robot de la enciclopedia para niños

Historia de Bosnia y Herzegovina para niños

Enciclopedia para niños

Bosnia y Herzegovina siempre ha sido un territorio unido. Sus fronteras actuales son muy parecidas a las que tenía durante el Imperio Otomano. Estas fronteras se establecieron con tratados importantes como el de Karlowitz en 1699, el de Belgrado en 1739 y el de Berlín en 1878.

Aunque formalmente era parte del Imperio Otomano, el Imperio Austrohúngaro tomó el control de Bosnia y Herzegovina en 1878. Luego, en 1908, la anexó oficialmente a su territorio.

En 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, fueron asesinados en Sarajevo, la capital. Este evento fue el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Austrohúngaro se disolvió. Bosnia y Herzegovina pasó a formar parte del recién creado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en 1918. En 1922, el territorio se dividió en seis regiones llamadas Óblasts.

En 1929, estas Óblasts fueron reemplazadas por cuatro Banovinas. Sin embargo, estas nuevas divisiones incluían territorios que no eran parte de Bosnia y Herzegovina.

Un acuerdo en 1939, que creó la Banovina de Croacia, causó tensiones entre los diferentes grupos culturales de Yugoslavia. Muchos lo vieron como un reparto de Bosnia y Herzegovina entre Croacia y Serbia. Los bosnios musulmanes, incluyendo la Organización Musulmana Yugoslava, protestaron contra este acuerdo, lo que generó problemas futuros.

En 1992, durante la disolución de Yugoslavia, se realizó un referéndum sobre la independencia del país. Fue aprobado por la mayoría de los bosnios (76% de la población), pero los serbios no participaron. Bosnia y Herzegovina declaró su independencia el 5 de abril de 1992 y se estableció la República de Bosnia-Herzegovina.

Esto llevó al inicio de la Guerra de Bosnia. La guerra incluyó el asedio de Sarajevo por más de tres años, causando muchas pérdidas. También hubo ataques en otras ciudades como Tesanj, Mostar, Gorazde, Maglaj, y Bihac.

Con la ayuda del ejército de Croacia, el pueblo bosnio pudo iniciar una contraofensiva en junio de 1995. Esto ayudó a equilibrar la guerra y permitió la firma de los Acuerdos de Paz de Dayton.

La guerra dejó un gran número de personas fallecidas y millones de desplazados. La mayor parte de la infraestructura del país quedó destruida. Después de la paz, comenzó la reconstrucción del país y el esfuerzo por lograr una convivencia pacífica entre los diferentes grupos étnicos.

En 1997, se aprobó una nueva constitución que dio origen a la actual Bosnia y Herzegovina.

Historia antigua de Bosnia y Herzegovina

Orígenes del nombre y primeros habitantes

El nombre "Bosnia" aparece por primera vez en un libro bizantino llamado De Administrando Imperio. Se refiere a las tierras cercanas al río Bosna. Estas tierras fueron habitadas por croatas en el siglo VIII. Ellos llegaron después de que el emperador bizantino Heraclio los llamara para ayudar a luchar contra los ávaros.

Durante las invasiones ávaras, los ilirios romanizados, conocidos como valacos, tenían un centro importante al sur de la actual Sarajevo. Hablaban una lengua parecida al proto-rumano, pero con el tiempo adoptaron un idioma eslavo.

Cuando los croatas se establecieron, las regiones de Bosnia comenzaron a diferenciarse de Croacia. Así surgieron dinastías de reyes locales como los Kotromanic o Hrvatinic.

En el año 925, Tomislav fue coronado como el primer rey de Croacia. Su control se extendió a gran parte de la actual Bosnia y Herzegovina. Sin embargo, esta situación duró poco. En el año 930, la mitad oriental de Bosnia pasó a ser controlada por el nuevo reino serbio, con Caslav Klonimirovic como su líder.

Con Caslav, los serbios se liberaron de la presión de los búlgaros. Alrededor del año 960, nuevas ofensivas de bizantinos y búlgaros debilitaron la unidad de Serbia.

Bosnia Oriental se dividió en pequeños estados, algunos bajo el control bizantino y otros bajo el búlgaro. En 968, el rey croata Mihailo Kresimir unió de nuevo las tierras bosnias. Comenzó un proceso de integración de las poblaciones locales. Aun en el año 1230, un rey de Bosnia (Ban Matej Ninoslav) decía que su reino estaba habitado por eslavos y por personas de origen neolatino.

Conquista por el Imperio Otomano

La conquista otomana de Bosnia y Herzegovina fue un proceso que comenzó aproximadamente en 1386, cuando se produjeron los primeros ataques del Imperio otomano al Reino de Bosnia (1377-1463). Fueron derrotados por las fuerzas bosnias en la batalla de Bilecha, siendo luego obligados a retirarse. El ejército bosnio participó en la batalla de Kosovo (1389), pero fue vencido por las tropas otomanas. Después de la caída de Serbia, los turcos lanzaron varias ofensivas contra el reino de Bosnia.

La primera presencia permanente de los ejércitos otomanos en Bosnia se estableció en 1414, después de que la región cerca de Donji Vakuf fuera capturada. En el período comprendido entre 1414 y 1418, el Imperio otomano conquistó las ciudades de Foča, Pljevlja, Čajniče y Nevesinje. Durante el mismo año fueron capturadas también Višegrad y Sokol. En 1415, el noble Sandalj Hranić, que controlaba la actual Herzegovina oriental, se convirtió en vasallo otomano. Al final de ese período, en la década de 1460, el territorio del Reino de Bosnia se había reducido significativamente, controlando el Imperio otomano la totalidad de la actual Bosnia oriental, hasta el norte de Šamac, y el noble bosnio Esteban Vukčić Kosača gobernando toda la actual Herzegovina hasta el norte de Glamoč.

En 1451, más de 65 años después de sus ataques iniciales, los otomanos establecieron oficialmente la Bosansko Krajište (lit., Frontera de Bosnia), una entidad administrativa-militar fronteriza provisional en partes de Bosnia y Herzegovina. Los bosnios resistieron firmemente en el castillo real de Jajce, donde el último rey de Bosnia, Esteban Tomašević, trató de repeler a los turcos. Finalmente, los invasores otomanos conquistaron Jajce al cabo de unos meses, en 1463, y ejecutaron a Tomašević. El territorio quedó bajo su firme control, administrado como Sanjacado de Bosnia (1463-1580), dependiente hasta 1520 del Eyalato de Rumelia; el Ducado de Herzegovina cayó gradualmente en sus manos en 1482. La resistencia continuó por todo el país, principalmente en el norte y el oeste, de modo que los otomanos no fueron capaces hasta 1520 de implantar su primera administración, el Eyalato de Bosnia (1520-1864), desgajado del de Rumelia. Las partes occidentales de la actual Bosnia tardaron un siglo más en sucumbir a los ataques otomanos, terminando con la captura de Bihać en 1592. Desde la administración otomana la mayor parte de la población se convirtió al Islam por las ventajas que ofrecía dicha conversión y se promovió la inmigración de serbios como mano de obra de la creciente nobleza islamizada.

Período Otomano en Bosnia

El Eyalato de Bosnia

Archivo:Bosnia Eyalet, Ottoman Empire (1609)
Eyalato de Bosnia en 1609

El Eyalato de Bosnia (en turco otomano: eyalet Bosna-i) fue un eyalato y beylerbeylik del Imperio otomano, basado principalmente en el territorio de la moderna Bosnia-Herzegovina. Antes de la Gran Guerra Turca, también incluía la mayoría de las regiones de Eslavonia, Lika y Dalmacia, en la actual Croacia. Su área reportada en el siglo XIX era de 52 530 km². Su existencia finalizó en 1864, en que por la aplicación del Tanzimat se transformó en una nueva unidad administrativa, el Valiato de Bosnia.

El Valiato de Bosnia

Archivo:Bosnia Vilayet, Ottoman Empire (1900)
Valiato de Bosnia en 1900

El valiato de Bosnia fue un valiato creado por el Imperio otomano en 1864, en sustitución del Eyalato de Bosnia (1520-1864), a raíz de la reforma administrativa de la década de 1860 que sustituyó los eyalatos por valiatos. Tenía su capital en Sarajevo y estaba ubicado en la parte occidental de la península de los Balcanes, en Europa, en la llamada "frontera militar", entre el Imperio Habsburgo y el Imperio Otomano, caracterizada durante siglos por las extremas tensiones étnicas, religiosas, culturales y geopolíticas.

Su territorio abarcaba la totalidad de la actual Bosnia y Herzegovina. Limitaba con el Valiato de Kosovo hacia el sur. En el siglo XIX tenía, al parecer, 46 000 km².

En 1878 fue conquistado militarmente por el Imperio austrohúngaro, con excepción de la Antigua Herzegovina, que fue anexada al Principado de Montenegro. En 1908, el Imperio Austrohúngaro disolvió formalmente el Valiato de Bosnia y lo anexó unilateralmente a su propio territorio como provincia imperial de Bosnia y Herzegovina, mediante una polémica decisión que generó la llamada crisis bosnia, incrementando aún más las tensiones en la región. Seis años después se produjo el Atentado de Sarajevo, mediante el cual una organización de jóvenes independentistas bosnios y serbios, asesinó el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, desencadenando la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que entre otras consecuencias causó la disolución del Imperio austrohúngaro.

Bosnia bajo el Imperio Austrohúngaro

La región de Bosnia y Herzegovina fue parte del Imperio Otomano hasta 1878. En ese año, fue ocupada por el Imperio Austrohúngaro, que la anexó oficialmente en 1908. Esta región se convirtió en un punto de conflicto entre las ideas nacionalistas serbias y las austroeslavistas de los croatas.

Durante sus 40 años de gobierno, la administración austrohúngara logró modernizar la economía y la sociedad de la región. También mantuvo la paz entre los tres pueblos que vivían allí.

El Atentado de Sarajevo: ¿Qué sucedió?

El atentado de Sarajevo es el término con el que se conoce una serie de ataques que incluyeron el asesinato, el 28 de junio de 1914, del heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria, y de su esposa, la duquesa Sofía Chotek, en Sarajevo, capital de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina. El atentado fue consecuencia de una conspiración cuyos alcances no han podido ser suficientemente esclarecidos y fue perpetrado por un grupo de jóvenes bosnios pertenecientes a la organización irredentista Joven Bosnia, entre quienes se encontraba Gavrilo Princip, autor material del asesinato.

Al mando de los conspiradores militares estaban Dragutin Dimitrijević, jefe del espionaje serbio; su brazo derecho, el mayor Vojislav Tankosić y el espía Rade Malobabić. Tankosić armó y entrenó a los ejecutores del atentado y Malobabić les dio acceso a las rutas clandestinas utilizadas por los agentes serbios para infiltrar espías y armamento en Austria-Hungría.

Todos los involucrados en el atentado que aún estaban vivos fueron apresados, juzgados, condenados y castigados. Aquellos que fueron apresados en Bosnia fueron juzgados en Sarajevo, en octubre de 1914. El resto de conspiradores fueron sometidos a una corte serbia en el frente de Salónica —entre 1916 y 1917 bajo control francés—. Esto culminó con la ejecución de los tres principales oficiales involucrados. Gran parte de lo que se conoce sobre los asesinatos del archiduque y su esposa tuvo origen en la información obtenida en esos juicios.

Los autores del atentado han sido ensalzados como «héroes» o «patriotas», o denigrados como «terroristas», «fanáticos» o simplemente llamados «ultranacionalistas», según la mirada de los observadores o gobiernos. En 2014, la comunidad serbia inauguró en Sarajevo un monumento en memoria de Gavrilo Princip, autor principal del atentado.

Las responsabilidades del atentado es un tema controvertido, existiendo pruebas que indican una sucesión de inexplicables casualidades y graves negligencias de seguridad por parte de las autoridades austrohúngaras, así como indicios no probados sobre una eventual participación de las autoridades serbias. Aun cuando la responsabilidad del gobierno de Serbia no pudo ser probada, el Imperio austrohúngaro lo hizo responsable del atentado y le declaró la guerra, desencadenando una sucesión de respuestas militares cada vez más amplias que terminaron conformando la Primera Guerra Mundial.

Bosnia como parte de Yugoslavia

En 1918, después de la disolución del Imperio Austrohúngaro, Bosnia y Herzegovina pasó a formar parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Bosnia fue ocupada por un estado aliado de los nazis. Se convirtió en un campo de batalla entre los ocupantes alemanes, sus aliados fascistas croatas (Ustachas), los partisanos comunistas y los nacionalistas serbios (Chetniks). La región sufrió mucha destrucción.

La República Socialista de Bosnia-Herzegovina

La República Socialista de Bosnia y Herzegovina, abreviado como RS de Bosnia y Herzegovina (serbocroata: Socijalistička República Bosna i Hercegovina, cirílico: Социјалистичка Pепублика Босна и Херцеговина) fue una república constituyente de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia. Es el predecesor de la actual Bosnia y Herzegovina, y se formó durante una sesión de la resistencia antifascista en Mrkonjić Grad el 25 de noviembre de 1943. La República socialista se disolvió en 1990, cuando abandonó las instituciones comunistas y aprobó sistemas democráticos. La República de Bosnia y Herzegovina declaró su independencia de Yugoslavia en 1992, dando lugar a la Guerra de Bosnia.

La capital era la ciudad de Sarajevo, que se mantuvo tras la independencia.

¿Cómo se disolvió Yugoslavia?

La disolución de Yugoslavia se refiere a los hechos ocurridos en la antigua Yugoslavia entre el 25 de junio de 1991 y el 27 de abril de 1992, que condujeron a esta disolución y a la formación de seis nuevas repúblicas soberanas (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia), y que para algunos expertos también incluye la independencia reconocida parcialmente a nivel internacional de la provincia serbia de Kosovo, ocurrida en 2008. La disolución de Yugoslavia se produjo como resultado de una serie de agitaciones políticas y conflictos durante la década de 1990. Las repúblicas constituyentes de la República Federativa Socialista de Yugoslavia se separaron, después de sufrir un periodo de crisis política en la década de 1980 tras la muerte de Tito, pero los problemas no resueltos causaron una serie de cruentos conflictos bélicos, conocidos como guerras yugoslavas, que afectaron principalmente a Croacia, Bosnia y Kosovo.

La RFSY, o Yugoslavia, era un país que ocupaba un territorio que abarcaba desde Europa Central hasta los Balcanes, con un conflicto étnico histórico. El país era una conglomeración de seis repúblicas regionales y dos provincias autónomas, que estaba dividido según las etnias y que en la década de 1990 se separó en varios países independientes. Estas ocho entidades federativas pasaron a ser seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia, y dos provincias autónomas dentro de Serbia: Kosovo y Voivodina. Bosnia y Herzegovina no había existido como un estado mezclado étnicamente desde 1465, y además no tenía una mayoría étnica clara, con 44 % de musulmanes, 33 % de serbios, 18 % de croatas y otras minorías. La distribución geográfica de los grupos étnicos que componían Yugoslavia representaba el hecho de que cada nación tenía una población en cada una de las seis repúblicas. Yugoslavia pasó a ser un país con siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder.

La agitación nacionalista serbia iniciada por Milošević a finales de la década de 1980 se considera la clave del inicio de la disolución de este estado. Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic en 1990 y, sobre todo, que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y Eslovenia a declarar unilateralmente su independencia el 25 de junio de 1991. Esto produjo un efecto de contagio en el resto de las repúblicas yugoslavas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Milošević), el croata (Tuđman) y el bosnio (Izetbegović), estalló guerra muy violenta. Meses después, el 15 de enero de 1992, los países de la CE y la comunidad internacional reconocieron la independencia de Eslovenia y de Croacia, lo que provocó el fin de Yugoslavia, aunque Serbia y Montenegro seguirían usando esta denominación (sin reconocimiento internacional) hasta 2003.

Debido a que la estructura demográfica de Bosnia comprendía una población de serbios y croatas cercana al 50 % y con ideas de independencia basadas en las etnias más que en la nación, el control del territorio volvió a abrirse a diferentes interpretaciones. Grandes zonas de Bosnia, Croacia y Serbia se denominaron como zonas en disputa. Los elementos más importantes que fomentaron la discordia fueron la formación del Reino de Yugoslavia, la guerra civil y el genocidio (véase campo de concentración de Jasenovac) llevada a cabo por el Estado Independiente de Croacia durante la Segunda Guerra Mundial, la idea de la "Gran Serbia" y las adaptaciones balcánicas del paneslavismo.

La desintegración de Yugoslavia está claramente relacionada en el contexto del fin de la guerra fría y la disolución de otros países del bloque oriental como Checoslovaquia y la URSS.

Tras la caída del país se desarrolló rápidamente un sentimiento de "Yugonostalgia". En la actualidad, la mayoría de las personas que vivieron en el país sienten nostalgia por la estabilidad social, la posibilidad de viajar libremente, el nivel de educación y el sistema de bienestar social que existía en Yugoslavia.

La República de Bosnia y Herzegovina hoy

La República de Bosnia y Herzegovina (en bosnio, croata, serbio y serbocroata: Republika Bosna i Hercegovina o RBiH, transliterado al cirílico como «Република Босна и Херцеговина», РБиХ) es el predecesor directo del estado moderno de Bosnia y Herzegovina, que se constituyó en 1995 como república federal.

Acercamiento con la Unión Europea

La Unión Europea (UE) inició su primera misión de política exterior en Bosnia y Herzegovina el 1 de enero de 2003. Una misión de policía de la UE, con 500 oficiales, reemplazó al grupo de policía internacional de las Naciones Unidas.

El EUFOR es una fuerza militar bajo las órdenes del Consejo Europeo. Su misión actual en Bosnia y Herzegovina es supervisar el cumplimiento de los Acuerdos de Dayton, tomando el relevo de la fuerza de la OTAN en 2004. El EUFOR es dirigido por el Comité de Seguridad y Política Exterior de la UE. La implementación civil del tratado está en manos de la Oficina del Alto Representante. Los esfuerzos de ambos son coordinados por el Alto Representante de la política exterior y de seguridad común, Javier Solana.

¿Cómo busca Bosnia y Herzegovina unirse a la Unión Europea?

La adhesión de Bosnia y Herzegovina a la Unión Europea es el objetivo declarado de las relaciones actuales entre las dos entidades. El gobierno bosnioherzegovino ha venido realizando acciones en dicho sentido, incluida la cooperación con el Tribunal de crímenes de guerra de La Haya.

Las negociaciones sobre un Acuerdo de estabilización y asociación - el primer paso antes de la adhesión - comenzó en 2005 y originalmente se esperaba su cierre a finales de 2007. Las negociaciones se encontraban en punto muerto debido a un desacuerdo sobre la reforma policial, que la UE insistía en la centralización hacia afuera de las Entidades de Bosnia y Herzegovina. El Acuerdo fue iniciado 4 de diciembre de 2007, y, tras la aprobación de las reformas de la policía en abril de 2008, el Acuerdo fue firmado el 16 de junio de 2008.

Disturbios de 2014 en Bosnia y Herzegovina

Archivo:Protests in Zenica on 10 February 2014

Los disturbios en Bosnia y Herzegovina del 2014 son una serie de levantamientos y protestas que comenzaron en el pueblo de Tuzla el 4 de febrero de 2014, pero que se propagaron rápidamente en múltiples ciudades de Bosnia y Herzegovina, incluyendo a Sarajevo, Zenica, Mostar, Jajce, Brčko, Bihać, Doboj, Prijedor, Travnik, Bugojno, Donji Vakuf, Kakanj, Visoko, Breza, Gračanica, Sanski Most, Cazin, Živinice, Goražde, Orašje, Srebrenik, Bijeljina, Prozor and Tešanj, entre otros, por razones sociales y con el objetivo de derrocar al gobierno. Las protestas han sido las situaciones más violentas que el país ha vivido desde el fin de la guerra de Bosnia. Éstas protestas han ocurrido, en gran parte, en la entidad de la Federación de Bosnia y Herzegovina, aunque el mismo nivel de malestar o activismo no se ha visto en la República Srpska.

Algunas fuentes periodísticas, como la BBC y el New York Times, han utilizado el nombre de "la primavera bosnia" para describir las protestas, una terminología haciendo referencia a otros eventos, como la Primavera Árabe y la Primavera de Praga. Además, el político sueco Carl Bildt señaló que "en algunas partes del mundo se ha estado hablando de la primavera bosnia".

Para el 8 de febrero de 2014, la mayoría de los disturbios habían cesado, aunque las protestas continuaron en los siguientes días.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Bosnia and Herzegovina Facts for Kids

  • Acuerdo de Karađorđevo
kids search engine
Historia de Bosnia y Herzegovina para Niños. Enciclopedia Kiddle.