Diego de Rosales para niños
Datos para niños Diego de Rosales |
||
---|---|---|
![]() Rector de la Universidad Pontificia Colegio Máximo de San Miguel |
||
1663-1672 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1605 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1677 Santiago de Chile (Capitanía General de Chile, Imperio Español) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación | profesor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador, cronista, abolicionista y sacerdote católico | |
Empleador |
|
|
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Diego de Rosales (nacido en Madrid, España, alrededor de 1605 y fallecido en Santiago de Chile en 1677) fue un misionero, historiador, catedrático (profesor universitario) y sacerdote jesuita español. Es conocido por ser el autor de la Historia general del Reyno de Chile, una obra muy importante sobre la historia de esa región.
Además, Diego de Rosales fue un defensor de los derechos de los pueblos originarios. Escribió un texto llamado Manifiesto apologético sobre los daños de la captura de personas en el Reino de Chile (1670). En este escrito, se opuso firmemente a la práctica de tomar a personas mapuches para trabajos forzados.
Contenido
Diego de Rosales: Un Misionero y Escritor del Siglo XVII
Primeros Años y Estudios
Diego de Rosales nació en Madrid a principios del siglo XVII, probablemente en 1605. Se cree que su familia tenía una buena posición económica, lo que le permitió estudiar.
Comenzó sus estudios en Madrid, donde también se unió a la Compañía de Jesús (una orden religiosa católica). En esos años, ya era profesor de letras en Madrid.
Viaje a América y Vida Misionera
Entre 1625 y 1626, Diego de Rosales llegó a Lima, en lo que entonces se conocía como las Indias. Allí se ordenó como sacerdote. Lima era la capital de la provincia jesuita en América.
Chile era una "viceprovincia" de la orden, lo que significaba que era una región con muchos desafíos. En ese momento, Chile estaba en medio de la Guerra de Arauco, un conflicto entre los españoles y el pueblo mapuche. Esta situación, con sus peligros y sacrificios, atraía a los religiosos de la orden.
Rosales llegó a Chile entre 1628 y 1629. Fue enviado a la residencia jesuita en Arauco, una zona fronteriza con los mapuches. Allí, aprendió el idioma y las costumbres de este pueblo.
Rol en Conflictos y Protección de Pueblos Originarios
Diego de Rosales sirvió como capellán del ejército (un sacerdote que acompaña a los soldados) durante el gobierno de Francisco Laso de la Vega. Realizó misiones peligrosas en territorio mapuche. Esto le permitió conocer de cerca su lengua y sus tradiciones.
Entre 1629 y 1639, el padre Rosales se dedicó a la vida espiritual y pacífica. Fue un ministro de conversiones y aprendió el idioma mapuche. Recorrió muchos lugares cercanos a Arauco, como Lavapié y Paicaví. También visitó Villarrica, Toltén, Imperial, Isla de Santa María y Valdivia.
En 1640, Rosales hizo sus votos finales en el Colegio Máximo de la Orden en Santiago. Después, regresó a su vida como misionero y acompañante de soldados en la frontera.
Por esos años, Rosales trabajó como misionero en Yumbel, donde construyó la iglesia de la Buena Esperanza.
Fue cercano a los gobernadores marqués de Baides y Martín de Mújica y Buitrón. Los acompañó en sus expediciones y participó en importantes reuniones de paz, como los parlamentos de Quilín en 1641 y 1647.
En 1647, regresó a la misión de Arauco. Allí reconstruyó la iglesia que se había quemado. También construyó un molino en el estero las Cruces, cerca de Laraquete. Se cree que fue testigo del terremoto de 1647 mientras estaba en el fuerte de Arauco.
En 1650, Diego de Rosales estaba en la misión de Boroa. En ese momento, el gobernador Antonio de Acuña tenía una política de capturar a indígenas para enviarlos a trabajar en minas. Rosales inició una campaña diplomática para calmar a las tribus pehuenches y puelches con promesas de paz. En esta misión, llegó hasta las lagunas de Epulafquen, en la actual Neuquén.
Entre 1651 y 1652, Rosales regresó a Boroa. Descubrió que el capitán Juan de Roa, a cargo del fuerte, estaba involucrado en la captura y envío de personas para trabajos forzados. El gobierno volvió a pedirle a Rosales que ayudara a calmar a los pehuenches.
Después de estos eventos, Rosales recorrió las cordilleras hasta el lago Nahuel Huapi. A su regreso, describió las minas de sal de Chadigue, usadas por los pehuenches.
En 1655, los españoles tuvieron que abandonar el fuerte de Boroa. El padre Rosales y el padre Astorga lograron proteger a 50 indígenas, incluyendo mujeres y niños, que fueron liberados. El fuerte de Boroa fue atacado durante meses. En enero de 1656, llegó ayuda desde Penco y todos se trasladaron a esa ciudad.
Una vez en Penco, el padre Rosales fue nombrado rector del colegio e iglesia. El 15 de marzo de 1657, fue testigo de un nuevo terremoto que destruyó la ciudad.
En 1662, se trasladó a Santiago, donde asumió un cargo importante en la Compañía de Jesús en Chile. Fue reelegido dos veces. Visitó lugares como Cuyo, las islas Juan Fernández y Chiloé. También estuvo en Mendoza, San Juan y el Valle de Uco.
Sus Escritos y Legado Histórico
Se cree que Diego de Rosales comenzó a escribir su obra principal después del ataque al Fuerte de Boroa y el levantamiento general de 1655. La terminó alrededor de 1674.
La Historia General del Reyno de Chile
Esta obra es muy importante para entender la historia de Chile. La primera parte describe la geografía de Chile: su suelo, ríos, islas y sus recursos naturales. También habla sobre la vida y costumbres de los mapuches, a quienes Rosales conoció personalmente.
La segunda parte cuenta la historia de Chile, desde el descubrimiento por Diego de Almagro hasta los eventos de la gran rebelión indígena de 1655.
El manuscrito de la Historia General fue enviado a España para ser impreso, pero esto nunca ocurrió. El texto completo estuvo perdido por muchos años. Sin embargo, en el siglo XIX, Vicente Salvá, un librero español en Londres, tenía una copia. Benjamín Vicuña Mackenna viajó a Londres en 1870 para comprarla y la publicó en 1877.
La Conquista Espiritual de Chile
Además de la Historia General, Rosales escribió Conquista Espiritual de Chile. Este libro es una crónica de la Compañía de Jesús en Chile. Cuenta la historia y describe las misiones que los jesuitas establecieron. También narra la vida de los religiosos más famosos que trabajaron allí.
De la Conquista Espiritual, solo se han conservado algunas partes. El texto completo aún no ha sido encontrado.
Momentos Importantes en su Vida
Participación en Batallas
El 21 de enero de 1630, Rosales fue testigo de la presencia del cacique Butapichon, quien se acercó al fuerte de Arauco. El 22 o 23 de febrero, el capitán Juan de Morales salió con sus soldados y se adentró en el llano de Piculhue. Rosales fue como voluntario en la tropa que salió a ayudar.
En la batalla, el líder español, Alonso de Córdova, resultó herido. Rosales casi perdió la vida cuando un indígena sujetó su caballo. Fue salvado por un indígena mestizo a quien Rosales había ayudado antes.
El 13 de enero de 1631, Rosales presenció otra batalla cerca del fuerte de Arauco. Él estaba a cargo de la misión y, junto a otros siete clérigos, preparó al ejército español antes del combate.
Observación de Fenómenos Naturales
En febrero de 1640, el padre Rosales tuvo la oportunidad de ver y describir la erupción del Volcán Llaima, al que llamó “Aliante”. Se dice que los peces del lago murieron debido al calor.
Su Trabajo por la Paz
Rosales acompañó al gobernador Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, a la reunión de paz que se realizó en los llanos de Quilín en 1641. En esta reunión, Rosales estuvo con su amigo el padre Juan de Moscoso, quien hablaba mapudungún con fluidez. El gobernador había confiado en Rosales años antes para lograr la paz con los pehuenches, huilliches y mapuches.
Después de la reunión de Quilín, Rosales se adentró en la Cordillera de los Andes. Allí, recogió información sobre la geografía, las plantas y la geología de la zona.
En los últimos años de su vida, en 1674, el gobernador Juan Henríquez le pidió al padre Rosales que visitara la Isla Mocha para evangelizar a los indígenas. Sin embargo, no pudo hacerlo por falta de un barco.
Véase también
En inglés: Diego de Rosales Facts for Kids