Islas Diego Ramírez para niños
Datos para niños Islas Diego Ramírez |
||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Vista lejana de los islotes
|
||||||||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||||||||
Mar | Océano Pacífico Sur | |||||||||||||||
Estrecho | Paso de Drake | |||||||||||||||
Continente | América del Sur | |||||||||||||||
Coordenadas | 56°29′00″S 68°44′00″O / -56.483333333333, -68.733333333333 | |||||||||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||||||||
País | ![]() |
|||||||||||||||
División | ![]() |
|||||||||||||||
Subdivisión | Provincia Antártica Chilena Comuna de Cabo de Hornos |
|||||||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||||||
Subdivisiones | Grupo del Norte y grupo del Sur | |||||||||||||||
Islas |
|
|||||||||||||||
Longitud | 10,38 km | |||||||||||||||
Anchura máxima | 2,25 km | |||||||||||||||
Accidentes geográficos | ||||||||||||||||
Estrechos | Paso Petreles y Canal Nodal | |||||||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Las islas Diego Ramírez son un grupo de pequeñas islas e islotes que pertenecen a Chile. Se encuentran a unos 100 kilómetros al suroeste del cabo de Hornos. Están en una zona del océano llamada pasaje de Drake.
Estas islas se extienden por unos 8 kilómetros de norte a sur. Son un lugar muy especial por su ubicación y la vida silvestre que albergan.
Contenido
Geografía de las Islas Diego Ramírez
Administrativamente, estas islas forman parte de la Comuna de Cabo de Hornos. Esta comuna se encuentra en la Provincia Antártica Chilena, que a su vez es parte de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
El archipiélago se divide en dos grupos principales:
- El grupo del Norte, que es más pequeño. Incluye la isla Norte y algunos islotes.
- El grupo del Sur, que es más grande. Aquí se encuentran la isla Bartolomé y la isla Gonzalo. También está el islote Águila, que es muy importante.
Las islas están cubiertas de pastos altos, musgos y líquenes. No hay árboles en ellas. Sus costas son rocosas y empinadas. El clima es frío, con temperaturas estables durante todo el año. Llueve mucho y siempre hay vientos fuertes.
La temperatura promedio anual es de 5.2 grados Celsius. El mes más cálido es febrero, con 7.5 °C. El más frío es julio, con 3.2 °C. Las lluvias anuales suman unos 1368 milímetros.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 14.7 | 14.4 | 12.8 | 9.8 | 6.4 | 4.2 | 3.7 | 5.3 | 7.9 | 10.6 | 12.5 | 14.1 | 9.7 |
Temp. media (°C) | 7.2 | 7.5 | 6.6 | 5.6 | 4.5 | 3.7 | 3.2 | 3.2 | 3.6 | 4.7 | 5.5 | 6.5 | 5.2 |
Temp. mín. media (°C) | 6.5 | 6.2 | 5.0 | 3.2 | 1.0 | -0.7 | -1.1 | -1.0 | 1.0 | 2.6 | 4.4 | 5.7 | 2.7 |
Precipitación total (mm) | 126.0 | 135.3 | 137.4 | 134.4 | 107.4 | 109.4 | 107.6 | 97.7 | 100.0 | 93.7 | 99.3 | 119.3 | 1367.5 |
Fuente: Meteorología Interactiva |
¿Cuál es el punto más austral de América?
Existe un debate sobre qué lugar es el punto más al sur del continente América. Hay tres opciones principales:
- Cabo Froward: Es el punto más austral de la parte continental de América. Esto significa que está directamente unido a la tierra principal.
- Cabo de Hornos: Es el punto más austral de la tierra que tradicionalmente se asocia con América. Aquí terminan las islas cercanas a la costa.
- Islote Águila: Este islote, parte de las islas Diego Ramírez, es el punto más austral de la placa continental de América. Desde un punto de vista científico, el continente incluye también las islas que están conectadas a sus placas continentales.
Historia de las Islas Diego Ramírez
¿Quién descubrió las islas?
Las islas Diego Ramírez fueron descubiertas el 12 de febrero de 1619. Los exploradores fueron los hermanos Bartolomé y Gonzalo Nodal. Ellos eran de España. Le dieron el nombre a las islas en honor a su experto en navegación, Diego Ramírez de Arellano.
Por 156 años, estas islas fueron las tierras más al sur que se conocían. Esto fue así hasta que se descubrieron las islas Sandwich del Sur en 1775.
¿Hay personas viviendo allí?
No hay habitantes permanentes en las islas. Sin embargo, la Armada de Chile instaló una estación meteorológica en la isla Gonzalo en 1951. Esta estación ayuda a estudiar el clima y es reabastecida varias veces al año.
Un lugar protegido: Parque Marino
Desde el año 2019, las islas Diego Ramírez y el Paso de Drake forman parte de un área protegida. Se llama el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake. Este parque protege una gran extensión de mar, de unos 144.390 kilómetros cuadrados.
Turismo en las islas
Algunos cruceros que viajan hacia la Antártida pasan cerca de las islas. Esto permite a los viajeros ver este lugar tan especial y remoto.
Flora y Fauna de las Islas Diego Ramírez


Plantas de las islas
La vegetación principal en las islas son pastos altos llamados Poa flabellata, que pueden medir más de un metro. No hay árboles. Dentro de estos pastos, la temperatura es más cálida, lo que protege a las aves que anidan allí.
Bajo el agua, hay grandes bosques de algas pardas, como el huiro macro. Estas algas crean un hogar para muchos animales marinos. Se calcula que las islas tienen 200 hectáreas de pastizales.
Animales de las islas
La organización BirdLife International ha declarado las islas como un área importante para la conservación de aves. Esto se debe a las enormes colonias de aves marinas que viven allí. Se estima que entre uno y dos millones y medio de parejas de aves se reproducen en estas islas.
En las islas se han identificado 16 especies de aves que anidan. También hay 3 especies de mamíferos marinos, como el lobo de dos pelos y el lobo marino común. En el Parque Marino se han visto 28 especies de mamíferos marinos, incluyendo delfines y ballenas. Además, hay 74 especies de aves.
Es un lugar clave para la anidación de aves marinas del sur, como el albatros de ceja negra. También anidan pingüinos, petreles y otras aves.
Una especie muy especial que vive aquí es el Aphrastura subantarctica, conocido como el rayadito subantártico. Es una pequeña ave terrestre que solo se encuentra en estas islas. Se adaptó a vivir sin árboles, anidando en el suelo. Sobrevive gracias a que no hay animales depredadores como ratones o gatos. Los científicos recomiendan proteger mucho las islas para que no lleguen mascotas u otros mamíferos que puedan dañar a estas aves únicas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diego Ramírez Islands Facts for Kids