Estrecho de Le Maire para niños
Datos para niños Estrecho de Le Maire |
||
---|---|---|
![]() Vista de satélite de la región del estrecho
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Océano | Océano Atlántico | |
Isla | Isla Grande de Tierra del Fuego (O) e Isla de los Estados (E) | |
Coordenadas | 54°50′00″S 64°55′00″O / -54.83333333, -64.91666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Mar Argentino y mar de la Zona Austral | |
Separación mínima | 30,6 km | |
Mapa de localización | ||
Localización del estrecho de Le Maire | ||

El estrecho de Le Maire o de San Vicente es un pasaje marítimo muy importante. Se encuentra en el extremo sur de América del Sur, en el Océano Atlántico. Este estrecho separa la Isla Grande de Tierra del Fuego (al oeste) de la Isla de los Estados (al este). Conecta el Mar Argentino con el Mar de la Zona Austral.
La entrada norte del estrecho de Le Maire mide unos 37,7 kilómetros. Va desde el cabo San Diego, en Tierra del Fuego, hasta el cabo San Antonio en la Isla de los Estados. La entrada sur tiene unos 43,6 kilómetros. Se extiende entre el cabo Buen Suceso en Tierra del Fuego y el cabo San Bartolomé en la Isla de los Estados.
Contenido
¿Por qué es importante el Estrecho de Le Maire?
Una ruta marítima histórica
Antes de que se construyera el canal de Panamá en 1914, el estrecho de Le Maire era una ruta muy usada. Muchos barcos de vela y de comercio internacional pasaban por aquí para ir y venir del cabo de Hornos. Era un camino clave para el comercio mundial.
Navegar por este estrecho sigue siendo complicado. Tiene corrientes muy fuertes y es bastante angosto. También hay mucha presencia de algas marinas grandes, llamadas kelp. Además, un viento fuerte de la Patagonia, conocido como williwaw, hace la navegación aún más difícil. Por estas razones, muchos barcos han naufragado en sus aguas a lo largo de la historia.
Tráfico marítimo actual
Hoy en día, el estrecho es recorrido por diferentes tipos de embarcaciones. Pasan barcos de pesca, buques de carga locales y cruceros. También lo usan grandes petroleros que son demasiado grandes para el canal de Panamá. A veces, se ven veleros privados o veleros que están dando la vuelta al mundo.
Importancia para los países vecinos
Este estrecho está bajo el control de Argentina. Sin embargo, es una ruta marítima vital para el país vecino, Chile. Los barcos chilenos, tanto civiles como militares, tienen derecho a navegar libremente por él. Esto se estableció en un acuerdo de paz y amistad en 1984.
Señales y vigilancia
Para guiar a los barcos, hay faros importantes. Al sur, está el faro Buen Suceso en la Península Mitre. También se encuentra el faro Le Maire en la Isla de los Estados, que empezó a funcionar el 28 de febrero de 1926. El faro San Diego, al norte, ya no está activo. Un pequeño grupo de la Armada Argentina en la bahía Buen Suceso se encarga de vigilar y dar seguridad al tráfico marítimo en este estrecho.
Vida silvestre en el estrecho
El pingüino de Magallanes es una especie que se ve a menudo en el estrecho de Le Maire. Incluso hay una colonia de cría de estos pingüinos en la Isla de los Estados.
Historia del Estrecho de Le Maire
Primeros habitantes
Se cree que los yámanas, un pueblo indígena, ya usaban el estrecho de Le Maire. Ellos llamaban a la Isla de los Estados Chuanisin, que significa "isla de la Abundancia". Este lugar también era muy importante en las historias y creencias de los haush, otro pueblo que vivía en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
El descubrimiento europeo
El estrecho fue descubierto por navegantes neerlandeses llamados Jacob Le Maire y Willem Schouten. Esto ocurrió entre el 24 y 25 de enero de 1616. Ellos estaban buscando una nueva ruta para llegar al Océano Pacífico. El estrecho recibió su nombre de Jacob Le Maire. Pocos días después de su descubrimiento, el 29 de enero, pasaron al sur del cabo de Hornos.
Exploraciones posteriores
Para confirmar este descubrimiento, España envió la expedición García de Nodal. El 22 de enero de 1619, esta expedición entró en el estrecho de Le Maire y lo llamó estrecho de San Vicente. Más tarde, en 1624, la expedición neerlandesa de Jacques L'Hermite también pasó por el estrecho y se quedó allí un mes. El almirante holandés Hendrick Brouwer navegó alrededor de la Isla de los Estados en 1643. En 1789, la expedición Malaspina de la Corona española también cruzó el estrecho de Le Maire.
Véase también
En inglés: Le Maire Strait Facts for Kids