministro desde agosto de 2020. Sin embargo, anunció su renuncia después de que su partido perdiera en las elecciones locales de octubre de 2021. Después de elecciones internas en su partido, Dimitar Kovačevski lo sucedió como líder del SDSM el 12 de diciembre de 2021 y asumió como primer ministro el 16 de enero de 2022.
El 25 de enero de 2024, Kovačevski renunció. Desde el 28 de enero, un gobierno técnico, liderado por Talat Xhaferi, dirigió el país hasta las elecciones parlamentarias programadas para el 8 de mayo. Después de las elecciones, Hristijan Mickoski asumió como nuevo primer ministro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of North Macedonia Facts for Kids
- Ampliación de la UE