robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Patagonia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Urville-Patagonians
Patagonia en 1842, vista por navegantes franceses.
Archivo:Page53-Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego, é Islas Malvinas
Patagonia. Tierra del Fuego e Islas Malvinas.

A partir de la invasión, ocupación y exterminio europeo fue denominada como Patagonia a la zona austral del continente americano, al sur de las áreas colonizadas por los europeos, es así que por su fachada atlántica desde 1522 y hasta el siglo XVIII en los mapas solía ser llamada Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur del estuario del Río de la Plata. Tanto la falta de conocimiento del territorio como la inevitable imprecisión de la cartografía, llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso.

Frente a la determinación de la Corona española de ejercer su dominio, la tenencia efectiva del territorio patagónico estuvo ejercida por un lado, por la resistencia de la etnia mapuche la cual mantuvo desde el siglo XVII, y en los hechos, el límite sur de la Gobernación de Chile en el río Biobío, dependiendo la población del archipiélago de Chiloé directamente del Virreinato del Perú a partir del siglo XVIII, y por el otro lado el continuo ataque de los aborígenes pampeanos mantuvo un límite agresivo frente a los avances españoles desde Buenos Aires, mientras que la Patagonia oriental estaba habitada predominantemente por la etnia tsonek (tehuelche).

Poblaciones indígenas

Archivo:Patagonian lang
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.
Archivo:Pueblos indígenas de la Patagonia Austral
Mapa que muestra la ubicación de los pueblos originarios en la Patagonia Austral.

La Patagonia meridional estaba poblada por pueblos de lengua chon principalmente y otros pueblos cuya lengua no parece estrechamente relacionada con la de sus vecinos como los kawéskars, los chonos, los huarpes y los yaganes.

La región de la Patagonia estaba habitada en el pasado por diversas etnias y tribus indígenas, de lengua chon, entre las cuales que destacan en la Patagonia oriental los tehuelches propiamente dichos (aonikenk), los teushen y los gününa këna o guenaken. En la Isla Grande de Tierra del Fuego se hallaban los onas o selk'nam en el norte y centro y los mánekenks o haush en el sudeste, ambos pueblos estaban emparentados entre sí y también hablaban lenguas de la familia chon. En la región de los canales patagónicos habitaban pueblos nómades canoeros: los chonos desde el sur de Chiloé hasta el golfo de Penas, los kawésqars desde una zona de contacto con los chonos hasta el Estrecho de Magallanes y los yaganes o yámanas, que vivían en la zona del canal Beagle y se desplazaban entre el estrecho y el cabo de Hornos. Pastores anglicanos fueron los primeros europeos en convivir con los onas y yámanas con la misión de evangelizarlos. Los indígenas fueguinos fueron diezmados por las enfermedades contagiadas por los europeos y, en el caso de los onas, también asesinados sistemáticamente por buscadores de oro y ovejeros.

La caza y la recolección eran las principales actividades económica de los tehuelches, que dominaban las pampas patagónicas, y de los sélknams, que lo hacían en las de la isla Grande de Tierra del Fuego. En tanto, los chonos, alacalufes y yámanas vivían de la recolección de mariscos y la pesca.

Los hombres blancos incluyeron el ganado vacuno y el caballo, causando alteraciones en la civilización de los Tehuelches. Su alimentación comenzó a ser de estos animales y aprendieron la habilidad de montar y utilizar al caballo. Esto permitió trasladarse con más comodidad y simpleza pudiendo acercarse hacia la zona norte. Podían intercambiar las pieles de los caballos y las plumas de las avestruces como forma de pago.

Siglo XVI

El Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494 firmado entre las coronas de Portugal y Castilla fijó una línea de polo a polo que pasaba a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde (posiblemente el actual meridiano de 46º 37’ longitud oeste) como el límite entre las zonas de conquista de ambas coronas en el Nuevo Mundo. La Patagonia quedó así al oeste de esa línea, dentro de la zona perteneciente a Castilla.

Descubrimiento de Américo Vespucio

Américo Vespucio ha sido señalado como descubridor de la costa de Patagonia y de las islas Malvinas en un viaje de navegación al servicio de Portugal, que alcanza la bahía de Río de Janeiro y el río de la Plata, iniciado en Lisboa en mayo de 1501, dirigido por Gonzalo Coelho, del cual tomó el mando a los 32° S. En una carta a Piero Soderini, fechada en Lisboa a 4 de septiembre de 1504 y denominada Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente trovate in quatro suoi viaggi, el navegante relata:

Y tanto navegamos por ese viento [sirocco] que nos encontrábamos tan altos que el polo del mediodía se elevaba fuera de nuestro horizonte 52° y no veíamos las estrellas de la Osa Menor ni de la Mayor, estando alejados del puerto de donde partimos unas 500 leguas por el sirocco [SE].

Esto fue el día 3 de Abril [1502]. Este día se levantó en el mar una tormenta tan recia que nos hizo amainar del todo nuestras velas y corrimos a palo seco, con mucho viento que era el Lebeche [del SW], con olas grandísimas y el aire tormentoso, y era tanta la tempestad que toda la flota estaba en gran temor.

Las noches eran muy largas que tuvimos una la del 7 de Abril que fue de 15 horas, porque el sol se encontraba al final de Aries y en esta región era invierno como puede calcular V.M. En medio de esta tormenta avistamos el día 7 de Abril una nueva tierra de la cual recorrimos cerca de 20 leguas encontrando la costa brava, y no vimos en ella puerto alguno ni gente, creo porque era el frío tan intenso que ninguno de la flota se podía remediar ni soportarlo.

Aunque no llegó a desembarcar ni tomar posesión, luego de este viaje aparecen en los mapas europeos dos ríos llamados Cananor o Camarones y Jordán que sería el Río de la Plata.

Expedición de Magallanes

Archivo:NaoVictoria
Réplica de la Nao Victoria de Hernando de Magallanes en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas.

Fernando de Magallanes zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 en una expedición española compuesta por las naves Trinidad, nave capitana al mando de Magallanes; Victoria; San Antonio; Concepción y Santiago con destino a las islas Molucas. El 31 de marzo de 1520 los expedicionarios desembarcaron en la bahía San Julián para pasar el invierno allí, en donde tomaron contacto con los tehuelches. Posteriormente descubren las desembocaduras de los ríos Deseado y Santa Cruz (en donde naufragó la Santiago). Posiblemente el piloto Esteban Gómez de la nave San Antón o San Antonio, tras sublevarse contra Magallanes el 1 de noviembre de 1520, al regresar a España por la ruta de Guinea haya avistado las islas Malvinas el 6 de mayo de 1521, islas que desde ese momento aparecen en la cartografía como de San Antón, S. Antón, Sansón, Sanson o San Son. El 21 de octubre de 1520 descubrió el cabo Vírgenes y el 1 de noviembre, luego de explorar la entrada de mar, entró al estrecho al que llamó de Todos los Santos y hoy es conocido como estrecho de Magallanes. En la ribera sur del estrecho contempló grandes fogatas que desprendían mucho humo, por lo que bautizó como Tierra del Fuego a esa ribera. La travesía del estrecho le tomó 28 días, cuando salió al océano este estaba excepcionalmente calmo por lo que lo llamó océano Pacífico, continuando hacia las Molucas.

Expedición de Jofre de Loaysa

La expedición de fray García Jofre de Loaisa, a quien también se nombró gobernador general de las Molucas, partió desde La Coruña hacia las Molucas el 24 de julio de 1525 en seis naves con 450 hombres, una de ellas al mando de Juan Sebastián Elcano. El capitán Pedro de Vera con la nave Anunciada desertó de la expedición a la altura del río Santa Cruz, con el propósito de navegar hacia las Molucas por el Cabo de Buena Esperanza, pero no volvió a saberse nada de esta nave. Francisco de Hoces en una exploración al sur del estrecho, descubrió el Pasaje de Drake o de Hoces. La expedición tuvo numerosos problemas, tres de los barcos no consiguieron pasar el estrecho de Magallanes y seis días después de entrar en el Pacífico pierden de vista la carabela San Lesmes el 1 de junio de 1526. El 30 de julio de 1526 murió Jofre de Loaisa y el 4 de agosto también muere Elcano. La única nave restante, la "Santa María de la Victoria", llegó a las Islas de los Ladrones (actualmente islas Marianas) el 5 de septiembre de 1526.

Provincia de Nueva León

Simón de Alcazaba y Sotomayor fue uno de los adelantados nombrados por el rey Carlos V en las capitulaciones del 21 de mayo de 1534 para explorar y ocupar las tierras americanas. Se le otorgó la Gobernación de Nueva León que iba desde el Atlántico al Pacífico desde el paralelo 36º 57' 09' 'S al 48º 22' 52' 'S. Alcazaba partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 21 de septiembre de 1534, en una expedición de 250 hombres en dos naves; la que él mismo comanda, "Madre de Dios" y "San Pedro", que llevaba como capitán a Rodrigo Martínez. La Madre de Dios fue separada de la San Pedro por una tormenta a la altura del Río de la Plata y volvieron a encontrarse el 17 de enero de 1535 en el Cabo Vírgenes, hecho que fue relatado por Alonso Vehedor:

Surgimos a la boca del estrecho; al otro día amaneció con nosotros la nao San Pedro, que había estado tomando agua en el puerto de Santo Domingo, y allí descubrió unas islas en la mar de las cuales hallaron mucha cantidad de bestias, aunque en verdad, de la mitad hacia arriba, parecían leones, por el bramido que daban y su ferocidad, y por el cerco que tenían y los colmillos.

Tuvieron la idea de cruzar al Pacífico, pero la situación climática se los impidió, por lo que retornaron hacia el norte bordeando la costa del Atlántico. El 9 de marzo de 1535 Alcazaba fundó en la Caleta Hornos, de la Bahía Gil, 29 kilómetros al sur de la actual localidad de Camarones, en la provincia del Chubut, el "Puerto de los Leones" o Nueva León, que fue el primer intento de fundar una población estable en la Patagonia. Desde allí el mismo día de la fundación, envió una expedición por tierra en busca de riquezas, la cual recorrió la Meseta de Sotomayor internándose unos 70 kilómetros hasta descubrir el actual río Chico, que llamaron "Guadalquivir", en donde tomaron contacto con los tehuelches. Luego de 20 días de marcha, se produce un motín regresando al puerto, en donde fue asesinado Alcazaba y Sotomayor. Rodrigo de Isla logró dominar la sublevación al costo de 80 expedicionarios muertos, algunos de los restantes lograron llegar al Caribe abandonando Puerto de los Leones el 17 de junio de 1535.

Real Audiencia de Panamá

La Real Audiencia de Panamá fue creada mediante Real Cédula del 26 de febrero de 1538 por el Emperador Carlos V. En ella se incluían las provincias de Tierra Firme (Castilla de Oro y Veraguas), todos los territorios que comprenden desde el Estrecho de Magallanes hasta el Golfo de Fonseca (las provincias del Río de la Plata, Chile, Perú, la gobernación de Cartagena y Nicaragua).

Armada del obispo de Plasencia

Francisco de Ribera como gobernador, comandó la expedición que había sido armada por el obispo católico de Plasencia, Gutierre de Vargas y Carvajal. La expedición, compuesta por cuatro naves, tenía como fin la colonización de la zona del Estrecho de Magallanes, ya que el rey le había concedido el 6 de noviembre de 1536 los territorios entre el paralelo 36º 57' 09' 'S y el estrecho, nombrando a su hermano Francisco Alonso Camargo como gobernador por cesión del obispo el 24 de enero de 1539, pero luego lo reemplaza por Francisco de Ribera a quien nombra nuevo gobernador al desistir Camargo. Zarparon de Sevilla en agosto de 1539. El 20 de enero de 1540 las tres naves que lograron llegar entraron en el estrecho, donde sufrieron un temporal que dos días después hundió a la nave capitana al mando de Ribera y separó a los otros dos barcos en direcciones opuestas. El barco de Camargo logró llegar al Perú tras atravesar el estrecho, descubrir probablemente el canal Beagle y avistar la isla de Chiloé. La otra nave de nombre desconocido, cuyo capitán probablemente haya sido Gonzalo de Alvarado, hizo toma de posesión de lo que se cree eran las islas Malvinas el 4 de febrero de 1540, en donde invernó por cinco meses para finalmente continuar viaje y llegar a España.

Texto de la Capitulación de Camargo:

(...) Por cuanto vos, Francisco de Camargo, vecino y rejidor de la ciudad de Plasencia, nuestro criado, por la mucha voluntad que teneis de nos servir i del acrecentamiento de nuestra corona real de Castilla, os ofreceis de ir a conquistar i poblar las tierras i provincias que hai por conquistar i poblar en la costa del mar del Sur desde donde se acabaren las doscientas leguas que en la dicha costa están dadas en gobernacion a don Pedro de Mendoza, hasta el estrecho de Magayais; i con toda la vuelta de costa i tierra del dicho estrecho hasta la vuelta por la otra mar al mismo grado que corresponda al grado donde hubiere acabado en la dicha mar del Sur la gobernacion de don Pedro de Mendoza, i comenzase la suya, i las islas que están en el paraje de las dichas tierras i provincias que ansí habeis de conquistar i poblar en la dicha mar del Sur, siendo dentro de nuestra demarcacion.

Incorporación a la Corona española

El mismo día (24 de enero de 1539) en que el rey firmó la capitulación con Camargo, firmó otra con Pedro Sánchez de la Hoz, por la que creó una nueva gobernación hacia el sur del estrecho de Magallanes, llamada Terra Australis, pero no llegó a materializarse.

Primeramente, vos doi licencia i facultad a vos el dicho Pero Sancho de Hoz para que por nos, y en nuestro nombre i de la corona real de Castilla, podais navegar con los dichos navíos que ansí os ofreceis a hacer para la dicha mar del Sur, donde tienen las dichas gobernaciones los dichos marques don Francisco Pizarro, i adelantado don Diego de Almagro, i don Pedro de Mendoza, i Francisco de Camargo, hasta el dicho estrecho de Magallánes, i la tierra que está de la otra parte dél; y de ida o de vuelta, descubrireis toda aquella costa de la parte del dicho estrecho, sin que entreis en los límites i paraje de las islas i tierra que están dadas en gobernacion a otras personas a conquistar, e a gobernar, ni rescatar, sino fuese mantenimiento para sustentacion de la jente que lleváredes, con tanto que no toqueis en los límites y demarcacion del serenísimo rei de Portugal, nuestro hermano, ni en los Malucos, ni en los límites que, por la última contratacion y empeño, se dio al serenísimo rei. Item, vos prometemos que, hecho el dicho descubrimiento de la otra parte del dicho estrecho, o de alguna isla que no sea en paraje ajeno, os harémos la merced a vuestros servicios; i entre tanto que nos somos informados de lo que así descubriéredes, seais nuestro gobernador dello. (...) Fecha en Toledo a 24 días del mes de enero de 1539 años.

El 20 de noviembre de 1542 fue creado el Virreinato del Perú con jurisdicción teórica sobre toda la América del Sur española, excepto Venezuela, el mismo día fue creada la Real Audiencia de Lima, instalada en 1543, la que suplantó a la Audiencia de Panamá en la jurisdicción sobre la Patagonia.

En 1552 Jerónimo de Alderete cruzó desde Chile la cordillera de los Andes por el paso de Mamuil Malal (Neuquén), internándose 30 leguas en una expedición enviada por Valdivia. En 1553, Valdivia envió a explorar por mar a Francisco de Ulloa, quien desembarca en Chiloé, y por tierra a Francisco de Villagrán, quien cruza los Andes por el paso de Tromén.

En 1544 Pedro de Valdivia, ya asentado en Chile, envió dos barcos al estrecho de Magallanes al mando de Juan Bautista Pastene, pero no lograron encontrarlo.

El 29 de mayo de 1555 el rey por medio de dos cédulas, nombró gobernador de las tierras al sur del estrecho de Magallanes a Jerónimo de Alderete, el cual tras la muerte de Valdivia asumió como gobernador de Chile, pero muere sin llevar adelante su misión.

En 1557 el gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, envió a Juan Ladrillero a bordo de la San Luis y a Cortés de Ojea al mando de la San Sebastián, este naufraga y logra regresar llegar a Valdivia en un lanchón en octubre de 1558. Ladrillero es el primero en recorrer el estrecho de Magallanes de oeste a este, explorando también el seno de Reloncaví.

El 20 de diciembre de 1558 el rey otorgó al gobernador de Chile, Francisco de Villagra, las tierras que antes había otorgado a Alderete al sur del estrecho.

El 18 de mayo de 1565 fue creada en la ciudad de Concepción la Real Audiencia de Chile y hasta que fue disuelta el 25 de junio de 1575 tuvo jurisdicción sobre la Patagonia.

Debido a la costosa e intermitente guerra contra los araucanos (nombre que dieron los españoles a los mapuches), la Capitanía General de Chile nunca tuvo el control efectivo sobre los territorios australes, pero sí se realizaron fundaciones en la Isla Grande de Chiloé, en 1567 Martín Ruiz de Gamboa la conquistó y fundó Castro en febrero de ese año por orden del gobernador de Chile, Rodrigo de Quiroga. También fueron fundadas Chacao (1567), Calbuco (1602) y Carelmapu (1603).

El 1 de junio de 1570 el rey Felipe II por medio de una Real Cédula, trasladó el límite sur de la Gobernación del Río de la Plata desde el paralelo 36º 57’ 09’’S al 48° 21’ 15’’S, territorio que antes había concedido a Simón de Alcazaba, sin embargo la Real Cédula no hace mención de la costa del Pacífico debido a que había sido concedida ya a la gobernación de Chile. Esa Real Cédula quedó sin efecto el 1 de noviembre de 1661 cuando Felipe IV firmó en Madrid otra Real Cédula por medio de la cual restituyó esos territorios a la Capitanía General de Chile.

En 1578 el corsario inglés Sir Francis Drake, que había partido de Inglaterra con cinco naves, desembarcó en Puerto Deseado y Puerto Santa Cruz y luego atravesó el estrecho en sólo 16 días, tras naufragar uno de sus barcos y desertar el otro, llegó a Valparaíso, capturó un galeón y continuó rumbo a las Molucas, siendo la segunda expedición en circunnavegar el mundo.

En 1580 fue refundada Buenos Aires por Juan de Garay a nombre del adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón. En 1581 realizó una expedición costera hasta la actual Mar del Plata.

Pedro Sarmiento de Gamboa

Pedro Sarmiento de Gamboa en 1579 partió desde el Callao con dos naves en busca de Francis Drake, quien lo eludió por lo que se dirigió al estrecho de Magallanes con la intención de fortificarlo y colonizarlo. Toma posesión del mismo en 1580 en nombre del rey y continúa viaje hacia España para organizar una expedición para poblarlo.

El rey Felipe II lo nombró "Gobernador del Estrecho de la Madre de Dios, Capitán General del mismo y gobernador de lo que poblare", asignándole las tierras al sur del paralelo 48° 21’ 15’’S que era el límite meridional de la gobernación del Río de la Plata y habían sido otorgada a Chile en 1558. El 25 de septiembre de 1581 partió de San Lucar de Barrameda con 23 barcos y 2.500 personas, de los que sólo logran llegar a destino 4 barcos, desembarcando el 4 de febrero de 1584 en la segunda angostura, aunque tres de ellos regresan a España después de una tormenta conducidos por Diego de la Ribera.

El 11 de febrero de 1584 fundó en el Cabo Vírgenes, en el actual territorio argentino casi en el límite con Chile, la población de Nombre de Jesús y posteriormente, el 25 de mayo de 1584 fundó la Ciudad del Rey Don Felipe en la Bahía San Blas al interior del estrecho de Magallanes en el actual territorio chileno. El 24 de mayo una tormenta arroja a Sarmiento de Gamboa con el barco Santa María de Castro hacia el Atlántico, navegando hacia el Brasil, desde allí envió un barco con víveres pero este naufragó, por lo que los habitantes del estrecho perecen de inanición.

Ingleses y neerlandeses en la Patagonia

En 1586 el corsario inglés Thomas Cavendish con tres barcos llegó a Puerto Deseado, lugar al que da el nombre de su barco, el Desire (Deseado). En 1587 entró al Estrecho de Magallanes en donde divisó a 18 sobrevivientes, pero solo uno (Tomé Hernández) aceptó ser rescatado del asentamiento de Rey Don Felipe, rebautizándolo Cavendish como Port Famine (Puerto del Hambre). Cavendish después de realizar piratería en las costas de Chile circunnavegó el mundo.

En 1590 el corsario inglés Andrés Merrik a bordo de la Delicia, haciendo parte de la expedición de John Chidley, ingresó al estrecho después de que fuertes vientos dispersaran la flota y rescata al último sobreviviente la expedición de Sarmiento de Gamboa, pero mueren al regresar al Atlántico.

En 1592 Cavendish en una nueva expedición intentó atacar a Buenos Aires, pero su flota es dispersada por una tormenta, John Davis, quien desertó de la expedición con el barco Desire avistó las islas Malvinas el 14 de agosto de 1592.

En 1594 otro corsario inglés, Richard Hawkins, a bordo de la Dainty atravesó el estrecho y asaltó Valparaíso y luego tomó rumbo norte, llegando en junio de 1594 a la Bahía de San Mateo en donde fue capturado.

En 1599 el corsario holandés Oliver van Noort cazó pingüinos en Puerto Deseado y luego pasa el estrecho, siendo el cuarto en circunnavegar el mundo.

El capitán holandés Sebald de Weert avistó las Islas Sebaldes (parte del archipiélago de las Malvinas) el 24 de enero de 1600 a bordo de la nave Gelof que formaba parte de una expedición de cinco barcos que había partido de Holanda en 1598 al mando de Jakob Mahu, que al morir fue reemplazado por Simón de Cordes. Una fuerte tormenta dispersó a las naves en el Estrecho de Magallanes, por lo que De Weert después de encontrarse con van Noort decidió regresar a Europa. Baltazar de Cordes ocupó Castro por dos meses antes de continuar hacia las Molucas, mientras que Simón de Cordes murió en la Araucanía.

Siglo XVII

El navegante español Gabriel de Castilla, zarpó de Valparaíso en marzo de 1603 al mando de tres naves en una expedición encomendada por su primo hermano el virrey del Perú, Luis de Velasco y Castilla, para reprimir las incursiones de corsarios neerlandeses en los mares al sur. Al parecer esa expedición alcanzó los 64° de latitud sur avistando las islas Shetland del Sur. No se han hallado aún en archivos españoles documentos que confirmen la latitud alcanzada y las tierras avistadas; sin embargo, el relato del marinero holandés Laurenz Claesz (en un testimonio sin fecha, pero probablemente posterior a 1607), documenta la latitud y la época. Claesz declara que él "ha navegado bajo el Almirante don Gabriel de Castilla con tres barcos a lo largo de las costas de Chile hacia Valparaíso, i desde allí hacia el estrecho, en el año de 1603; i estuvo en marzo en los 64 grados i allí tuvieron mucha nieve. En el siguiente mes de abril regresaron de nuevo a las costas de Chile".

En 1604 el gobernador del Río de la Plata Hernando Arias de Saavedra organizó una expedición hasta el río Negro en busca de la ciudad de los Césares (una mítica ciudad fundada por españoles cuya ubicación exacta era desconocida en la zona).

El 8 de septiembre de 1609 fue reinstalada la Real Audiencia de Chile en Santiago. La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en Ley XII (Audiencia y Chancilleria Real de Santiago de Chile) del Título XIV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias) del Libro II, recoge los límites y los funcionarios de esta Audiencia:

En la Ciudad de Santiago de Chile resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real, con vn Presidente, Governador y Capitan General: (...) y tenga por distrito todo el dicho Reyno de Chile, con las Ciudades, Villas, Lugares y tierras, que se incluyen en el gobierno de aquellas Provincias, assi lo que ahora está pacifico y poblado, como lo que se reduxere, poblare y pacificare dentro y fuera del Estrecho de Magallanes, y la tierra adentro, hasta la Provincia de Cuyo, inclusivé. (...)

En 1615 el corsario holandés Joris van Spilbergen atravesó el estrecho y combatió con la nave española Santa Ana de Pedro Álvarez Pulgar, quien la hunde para no rendirse. Spilbergen es el quinto en circunnavegar el mundo.

En 18 de enero de 1616 la expedición comandada por el holandés Jakob LeMaire avistó las Malvinas. Había partido de Ámsterdam con los barcos Eendracht y Hoorn (incendiada frente a Puerto Deseado), al mando de los hermanos Willem y Jan Schouten respectivamente, con el objetivo secreto de encontrar un paso alternativo al Estrecho de Magallanes. El 24 de enero descubren el estrecho de Le Maire y dan nombre a la isla de los Estados. El 29 de enero descubren y pasan el cabo de Hornos al que llaman Hoorn y continúan hacia Java pasando por las islas de Juan Fernández.

En 1619, la expedición García de Nodal, liderada por los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal circunnavegó el archipiélago fueguino y establecieron una marca de navegación «más al sur» descubriendo las islas Diego Ramírez. Gonzalo volvió al estrecho de Le Maire en 1622 pero murió antes de lograr llegar a la Araucanía.

En 1620 Juan Fernández partiendo desde Calbucó llegó al lago Nahuel Huapi.

En 1624 el holandés Jakob L'Hermite regresando del Perú da nombre a la isla L'Hermite y a la Bahía Nassau y explora Tierra del Fuego.

En 1627 Juan Fernández exploró Neuquén.

En 1643 el corsario holandés Hendrick circunnavega la isla de los Estados demostrando que es una isla. Mientras que otro holandés, Brouwer incendió Castro y Carelmapu, al morir fue reemplazado por Elías Herckmans, quien entró en alianza con los mapuches.

En 1649 Luis Ponce de León cruzó la cordillera de los Andes hacia Neuquén en la zona de Epulafquen capturando indígenas y combatiendo con dos neerlandeses que los dirigían. Al año siguiente el jesuita Diego de Rosales viaja a la misma zona llegando al Nahuel Huapi. En 1653 los hermanos Salazar vuelven a la zona a capturar esclavos indios y en 1666 vuelve a hacerlo Diego Villarroel.

En una Real Cédula en 1669 el rey ordena al gobernador de Buenos Aires tomar medidas contra los indígenas y menciona los límites de su gobernación: "(...) que en los términos de aquella jurisdicción por la parte del sud, i confines de la cordillera e Chile, i provincia de Tucumán (...)"

En 1670 John Narborough tomó posesión a nombre de Inglaterra de la zona de Puerto Deseado y pasa el invierno en San Julián.

El 27 de enero de 1690 el inglés John Strong en la nave HMS Welfare (o Farewell) navegó entre las dos islas principales de las islas Malvinas, bautizando el pasaje como Falkland Channel (actualmente Falkland Sound o Estrecho de San Carlos), luego pasó el estrecho de Magallanes.

La misión jesuita del Nahuel Huapi

En 1609 llegan a Chiloé los primeros jesuitas, Melchor Venegas y Juan Bautista Ferrufino, quienes se establecen en Chequián, en la isla de Quinchao.

En 1650 el jesuita Diego de Rosales viaja a la zona de Epulafquen en Neuquén llegando al Nahuel Huapi enviado por el gobernador Antonio de Acuña y Cabrera para intentar pacificar a los puelches tras la expedición exclavista de Luis Ponce de León en 1649.

En 1656 el jesuita Nicolás Mascardi partió desde Castro recorriendo las islas Guaitecas, Palena y el golfo de Corcovado. En 1660 Jerónimo de Montemayor y Cosme Cisternas misionan a los chonos llegando a bordo de dalcas hasta el estrecho de Magallanes. En 1670 Mascardi funda la misión Nuestra Señora del Populo (luego llamada Nuestra Señora de los Poyas y posteriormente Nuestra Señora del Nahuelhuapi) en Puerto Venado de la Península de Huemul, plantando los primeros manzanos y recorre la cordillera hasta los 44°S. En 1671 exploró los lagos Munster y Colhué Huapi. En 1672 recorrió los ríos Limay y Negro llegando al Atlántico y luego siguió hasta el Cabo Vírgenes. Según Amunátegui, previamente a la fundación de la misión por Mascardi, frailes mercedarios habrían fundado misiones en el Nahuel Huapi procedentes de Osorno y Villarrica.

En 1673 Mascardi fue asesinado por poyas en una nueva expedición. En 1689 el jesuita José Zúñiga mantiene por cuatro años una misión en Neuquén.

En 1703 el jesuita Phillip van der Meer (Felipe de la Laguna) restableció la misión del Nahuel Huapi, siendo asesinado en 1707, quedando la misión a cargo de Juan José Guillelmo. En 1713 la misión fue incendiada y Guillelmo fue reemplazado por Manuel de Hoyo hasta 1715.

Guillelmo descubrió el paso cordillerano Vuriloche en 1715 y en 1716 fue asesinado y un año después también asesinan a su reemplazante, el sacerdote chileno Francisco de Elguea (o Helguera), por lo que la misión fue abandonada.

Misiones en Trapananda

Archivo:Trapananda, Reino de Chile
Trapananda fue el nombre con los que los conquistadores hispanos denominaron al actual Aysén.

La región de Trapananda (actual Aysén) fue incorporada a los dominios del Gobierno de Chiloé siendo el área geográfica localizada entre medio del archipiélago de Chiloé y el estrecho de Magallanes, objetivo final a fortificar para el imperio español. Estos dominios abarcaban hasta el cabo de Hornos.

Entre el año 1557 y 1679 se efectuaron doce expediciones religiosas para explorar la región.

En las cartas antiguas la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía ocupada casi exclusivamente por una gran isla denominada «Campana» separada del continente por el «canal de la nación Calén», nación que se supuso existió hasta el siglo XVIII entre los paralelos 48° y 49° de latitud sur.

El año 1741 ocurre el naufragio del barco británico HMS Wager en la zona del archipiélago Guayaneco. Tras el suceso España aumentó su interés en la región, aumentando las expediciones al istmo de Ofqui y mandando misioneros franciscanos y jesuitas quienes trasladaron a canoeros.

Entre los años 1762 y 1767 además del 1798 el jesuita J. Vicuña visitó la región. Juan Levien recibió un título de propiedad entre los paralelos 43° y 48° de latitud sur tras su ayuda a José de Moraleda.

En 1749 el rey Fernando VI de España ordenó la construcción del fuerte San Fernando de Tenquehuén en la península de Taitao, posteriormente desmantelado. Previamente el almirante inglés George Anson había promocionado la creación de un asentamiento de su país en la isla Inche.

En 1792 se realiza una expedición al mando de Francisco de Clemente y Miró junto a Luis Lasqueti a la isla Inche del archipiélago de Chonos.

Siglo XVIII

Archivo:A New Map of South America Drawn from the latest Discoveries
Mapa de c.1730. La Patagonia austral aparece fuera del dominio español.
Archivo:Comarca Desierta de Patagonia, Chile Moderno según Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775
Mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1775 mostrando la Patagonia con el nombre "Chile Moderno" en contraste con "Chile Antiguo".
Archivo:MapaINTERPRETACION siglo XVIII
Mapa del comienzo del siglo XVIII. Tierra del Fuego aparece separada de la Patagonia y la Patagonia oriental y parte de la occidental aparecen sin domino específico.

En 1744 el Oficial Real de Santiago siguiendo órdenes del Consejo de Indias realizó una descripción del reino que detalló las Tierras Magallánicas o Chile Exterior dentro de su jurisdicción:

Se gradúa y cuenta todo este Reyno de Chile al presente desde el Cabo de Hornos que está en la altura de 56° hasta el Cerro de San Benito en la altura de 24° Sur á Norte “ en que está el despoblado que llaman del Perú [...] Incluye toda la Pampa hasta el Mar del Norte rematando en la Bahía sin Fondo o junto al Río de los Leones a los 44° de latitud, y declinando de este paraje para el Estrecho de Magallanes hasta el Cabo de Hornos por la playa del mapa que incluye esta relación hasta los 56° de latitud en que esta comprende, según ella y la cuenta que se ha hecho (1390) mil trescientas noventa leguas de circunferencia por todo el Reyno, que son las demarcaciones más puntuales, señas y deslindes más seguros que hemos podido adquirir, por personas prácticas avecindadas y la fé en cuyo conocimiento están sus moradores por razón de deslinde de Reyno, Provincias y sus tierras con quienes se comparten
Oficial Real de Santiago, 1744

El límite descrito corresponde exactamente con la extensión de cien leguas de ancho este-oeste que fue dada a la gobernación de Nueva Extremadura y provincias de Chile en el siglo XVI. Con cálculos hechos con datos proporcionados por geógrafos y pilotos de la época de la conquista, da que la legua española es de más de 6 km actuales. Con el cálculo de las cien leguas desde el la costa del océano Pacífico da que aproximadamente el límite llega al meridiano 65 oeste, en el golfo de San Matías, actual puerto de San Antonio Oeste.

Los jesuitas en la Patagonia oriental y la Pampa

En 1745 el gobernador del Río de la Plata, José Andonaegui, encomienda a los jesuitas José Cardiel, Matías Strobel y José Quiroga crear una reducción en la Patagonia. Entre diciembre de 1745 y enero de 1746 Cardiel y Quiroga partieron de Buenos Aires en un barco que iba al mando del capitán Joaquín Olivares y Centeno, alcanzando Puerto Deseado el 6 de enero de 1746, luego de realizar exploraciones continúan hasta el cabo Vírgenes, desde donde regresan hasta la bahía de San Julián en donde dejan una cruz con la inscripción Reinado de Philipe V. Año 1746. Al no encontrar tierras adecuadas, regresaron a Buenos Aires el 4 de abril de 1746.

Expediciones francesas

En 1695 el francés M. de Gennes pasó el estrecho de Magallanes. Otra expedición francesa en 1698 al mando de Jacques Gouin de Beauchêne invernó en Puerto del Hambre al no poder pasar el estrecho en un intento de fundar colonias en el Pacífico. En 1701 descubrió la isla Beauchene. Otros franceses, Bisloré y De la Marre, en 1706 llegan a las Malvinas y dan nombre a Port Louis.

En 1713 M. Marcant llegó a la isla Clarence y da nombre al canal Bárbara.

Creación del Virreinato del Río de la Plata

En 1768 el capitán general de Chile Ambrosio O'Higgins, elevó una carta dirigida al Consejo de Indias solicitando con urgencia que se le autorizase el poder fundar asentamientos en la costa patagónica atlántica para poder tomar posesión de la zona y evitar que naciones extranjeras como Gran Bretaña se adelantasen, textualmente "atendiendo a la defensa interior del Reino".

El año siguiente la carta fue presentada en una reunión extraordinaria del Consejo de Indias en Madrid en la que el fiscal general expresó:

Don Ambrosio O'Higgins remite una presentación, su fecha en Santiago de Chile a 7 de julio de 1769, acompañada de unos apuntamientos sobre el estado actual de aquel Reino, misiones y poblaciones de la frontera, con reflexiones sobre la posibilidad y precisión de extenderlas tanto por la Costa Oriental y Occidental del Cabo de Hornos y Tierras Magallánicas, como también por las Pampas de Buenos Aires"
Consejo de Indias, 1769

Además Ambrosio O'Higgins buscó la incorporación de los indios pampas, presentes en la Patagonia Oriental.

En 1775 el español Juan de la Cruz Cano y Olmedilla crea un mapa de Sudamérica de carácter oficial el cual es usado un año después para crear el virreinato de la Plata, con la creación de esta nueva entidad, se transfiere la provincia de Cuyo (en específico los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juan) desde la Capitanía General de Chile. El límite sur de los territorios transferidos al naciente virreinato es el río Diamante, acorde con al acta de fundación de la ciudad de Mendoza y con el mapa de Cano y Olmedilla.

Archivo:Chile Moderno que los geógrafos antiguos llamaron Tierra Magallánica, de los Patagones y los Césares
Extracto del mapa de Cano y Olmedilla de 1775, documento oficial del Imperio Español, el cual especifica que el nombre de "Chile Moderno" hace referencia a la Patagonia.

En el mapa se explicita el término "Chile Moderno" en la Patagonia, además de apreciarse el nombre "Reino de Chile" inclusive en la parte oriental de los Andes. La Comarca Desierta de la Patagonia o Chile Moderno limitaba con los dominios de Buenos Aires en el cabo Corrientes, un poco más al norte de la actual ciudad de Mar del Plata.

Archivo:Portrait of Ambrosio O'Higgins (18th-19th century)
El rey acata las recomendaciones del Gobernador del Reino de Chile y posterior Virrey del Perú, Ambrosio O'Higgins de poblar la Patagonia Oriental ante la amenaza de otras naciones europeas de aprovechar la ausencia del Imperio español en la zona.

Las exploraciones británicas en las islas del Atlántico sur así como sus presiones para romper el monopolio español, más la expansión portuguesa en el estuario del Plata, determinaron que la Corona española creara el Virreinato del Río de la Plata el 1 de agosto de 1776, y en 1798 terminara la dependencia de la Capitanía General de Chile con respecto a Lima.

Para detener la amenaza británica en este periodo el rey encargó a los virreyes de Buenos Aires, a partir de 1778, la fundación cuatro establecimientos: Carmen de Patagones, en 1779, Fuerte de San José de la Candelaria (Península de Valdés), Puerto Deseado y la colonia de Floridablanca (1780) en la bahía de San Julián, disponiendo que los mismos dependieran accidentalmente del virreinato por temas de proximidad, sin que esto alterara la jurisdicción política del litoral patagónico atlántico explicitándolo como parte del reino de Chile en la real cédula del 8 de junio de 1778 firmada por el ministro Gálvez que dispuso:

Con el fin de que los ingleses (...) no piensen establecerse en la bahía San Julián o sobre la misma costa para la pesca de ballenas en aquellos mares (...) ha resuelto S. M. que se den órdenes reservadas y bien precisas al Virrey de Buenos Aires y también al intendente de la Real Hacienda que (...) con toda prontitud disponga hacer un formal establecimiento y población en dicha bahía San Julián. (...) Son dos los parajes principales a que debemos dirigir la atención para ocuparnos desde luego con algunos establecimientos que sucesivamente se vayan perfeccionando y que sirvan de escalas para otros; el primero es la Bahía Sin Fondo o Punta de San Matías en la que desagua el Río Negro que se interna por cerca de trescientas leguas del Reino de Chile, y esta circunstancia hace más precisa su ocupación y que se erija allí un fuerte provisional. (...) que el comisionado de Bahía Sin Fondo haga practicar los más exactos reconocimientos del país inmediato, procurando sacar de ellos todo el provecho posible para la solidez y aumento de aquel establecimiento extendiendo sus exploraciones a los terrenos internos, procurará dirigirlos por mar como a primer objeto, hacia la boca del Río Colorado o de las Barrancas, que se interna también hacia el Reino de Chile, y se halla situado como a veinte leguas al Norte del Río Negro que forma el puerto de la Bahía Sin Fondo.
Real Cédula, 8 de junio de 1778

Con el objetivo de no alterar esta jurisdicción el soberano creó un nuevo empleo para quienes dirigiesen los nuevos asentamientos, el de comisario-superintendente, reservándose para sí mismo la facultad de nombrarlos y no a los virreyes, por lo que estas colonias formaron la "Superintendencia de los Establecimientos Patagónicos", siendo posteriormente abandonadas las dos últimas, pero con la obligación del virrey de Buenos Aires de reconocerlas anualmente, subsistiendo el Fuerte de San José hasta el 7 de agosto de 1810, fecha en que fue destruido por los tehuelches y Carmen de Patagones sin interrupciones hasta la actualidad. Y por el lado de la Patagonia occidental, en 1792 se iniciaba desde Chile la refundación de Osorno en zona previamente sin control de los españoles.

En 1790 la Real Compañía Marítima de Carlos IV, en sociedad con particulares, instaló un fuerte en Puerto Deseado para ser utilizado en la extracción de aceites de lobos marinos y de ballenas. El fuerte fue abandonado en 1807 al disminuir la rentabilidad y por causa del clima y los ataques ingleses. Los restos de este fuerte fueron hallados en 2008.

Siglo XIX

La expansión mapuche

Durante el periodo colonial el territorio patagónico oriental norte (hoy provincias argentinas del Neuquén y Río Negro) se vio fuertemente influenciado por los mapuches en el proceso que se conoció como la araucanización de la Patagonia. Varios grupos indígenas de la Araucanía migraron al lado oriental, con lo que llevaron la lengua mapudungun. Ésta sustituyó a las lenguas de los grupos locales (excepto en el extremo austral), de hecho, la palabra "tehuelche" (pueblo aborigen de la Patagonia oriental) es de origen mapuche.

Las tribus patagónicas no fueron pasivas a la conquista. Anteriormente los mapuches hicieron colapsar el dominio español del sur de Chile y, aun en el siglo XIX, las etnias pampas y ranqueles araucanizadas saqueaban campos, fortines y poblados, muy cerca de Buenos Aires. Distintos cacicazgos del lado oriental se dedicaron al contrabando de ganado entre la Argentina y Chile, robando en el primero en lo que se denominó "malones" para luego vender lo en el segundo, una práctica que duró mucho tiempo tanto colonial como republicano, hasta que los ejércitos del general Julio Argentino Roca dieran por terminada la campaña militar denominada "Conquista del Desierto".

Independencia de España

Archivo:Disputa de la Patagonia Oriental, Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes entre Argentina y Chile (1842-1881)
Disputa de la Patagonia Oriental, Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes entre Argentina y Chile durante el siglo XIX.
Archivo:South America 1879
En este mapa se muestra Sudamérica en 1879, y entre los territorios disputados entre los nuevos estados, se aprecia toda la Patagonia.

En el Archivo General de Indias es conservado un manuscrito del primer delineador del Depósito Hidrográfico de la Corona de España, el teniente de navío Andrés Baleato. Creado por una real cédula, termina con tres notas, en la segunda de las cuales enuncia:

En la costa setentrional del Estrecho de Magallanes está el Morro de Santa Águeda o Cabo Froward, desde el cual corre hacia Norte la Cordillera de los Andes y divide a la tierra patagónica en oriental y occidental. La oriental siempre se consideró del Virreinato de Buenos Aires hasta el Estrecho de Magallanes, sin embargo de no tener más establecimientos que hasta el Río Negro y la Guardia de la Bahía de San José. La Patagonia occidental pertenecía al Reino de Chile hasta el mismo Estrecho de Magallanes, no obstante que las conversiones de indios no pasaban de lo más Sud del Archipiélago de Chiloé con algunas entradas que hacían los misioneros en el Archipiélago de Guaytecas o de Chonos. La tierra del Fuego no tuvo establecimientos ni conversiones pertenecientes a Buenos Aires ni a Chile y su separación del continente por el Estrecho de Magallanes hacía imaginaria su pertenencia.
Andrés Baleato, Descripción geográfica del Virreinato del Río de la Plata (1803).

Es decir, los límites impuestos por la Corona Española entre las administraciones que luego serían Chile y la Argentina, al momento de su independencia, eran muy claros, exceptuando en el archipiélago de Tierra del Fuego. En 1810 subsistían dos establecimientos patagónicos dependientes del Río de la Plata. En 1856 Chile y la Argentina establecieron que sus límites se fijarían por el principio del Uti possidetis iure, es decir, serían los que regían en el año 1810 implantados por España.

Es así que en el artículo 3.º de la Constitución de Chile de 1822 se establece que: «El territorio de Chile conoce por límites naturales: al Sur, el Cabo de Hornos; al Norte, el despoblado de Atacama; al Oriente, los Andes; al Occidente, el mar Pacífico [...]». Idéntico texto se refrendó en las constituciones de 1823, 1828 y 1833; es decir, siempre se dejaba fuera de la soberanía de Chile todo el sector del estrecho de Magallanes al oriente de la cordillera andina, pero se incluían todos los territorios al occidente de la misma.

Archivo:1855 Colton Map of South America - Geographicus - SouthAmerica-colton-1855
Mapa de Sudamérica en 1855.

En tanto, ambos estados comenzaron un proceso por afianzar y expandir sus soberanías en la región. Si bien la Confederación Argentina había logrado llegar con sus ejércitos a dominar hasta el río Negro y el río Limay en 1833, la Guerra Civil hizo retroceder el área bajo su control efectivo. El presidente de Chile Manuel Bulnes, en tanto, y siguiendo los deseos de su prócer Bernardo O'Higgins, envía en 1843 a la goleta Ancud, al mando de Juan Williams, para fundar la colonia de Fuerte Bulnes en el estrecho de Magallanes, pero en el sector que el Uti possidetis indicaba como argentino. Posteriormente, se fundaría la ciudad de Punta Arenas, unos kilómetros al norte. De esta manera se adelantó en poblar el tramo oriental del estrecho a la propia Argentina, la cual por entonces se encontraba inmersa en un largo período de conflictos internos y externos. Asimismo, logró controlar este estratégico paso, anulando las aspiraciones de Francia y el Reino Unido. La decisión de Manuel Bulnes fue clave para que posteriormente, al negociarse el texto del tratado de 1881, la totalidad del estrecho quede bajo la órbita chilena. El gobierno chileno se preocupó también de afianzar su colonización en las zonas de Valdivia y Llanquihue (en la actual X Región de Los Lagos), principalmente gracias a la inmigración de colonos alemanes. A la vez, diversas expediciones de reconocimiento de navíos chilenos en las costas de la actual Santa Cruz, generaron tensiones con Buenos Aires.

Argentina, además de mantener su soberanía efectiva sobre Carmen de Patagones y Viedma, procedió desde mediados del siglo XIX al establecimiento de colonias en las zonas costeras de las actuales provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, por iniciativa de Luis Piedrabuena. La Patagonia oriental había sido asignada temporalmente a la provincia del Plata por Real Cédula de Felipe II en 1570 y en 1661 Felipè IV la restituyó nuevamente a la Capitanía General de Chile.

El 18 de enero de 1869, con el visto bueno del gobierno argentino, se estableció una misión anglicana en la bahía de Ushuaia, en las costas del canal Beagle, Isla Grande de Tierra del Fuego, formando su primer asentamiento no aborigen. La ubicación de esta pequeña aldea sirvió para que posteriormente, al negociarse el texto del tratado de 1881, el sector oriental de la isla quede en Argentina.

Finalmente dicho tratado delimitó la Patagonia entre ambos países de forma similar como el citado documento.

Reino de la Araucanía y la Patagonia

Archivo:Orélie Antoine de Tounens
Orélie Antoine de Tounens fundador del reino de La Araucanía.

Un aventurero francés, Orélie Antoine de Tounens se dirigió a la zona de la Araucanía, hizo contacto con el lonco Quilapán, al que entusiasmó con su idea de fundar un estado para el pueblo mapuche como forma de resistencia al ejército chileno durante la época final de la Guerra de Arauco y el 17 de noviembre de 1860 fundó el Reino de la Araucanía y se proclamó rey bajo el título de Orélie Antoine I. Durante los días siguientes, Tounens promulgó la constitución del reino y, el 20 de noviembre del mismo año, declaró la anexión de la Patagonia, estableciendo como límites el río Biobío por el norte, el Océano Pacífico por el oeste, el Océano Atlántico por el este desde el río Negro hasta el estrecho de Magallanes, límite austral del Reino. El gobierno chileno, bajo el mando del presidente José Joaquín Pérez, ordenó el arresto de Tounens en enero de 1862, siendo trasladado a Los Ángeles donde fue recluido y luego se exilió en Europa.

Colonización galesa

La primera colonización exitosa de la Patagonia fue llevada a cabo en el siglo XIX por 153 inmigrantes galeses, que el 28 de julio de 1865 arribaron en el velero Mimosa al Golfo Nuevo. Estos inmigrantes llegaron al Chubut escapando de la nueva confesión religiosa que los soberanos ingleses querían imponer en Gales. Pocos meses después, se asentaron en el Valle Inferior del Río Chubut, fundando en su margen norte el pueblo de Rawson, que llamaron así en honor al ministro del Interior argentino, Guillermo Rawson, de quien habían recibido ayuda para su asentamiento en la Patagonia. A mediados de 1886, comenzaron la construcción de un ferrocarril para unir la Bahía Nueva con el valle inferior del río Chubut, como consecuencia de esa construcción, surgen en sus cabeceras los pueblos de Puerto Madryn (Bahía Nueva) y de Trelew (valle inferior del río Chubut). Entre 1874 y 1876 llegaron al Chubut nuevos contingentes de colonos galeses, los cuales, pacíficamente y en mutua colaboración con los tehuelches avanzaron por los valles fluviales creando nuevas poblaciones permanentes hasta los valles cordilleranos (Trevelin, Esquel, Valle 16 de Octubre etc.). También varias familias se instalaron en el Valle Medio de Río Negro, en la localidad de Luis Beltrán, donde desarrollaron un sistema de riego que fue de gran importancia para el crecimiento de esa región. En la actualidad, el día 28 de julio se celebra de una de las mayores festividades de la comunidad galesa: El Día del Desembarco. Ese día, en todas las capillas galesas del Valle del Río Chubut se hacen ceremonias, se sirve un té y se realizan distintos festejos, como recitales de canciones y poesías en lengua galesa.

Ocupación de la Araucanía y Conquista del Desierto

En 1879 se da el último gran levantamiento mapuche en la actual IX Región de la Araucanía debido a la migración de fuerzas chilenas al norte por la Guerra del Pacífico, al mismo tiempo el general Julio Argentino Roca dirigió la Campaña del Desierto en la Patagonia Oriental que le da control militar a la Argentina sobre la zona de Neuquén y Río Negro. El levantamiento fue sofocado por las tropas a cargo de Cornelio Saavedra Rodríguez en 1881, dando fin al proceso de que en la historia chilena se conoce como Ocupación de la Araucanía.

Boom de la ganadería ovina

Archivo:Ovejas afuera de un galpon de esquila SETF
Rancho ovino de Tierra del Fuego en 1942. Esa era la principal actividad de la región en ese momento, pero se ha visto afectada tanto por la caída del mercado mundial de la lana como por la extracción de petróleo y gas.
A fines del siglo XIX y principios del XX, la cría de ovejas se expandió por los pastizales patagónicos, lo que convirtió a las regiones australes de Argentina y Chile en una de las áreas ovejeras más importantes del mundo. El boom de la ganadería ovina atrajo a miles de inmigrantes de Chiloé y Europa al sur de la Patagonia. La ganadería ovina en la Patagonia se orientó hacia la producción de lana, pero cambió con el tiempo con el desarrollo de frigoríficos industriales hacia la exportación de carne. Además de alterar el panorama demográfico y económico de la Patagonia Austral, el auge de la cría de ovejas también cambió el ecosistema de la estepa.

La cría de ovinos en la Patagonia se realizaba en un sistema de estancias. Cada una de estas estancias se administraba desde un casco central (un complejo central de edificios) donde vivían administradores, capataces y trabajadores.

La Sociedad Explotadora de Magallanes poseía más de 200.000 ovejas en 1901.

Las disputas limítrofes

Archivo:Pérdidas territoriales de iure de la República de Chile
Pérdidas territoriales de la República de Chile de iure (por derecho) según la historiografía chilena.
Archivo:Disputa limítrofe de Alto Palena
Disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena.

La lucha diplomática entre los dos países por la administración de la zona comenzó con la firma del tratado de 1856 en 1881 se definieron los límites (de los cuales surgieron diferendos posteriores), en plena Guerra del Pacífico (1879-1883) entre Chile contra Perú y Bolivia. El enviado plenipotenciario chileno para solucionar el conflicto, Diego Barros Arana, declaró que las tierras en litigio no eran más que grises páramos estériles.

Para evitar una guerra entre ambos países fue clave la firma del Tratado de Límites de 1881, que confirmó, en líneas generales, las fronteras preexistentes en 1810, en especial la clara demarcación de jurisdicciones, separada por la cordillera de los Andes, que había establecido la corona española. El Tratado de Límites de 1881 establecía que el límite sería una línea imaginaria formada " (...) por las más altas cumbres que dividen las aguas (...)" hasta el paralelo 52° S, dejando la totalidad del estrecho de Magallanes en posesión chilena. La Isla Grande de Tierra del Fuego sería dividida en dos partes, quedando la occidental en posesión chilena y la oriental en posesión argentina. En 1893 se firmó un protocolo para resolver incongruencias entre la demarcación y el espíritu del tratado.

Sin embargo, la dificultad por definir la línea imaginaria y la situación de las islas del Beagle, provocaron diversas situaciones de tensiones diplomáticas entre ambos países. El problema se originó debido a que no siempre las más altas cumbres de los Andes coinciden con la línea divisoria de las aguas, especialmente en la región patagónica. Las primeras dificultades se solucionaron a través de los llamados Pactos De Mayo, en 1902, por los cuales chilenos y argentinos se comprometían a zanjar sus diferencias a través de un laudo arbitral para el cual eligieron como árbitro al Reino Unido.

En 1978 los problemas limítrofes entre la Argentina y Chile llegaron a una tensa situación, conocida como Conflicto del Beagle, en que ambos países casi se enfrentan en una guerra, por la posesión del Canal Beagle y en su extremo más oriental, las islas Picton, Nueva y Lennox, el fallo arbitral británico dictó a favor de Chile, sin embargo, la Argentina se negó a reconocerlo, tachándolo como insanablemente nulo porque se oponía a sus intereses al reconocer la soberanía chilena sobre las islas. Este enfrentamiento fue solucionado finalmente gracias a la intervención de la Santa Sede, la que propuso en 1983 una solución coincidente en parte con la tesis chilena en lo que respecta a la posesión de las islas, habiendo fallado de igual manera el anterior laudo arbitral británico, pero a favor también y en parte de la tesis argentina en que según el tratado de 1881 Chile no puede pretender costa en el Atlántico como tampoco la Argentina en el Pacífico, tomando como referencia el Cabo de Hornos, la tesis chilena afirmaba la delimitación natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur por el arco de las Antillas Australes, contraponiéndose a la tesis argentina la cual consideraba una línea recta desde las costas de la Isla Grande de Tierra del Fuego por el norte con el centro en el Cabo de Hornos hasta la Antártida, sin considerar el fondo marino. Tras ello el límite actual fronterizo sobre el mar territorial, circunda a pocas millas de las mencionadas islas hasta llegar al Cabo de Hornos. Otros puntos de diferencias limítrofes, como el Campo de Hielo Patagónico Sur, disputa la cual se firmó un Acuerdo en 1998 y es la última disputa ya que queda un tramo por delimitarse definitivamente entre el monte Fitz Roy y el cerro Murallón, esto mismo está dicho en el Acuerdo, y ambas naciones están negociando una delimitación definitiva y clara, que además deje contentos a los países. La Disputa de la laguna del Desierto, fue solucionada mediante un acuerdo firmado en Santiago en 1996 por los presidentes de ambos países, acuerdos que estaban todos previstos en una agenda del tratado convenido ante la Santa Sede. Es que el tratado internacional de límites e integración entre Chile y la Argentina mediado por el Papa Juan Pablo II, y que duró años de estudio, análisis, y que gracias a su demora trajo calma en lo social, político y comercial, no solo dio fin al problema del Beagle sino que además comprende un sinnúmero de acuerdos que apuntan a la paz definitiva como a la integración en múltiples aspectos entre ambas naciones.

La Patagonia argentina

Archivo:Glaciarp.moreno
Glaciar Perito Moreno y Lago Argentino en el parque nacional Los Glaciares, Patagonia argentina.

Para la historia de las provincias patagónicas argentinas véase:

La Patagonia chilena

Época actual

Hoy ambos países colaboran activamente en temas de interés común, en especial temas de conservación medioambiental y de desarrollo económico y turístico. Las relaciones entre las comunidades a ambos lados de la frontera son fluidas y son comunes las relaciones familiares entre ambos países. Como ejemplo de ello, la madre del Presidente argentino Néstor Kirchner (elegido en 2003 y oriundo de la provincia de Santa Cruz), es chilena descendiente de croatas, oriunda de Punta Arenas.

La Patagonia se terminó de colonizar recién entrado el siglo XX y en muchos aspectos es todavía una región de frontera. En los archipiélagos al oeste la pesca y la explotación de los bosques de ciprés de las Guaitecas se fundan pueblos que apenas aparecen en los mapas; al este, las grandes estancias dan paso a parques naturales privados o estatales y a un turismo de campo. La cultura patagónica presenta elementos de las cultura tehuelche, fueguina, mapuche, chilota, chilena, argentina y europea.

Actualmente, bajo el nombre de Proyecto Patagonia, el gobierno argentino impulsa una iniciativa para promover el desarrollo territorial, económico y productivo de la región que incluyen a las provincias: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Antártico Sur.

kids search engine
Historia de la Patagonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.