robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Patagonia para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la Patagonia es el relato de lo que ha ocurrido en la región más austral del continente americano, al sur de lo que hoy conocemos como Sudamérica. Desde el año 1522 y hasta el siglo XVIII, en los mapas se solía llamar Patagonia o Tierras Magallánicas a toda la zona que estaba al sur del Río de la Plata. En ese tiempo, no se conocía bien el territorio, y los mapas no eran muy precisos, lo que hacía difícil definir los límites de las provincias.

Los españoles querían controlar esta región, pero en el norte de la Patagonia, los mapuches ya vivían y ejercían su dominio. En la parte occidental de las Tierras Magallánicas, al sur y este del Archipiélago de Chiloé, había otros pueblos originarios. En la Patagonia oriental, vivían principalmente los tehuelches.

Pueblos Originarios de la Patagonia

Archivo:Patagonian lang
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.
Archivo:Pueblos indígenas de la Patagonia Austral
Mapa que muestra la ubicación de los pueblos originarios en la Patagonia Austral.

La Patagonia estuvo habitada por muchos pueblos originarios. En el sur, vivían principalmente grupos que hablaban lenguas de la familia chon, como los tehuelches (también llamados aonikenk), los teushen y los gününa këna. En la Isla Grande de Tierra del Fuego, estaban los onas o selk'nam en el norte y centro, y los mánekenks o haush en el sudeste. Estos pueblos estaban relacionados y también hablaban lenguas chon.

En la región de los canales patagónicos, vivían pueblos nómadas que se movían en canoas: los chonos, los kawésqars y los yaganes o yámanas. Estos últimos vivían cerca del canal Beagle y se desplazaban hasta el cabo de Hornos.

Los tehuelches y los sélknams se dedicaban principalmente a la caza y la recolección. Los chonos, alacalufes y yámanas vivían de la recolección de mariscos y la pesca.

Cuando los europeos llegaron, trajeron animales como el ganado vacuno y el caballo. Esto cambió la vida de los tehuelches, quienes empezaron a alimentarse de estos animales y se hicieron muy hábiles montando a caballo. Esto les permitió viajar más fácilmente y comerciar pieles y plumas.

Lamentablemente, la llegada de los europeos también trajo enfermedades que afectaron gravemente a los pueblos originarios. En el caso de los onas, también sufrieron ataques por parte de buscadores de oro y criadores de ovejas.

El Siglo XVI: Primeros Exploradores

El Tratado de Tordesillas y la Patagonia

En 1494, Portugal y Castilla (España) firmaron el Tratado de Tordesillas. Este acuerdo dividió el Nuevo Mundo con una línea imaginaria de polo a polo. La Patagonia quedó al oeste de esa línea, lo que significaba que pertenecía a Castilla.

El Viaje de Américo Vespucio

Se cree que Américo Vespucio fue el primero en ver la costa de la Patagonia y las islas Malvinas en un viaje para Portugal que comenzó en 1501. En una carta de 1504, Vespucio contó que llegaron tan al sur que el polo sur se veía a 52 grados sobre el horizonte y que no veían las estrellas del norte. Describió una gran tormenta y el avistamiento de una nueva tierra el 7 de abril de 1502, pero no pudieron desembarcar por el frío intenso.

La Expedición de Magallanes

Archivo:NaoVictoria
Réplica de la Nao Victoria de Hernando de Magallanes en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas.

Fernando de Magallanes zarpó de España en 1519 con cinco barcos para llegar a las islas Molucas. En marzo de 1520, su expedición pasó el invierno en la bahía San Julián, donde tuvieron contacto con los tehuelches. El 21 de octubre de 1520, descubrió el cabo Vírgenes y el 1 de noviembre entró a un estrecho al que llamó "Todos los Santos", hoy conocido como estrecho de Magallanes. Al ver grandes fogatas en la ribera sur del estrecho, la llamó "Tierra del Fuego". Después de 28 días, salió a un océano muy tranquilo, al que llamó océano Pacífico.

Otras Expediciones y Primeros Intentos de Asentamiento

La expedición de García Jofre de Loaisa partió en 1525. Uno de sus capitanes, Francisco de Hoces, descubrió el Pasaje de Drake o de Hoces, un paso al sur del estrecho de Magallanes.

En 1534, el rey Carlos I de España otorgó a Simón de Alcazaba y Sotomayor la Gobernación de Nueva León, que abarcaba una gran parte de la Patagonia. En 1535, Alcazaba fundó el "Puerto de los Leones" en la actual provincia del Chubut, el primer intento de establecer una población permanente en la Patagonia. Sin embargo, hubo un motín, Alcazaba fue asesinado, y el asentamiento fue abandonado.

En 1538, se creó la Real Audiencia de Panamá, que teóricamente incluía territorios desde el Estrecho de Magallanes hasta el Golfo de Fonseca.

En 1539, una expedición del obispo de Plasencia, comandada por Francisco de Ribera, intentó colonizar el Estrecho de Magallanes. Una de sus naves, al mando de Francisco de Camargo, logró cruzar el estrecho y llegar al Perú.

La Patagonia y el Virreinato del Perú

En 1542, se creó el Virreinato del Perú, que teóricamente tenía jurisdicción sobre toda la Sudamérica española, incluyendo la Patagonia. La Real Audiencia de Lima, establecida en 1543, reemplazó a la de Panamá en esta jurisdicción.

Pedro de Valdivia, gobernador de Chile, envió expediciones al sur. En 1554, el rey Carlos I extendió la gobernación de Chile hasta el estrecho de Magallanes. Sin embargo, debido a los conflictos con los pueblos originarios, Chile nunca tuvo control total sobre los territorios más australes. A pesar de esto, se fundaron poblaciones en la Isla Grande de Chiloé, como Castro en 1567.

La Gobernación del Río de la Plata

Archivo:Comunidad de jurisdicciones de la Gobernación del Plata y la Capitanía General de Chile (1570-1661)
Comunidad de jurisdicciones de la Gobernación del Plata y la Capitanía General de Chile entre 1570 y 1661 según Manuel Ravest Mora.

En 1570, el rey Felipe II otorgó a Juan Ortiz de Zárate la Gobernación del Río de la Plata, que abarcaba desde el Río de la Plata hasta el Estrecho de Magallanes.

En 1578, el corsario inglés Francis Drake llegó a Puerto Deseado y Puerto Santa Cruz, y luego cruzó el estrecho de Magallanes, siendo la segunda expedición en dar la vuelta al mundo.

En 1580, Buenos Aires fue refundada por Juan de Garay.

El Intento de Pedro Sarmiento de Gamboa

Pedro Sarmiento de Gamboa partió en 1579 con la idea de fortificar y colonizar el estrecho de Magallanes. En 1580, tomó posesión del estrecho en nombre del rey. El rey Felipe II lo nombró "Gobernador del Estrecho de la Madre de Dios".

En 1581, Sarmiento de Gamboa zarpó de España con una gran expedición. El 11 de febrero de 1584, fundó Nombre de Jesús cerca del Cabo Vírgenes, y el 25 de mayo de 1584, fundó la Ciudad del Rey Don Felipe en la Bahía San Blas, dentro del estrecho. Sin embargo, una tormenta lo separó de sus barcos, y los habitantes de la ciudad perecieron por falta de alimentos.

Ingleses y Neerlandeses en la Patagonia

Otros exploradores y corsarios europeos también visitaron la Patagonia. En 1586, el inglés Thomas Cavendish llegó a Puerto Deseado. En 1587, entró al estrecho de Magallanes y encontró a 18 sobrevivientes de la expedición de Sarmiento de Gamboa, rebautizando la Ciudad del Rey Don Felipe como Port Famine (Puerto del Hambre).

En 1592, John Davis llegó a las islas Malvinas. En 1599, el holandés Oliver van Noort cazó pingüinos en Puerto Deseado y cruzó el estrecho. En 1600, el capitán holandés Sebald de Weert avistó las Islas Sebaldes (parte de las Malvinas).

El Siglo XVII: Más Exploraciones y Misiones

En 1603, el navegante español Gabriel de Castilla zarpó de Valparaíso y se cree que alcanzó los 64° de latitud sur, avistando las islas Shetland del Sur.

En 1604, el gobernador del Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra, organizó una expedición al río Negro en busca de la mítica Ciudad de los Césares.

En 1616, la expedición holandesa de Jakob LeMaire avistó las Malvinas. Descubrieron el estrecho de Le Maire y el cabo de Hornos, encontrando un paso alternativo al estrecho de Magallanes.

En 1619, la expedición García de Nodal, liderada por los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal, exploró el archipiélago fueguino y descubrió las islas Diego Ramírez.

La Misión Jesuita del Nahuel Huapi

En 1609, los primeros jesuitas llegaron a Chiloé. En 1650, el jesuita Diego de Rosales viajó a la zona de Neuquén, llegando al lago Nahuel Huapi.

En 1670, el jesuita Nicolás Mascardi fundó la misión Nuestra Señora del Populo (más tarde Nuestra Señora del Nahuelhuapi) en Puerto Venado. Exploró la cordillera y llegó al Atlántico por los ríos Limay y Negro. Las autoridades españolas consideraban esta zona parte del reino de Chile. Mascardi fue asesinado en 1673. La misión fue abandonada después de varios ataques y la muerte de otros sacerdotes.

Misiones en Trapananda

Archivo:Trapananda, Reino de Chile
Trapananda fue el nombre con los que los conquistadores hispanos denominaron al actual Aysén.

La región de Trapananda (hoy Aysén) fue incorporada a los dominios del Gobierno de Chiloé. Entre 1557 y 1679, se realizaron doce expediciones religiosas para explorar esta región.

En 1741, el naufragio del barco británico HMS Wager en el archipiélago Guayaneco hizo que España aumentara su interés en la región, enviando más expediciones y misioneros.

El Siglo XVIII: Nuevos Límites y Asentamientos

Archivo:A New Map of South America Drawn from the latest Discoveries
Mapa de c.1730. La Patagonia austral aparece fuera del dominio español.
Archivo:Comarca Desierta de Patagonia, Chile Moderno según Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775
Mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1775 mostrando la Patagonia con el nombre "Chile Moderno" en contraste con "Chile Antiguo".

En 1744, un informe oficial de Santiago describió el reino de Chile incluyendo las Tierras Magallánicas o Chile Exterior dentro de su jurisdicción, extendiéndose hasta el Atlántico.

Jesuitas en la Patagonia Oriental

En 1744, el rey Fernando VI de España ordenó al Gobernador del Río de la Plata que explorara y estableciera misiones en la Patagonia, desde el Cabo San Antonio hasta el Estrecho de Magallanes. El objetivo era evangelizar a los pueblos originarios, fundar pueblos y establecer un fuerte para proteger las nuevas poblaciones.

En 1745, los jesuitas José Cardiel y José Quiroga exploraron la costa patagónica, llegando a Puerto Deseado y el cabo Vírgenes, pero no encontraron lugares adecuados para establecer una misión permanente.

Expediciones Francesas

Exploradores franceses también visitaron la Patagonia. En 1695, M. de Gennes cruzó el estrecho de Magallanes. En 1698, Jacques Gouin de Beauchêne invernó en Puerto del Hambre.

Creación del Virreinato del Río de la Plata

En 1776, la Corona española creó el Virreinato del Río de la Plata para proteger sus intereses en la región, especialmente de las presiones británicas y portuguesas. Con esto, la provincia de Cuyo pasó de depender de Chile al nuevo virreinato.

Mapas oficiales de la época, como el de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1775, mostraban la Patagonia como "Chile Moderno" o "Tierra Magallánica", con el reino de Chile extendiéndose al este de los Andes. Sin embargo, otros documentos y mapas del Virreinato del Río de la Plata, como el de Miguel Lastarria de 1804, incluían la Patagonia oriental dentro de su jurisdicción.

Asentamientos Españoles en la Costa Atlántica

Archivo:Portrait of Ambrosio O'Higgins (18th-19th century)
El rey acata las recomendaciones del Gobernador del Reino de Chile y posterior Virrey del Perú, Ambrosio O'Higgins de poblar la Patagonia Oriental ante la amenaza de otras naciones europeas de aprovechar la ausencia del Imperio español en la zona.

Para detener la amenaza británica, el rey encargó a los virreyes de Buenos Aires, a partir de 1778, la fundación de cuatro asentamientos en la costa patagónica atlántica: Carmen de Patagones (1779), Fuerte de San José de la Candelaria (1779), Puerto Deseado (1790) y Floridablanca (1780) en la bahía de San Julián.

Estos establecimientos dependían del Virreinato de Buenos Aires. Dos de ellos fueron abandonados, pero Carmen de Patagones ha existido sin interrupciones hasta hoy.

En 1783, se celebró el parlamento en Lonquilmo, donde se buscó la lealtad de los pueblos originarios del este de los Andes al rey, y se les encargó vigilar las Tierras Magallánicas.

Un manuscrito de 1803 de Andrés Baleato, delineador de la Corona española, afirmaba que la Patagonia oriental siempre se consideró parte del Virreinato de Buenos Aires hasta el estrecho de Magallanes, y la Patagonia occidental pertenecía al reino de Chile hasta el mismo estrecho.

El Siglo XIX: Independencia y Disputas

Expansión Mapuche y Conflictos

Durante el período colonial, la Patagonia oriental (hoy provincias argentinas de Neuquén y Río Negro) fue muy influenciada por los mapuches, en un proceso conocido como la araucanización de la Patagonia. Grupos mapuches migraron al este, llevando su lengua, el mapudungun, que reemplazó a las lenguas locales.

Los pueblos originarios no fueron pasivos. Los mapuches habían debilitado el dominio español en el sur de Chile. En el siglo XIX, los pueblos pampas y ranqueles, influenciados por los mapuches, realizaban ataques llamados "malones" para robar ganado en Argentina y venderlo en Chile. Esta práctica duró hasta que los ejércitos argentinos, bajo el mando del general Julio Argentino Roca, llevaron a cabo la campaña militar conocida como "Conquista del Desierto".

La Independencia y los Límites

Archivo:Disputa de la Patagonia Oriental, Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes entre Argentina y Chile (1842-1881)
Disputa de la Patagonia Oriental, Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes entre Argentina y Chile durante el siglo XIX.

Después de la independencia de España, Chile y Argentina comenzaron a discutir sobre los límites de la Patagonia. Ambos países querían basarse en el principio del uti possidetis iure, que significa que los nuevos estados mantendrían los límites que tenían como colonias españolas en 1810.

La Constitución Política del Estado de Chile de 1822 establecía que los límites de Chile eran: al sur, el Cabo de Hornos; al norte, el desierto de Atacama; al oriente, los Andes; y al occidente, el mar Pacífico. Esto significaba que el sector del estrecho de Magallanes al este de los Andes no estaba incluido en la soberanía chilena.

En 1842, comenzaron las tensiones entre Chile y Argentina por la Patagonia. En 1843, el presidente de Chile, Manuel Bulnes, envió la goleta Ancud para fundar la colonia de Fuerte Bulnes en el estrecho de Magallanes. Más tarde, se fundaría la ciudad de Punta Arenas. Con esto, Chile tomó posesión del estrecho, adelantándose a Argentina.

Argentina, por su parte, tenía control sobre Carmen de Patagones y Viedma, y a mediados del siglo XIX, comenzó a establecer colonias en las costas de las actuales provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, impulsadas por Luis Piedrabuena.

En 1869, se estableció una misión anglicana en la bahía de Ushuaia, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Este asentamiento ayudó a que, en el futuro, el sector oriental de la isla quedara en Argentina.

El Reino de la Araucanía y la Patagonia

Archivo:Orélie Antoine de Tounens
Orélie Antoine de Tounens fundador del reino de La Araucanía.

Un aventurero francés, Orélie Antoine de Tounens, llegó a la Araucanía en 1860. Se contactó con el líder mapuche Quilapán y lo convenció de fundar un estado para el pueblo mapuche. El 17 de noviembre de 1860, Tounens fundó el Reino de la Araucanía y se proclamó rey. Días después, declaró la anexión de la Patagonia, estableciendo sus límites desde el río Biobío hasta el estrecho de Magallanes, y desde el Océano Pacífico hasta el Océano Atlántico. El gobierno chileno lo arrestó en 1862 y lo exilió a Europa.

Colonización Galesa

La primera colonización exitosa de la Patagonia fue realizada por 153 inmigrantes galeses. El 28 de julio de 1865, llegaron en el velero Mimosa al Golfo Nuevo. Estos inmigrantes buscaban un lugar donde practicar libremente su religión. Se asentaron en el Valle Inferior del Río Chubut, fundando Rawson.

Más tarde, construyeron un ferrocarril que unió la Bahía Nueva con el valle del río Chubut, dando origen a los pueblos de Puerto Madryn y Trelew. Nuevos grupos de colonos galeses llegaron entre 1874 y 1876. Colaboraron pacíficamente con los tehuelches y fundaron nuevas poblaciones en los valles cordilleranos, como Trevelin y Esquel. El 28 de julio, se celebra el Día del Desembarco, una de las festividades más importantes de la comunidad galesa en la Patagonia.

Ocupación de la Araucanía y Conquista del Desierto

Archivo:Mapa de la Patagonia y las Pampas en 1878
Mapa de la Patagonia, la Araucanía y las Pampas en el año 1878, antes del comienzo de la Conquista del Desierto y el fin de la Ocupación de la Araucanía.

En 1879, hubo un gran levantamiento mapuche en la actual IX Región de la Araucanía en Chile. Al mismo tiempo, el general Julio Argentino Roca dirigió la Campaña del Desierto en la Patagonia Oriental, lo que le dio a Argentina el control militar sobre las zonas de Neuquén y Río Negro. El levantamiento mapuche fue controlado por las tropas chilenas en 1881, finalizando lo que en Chile se conoce como la Ocupación de la Araucanía.

Auge de la Ganadería Ovina

Archivo:Ovejas afuera de un galpon de esquila SETF
Rancho ovino de Tierra del Fuego en 1942. Esa era la principal actividad de la región en ese momento, pero se ha visto afectada tanto por la caída del mercado mundial de la lana como por la extracción de petróleo y gas.
A fines del siglo XIX y principios del XX, la cría de ovejas se expandió por los pastizales patagónicos. Esto convirtió a las regiones australes de Argentina y Chile en una de las áreas ovejeras más importantes del mundo. Este gran crecimiento de la ganadería ovina ocurrió después de que los gobiernos repartieran grandes extensiones de tierra. Esto atrajo a miles de inmigrantes de Chiloé y Europa al sur de la Patagonia. Al principio, la ganadería ovina en la Patagonia se enfocó en la producción de lana desde la década de 1870. Pero a fines del siglo XIX y principios del XX, cambió con el desarrollo de grandes frigoríficos para exportar carne a Europa. La ganadería a gran escala llevó al desplazamiento de los pueblos originarios de la parte continental y a la desaparición de los selk'nam en la Tierra del Fuego, que fue dividida en 1881 entre Argentina y Chile. Esto también cambió radicalmente el ecosistema de la estepa.

La cría de ovejas en la Patagonia se hizo usando un sistema de estancias, adaptado de las prácticas británicas. Cada estancia se manejaba desde un casco central, donde vivían los administradores y algunos trabajadores, que aumentaban durante la temporada de esquila.

La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego llegó a poseer millones de hectáreas y cientos de miles de animales en 1901.

Las Disputas de Límites

Archivo:Pérdidas territoriales de iure de la República de Chile
Pérdidas territoriales de la República de Chile de iure (por derecho) según la historiografía chilena.

La discusión diplomática entre Argentina y Chile por la Patagonia comenzó en 1842. En 1881, en medio de la guerra del Pacífico, se firmó el Tratado de Límites de 1881. Este tratado estableció que el límite sería una línea imaginaria formada por "las más altas cumbres que dividen las aguas" hasta el paralelo 52° S. El Estrecho de Magallanes quedó en territorio chileno, garantizando el libre paso para todas las naciones. La Isla Grande de Tierra del Fuego se dividió en dos partes, la occidental para Chile y la oriental para Argentina. En 1893, se firmó un protocolo para aclarar algunas partes del tratado.

A pesar de estos acuerdos, surgieron nuevas dificultades para definir la línea exacta, especialmente en la región patagónica donde las cumbres más altas no siempre coinciden con la división de aguas. También hubo problemas con las islas del Beagle.

En 1978, las tensiones por los límites llegaron a un punto crítico, conocido como Conflicto del Beagle, donde ambos países estuvieron a punto de enfrentarse. Un arbitraje británico falló a favor de Chile, pero Argentina no lo aceptó. Finalmente, la Santa Sede (el Vaticano) intervino y propuso una solución en 1983. Esta solución coincidió en parte con la posición chilena sobre la posesión de las islas, y con la posición argentina de que Chile no puede tener costa en el Atlántico ni Argentina en el Pacífico, tomando como referencia el Cabo de Hornos.

Otros puntos de desacuerdo, como el Campo de Hielo Patagónico Sur, se han ido resolviendo con acuerdos. La Disputa de la laguna del Desierto se solucionó en 1996. El tratado internacional de límites e integración, mediado por el Papa Juan Pablo II, no solo puso fin al problema del Beagle, sino que también incluyó muchos acuerdos para la paz y la integración entre ambas naciones.

La Patagonia Argentina

Archivo:Glaciarp.moreno
Glaciar Perito Moreno y Lago Argentino en el parque nacional Los Glaciares, Patagonia argentina.

Para conocer más sobre la historia de las provincias patagónicas argentinas, puedes buscar:

La Patagonia Chilena

Época Actual

Archivo:Monumento a Hernando de Magallanes
Monumento a Hernando de Magallanes en la ciudad chilena de Punta Arenas.
Archivo:El Chaltén 1
El Chaltén, Argentina.

Hoy en día, Argentina y Chile colaboran activamente en temas de interés común, como la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico y turístico. Las relaciones entre las comunidades a ambos lados de la frontera son muy buenas, y es común que haya lazos familiares entre personas de ambos países. Por ejemplo, la madre del expresidente argentino Néstor Kirchner era chilena, y el actual presidente chileno Gabriel Boric es de Punta Arenas.

La Patagonia terminó de poblarse y desarrollarse en el siglo XX y en muchos aspectos sigue siendo una región con mucho potencial. En los archipiélagos del oeste, la pesca y la explotación de los bosques dan lugar a pueblos que apenas aparecen en los mapas. Al este, las grandes estancias se han convertido en parques naturales y destinos turísticos. La cultura patagónica es una mezcla de las culturas tehuelche, fueguina, mapuche, chilota, chilena, argentina y europea.

Actualmente, el gobierno argentino impulsa el Proyecto Patagonia, una iniciativa para promover el desarrollo territorial, económico y productivo de la región, que incluye a las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de la Patagonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.