Hispania romana para niños
Datos para niños Hispania |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
218 a. C.-472 | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Provincias romanas de Hispania en la época de Augusto
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Tarraco | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio romano | |||||||||||||||||||||||||||||
Subdivisiones | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | latín, lenguas paleohispánicas | |||||||||||||||||||||||||||||
Habitantes | 5 000 000 o más | |||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 218 a. C. | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||
• 472 | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Autocracia | |||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Península ibérica | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||

Hispania romana es el nombre que se le da a los territorios de la península ibérica y las Islas Baleares cuando estuvieron bajo el control del Imperio romano.
Este periodo duró más de seiscientos años, desde el 218 a. C. (cuando los romanos llegaron a Ampurias) hasta principios del siglo V. En ese momento, el Imperio romano de Occidente estaba cayendo y los visigodos llegaron a la Península, tomando el lugar de Roma. Durante estos siglos, la gente y la forma de organizar el territorio de Hispania cambiaron mucho. La cultura y las costumbres romanas dejaron una marca muy fuerte.
Hispania se volvió una parte muy importante del Imperio romano. Le dio muchos recursos y personas. Fue una de las zonas más estables del mundo romano y de aquí salieron algunos gobernantes del imperio.
El proceso de adoptar el estilo de vida y la cultura romana se llama romanización. Las personas fueron clave en este cambio, y el ejército romano ayudó mucho a integrar a los pueblos.
La sociedad en Hispania romana se organizaba como en el resto del Imperio. Había personas libres y personas esclavizadas. Los hombres libres podían participar en el gobierno y tener tierras. Las personas esclavizadas no tenían derechos y eran propiedad de otros. Las mujeres podían ser libres o esclavizadas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.
Contenido
¿Por qué se llama Iberia o Hispania?
Los escritores latinos usaban el nombre de Hispania en lugar de Iberia. Ennio, un escritor latino que vivió entre el 239 y el 169 a. C., fue el primero en llamar Hispania a Iberia en su Historia Romana. En el siglo I a. C., los escritores latinos usaban ambos nombres, Hispania o Iberia, para referirse a la península ibérica.
El geógrafo Estrabón, en su libro Geografía, dice que en su tiempo (el siglo I) los nombres Iberia e Hispania eran sinónimos. Él explica que los primeros griegos llamaban Iberia a toda la región, pero los griegos de su época ponían el límite en los Pirineos y decían que Iberia e Hispania significaban lo mismo.
Historia de Hispania Romana
¿Cómo fue la conquista romana de Hispania?
A finales del siglo III a. C., los romanos llegaron a la península ibérica. Al principio, querían cortar los suministros de los cartagineses que estaban luchando contra Aníbal en Italia. Pero pronto, esta acción se convirtió en una conquista. En unos doce años, los romanos expulsaron a los cartagineses de la Península.
Sin embargo, Roma tardó casi dos siglos en controlar toda la península ibérica. Esto se debió a la fuerte resistencia de los pueblos del interior, como los celtíberos y lusitanos. Hubo muchos conflictos difíciles, y las culturas locales cambiaron mucho o desaparecieron. La influencia romana duró unos siete siglos, creando una población llamada "hispanorromana".
La Romanización: ¿Qué cambios trajo Roma a Hispania?

Mientras Roma dominaba la península ibérica, también trajo su forma de vida. Esto incluía su economía, sus leyes (el Derecho Romano), las grandes construcciones (infraestructuras) que les ayudaron a mantener su imperio y sus obras de arte. Hoy en día, todavía vemos un gran legado de Roma. No solo en restos arqueológicos, sino también en nuestra cultura. Por ejemplo, las lenguas que se hablan en España y Portugal (como el español y el portugués) vienen directamente del latín.
Uno de los cambios más importantes de la romanización fue la latinización. Esto significa que los idiomas originales de la península, excepto el vasco, fueron reemplazados por el latín. De este latín surgieron más tarde las lenguas romances. La latinización de Hispania comenzó en el 218 a. C. y continuó hasta que Hispania se convirtió oficialmente en parte del Imperio romano en el 19 a. C., bajo el gobierno de Augusto.
Aunque el latín se extendió, algunas escrituras locales, como la ibérica, se siguieron usando en ciertos lugares. Por ejemplo, en monedas o en grabados sobre cerámica. La latinización fue más rápida en algunas zonas de Hispania que en otras.
¿Cómo se organizó Hispania? Divisiones administrativas
Organización política de Hispania
Desde el principio, los romanos organizaron Hispania dividiéndola en provincias. Estas provincias eran gobernadas por pretores, que actuaban como representantes de Roma. Todas las provincias estaban conectadas por una red de calzadas (caminos romanos). A lo largo del tiempo, Hispania estuvo dividida en varias provincias.
Cambios en las provincias romanas
Después de vencer a los cartagineses, Roma decidió incorporar los territorios que controlaba. Esto incluía la costa este desde Ampurias hasta Cartago Nova y casi toda Andalucía. Este territorio se dividió en dos provincias:
- Hispania Ulterior: la más lejana a Roma.
- Hispania Citerior: la más cercana a Roma.
La extensión de estas provincias cambió con el tiempo a medida que Roma conquistaba más territorios.
Durante los primeros sesenta años, las provincias se mantuvieron estables:
- Hispania Ulterior: incluía la actual Andalucía, partes de Badajoz y Castilla-La Mancha, y el suroeste de Murcia. Su capital era Corduba (actual Córdoba).
- Hispania Citerior: incluía el norte y este de Murcia, gran parte de Castilla-La Mancha, la zona de Valencia, Cataluña, el Ebro y el Pirineo aragonés. Su capital era Tarraco (actual Tarragona).
Cuando terminaron las guerras contra los celtíberos y lusitanos, el control romano se extendió. Extremadura y la mayor parte de Portugal (al sur del río Duero) se añadieron a la Ulterior. La Citerior incorporó gran parte de la submeseta norte.
En el año 27 a. C., el general Agripa hizo un cambio. Dividió Hispania en tres partes, añadiendo la provincia de Lusitania. El emperador Augusto hizo una nueva división ese mismo año:
- Provincia Hispania Ulterior Baetica, o simplemente Baetica. Su capital era Córdoba. Esta provincia abarcaba la actual Andalucía.
- Provincia Hispania Ulterior Lusitania. Su capital era Augusta Emerita (Mérida).
- Provincia Hispania Citerior Tarraconensis, o simplemente Tarraconense. Su capital era Tarraco (Tarragona).

En el siglo III, el emperador Caracalla hizo una nueva división que duró poco. Dividió la Citerior en dos, creando la Provincia Hispania Nova Citerior con Gallaecia (aproximadamente Galicia y el norte de Portugal) y Asturia (aproximadamente León, Zamora y Asturias). Esta provincia se creó por la explotación de las minas de oro, pero en el 238 se volvió a unir a la Tarraconense.
Más tarde, con la reforma del Imperio de Diocleciano (284-305), la antigua Tarraconense se dividió en tres provincias: Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis. También se crearon las diócesis, y una de ellas fue Hispania, con capital probablemente en Augusta Emerita. Las cinco provincias (Lusitania, Baetica y las tres de la Tarraconense) se unieron en esta diócesis, junto con Mauretania Tingitana (al otro lado del estrecho). A finales del siglo IV, las Islas Baleares se convirtieron en una nueva provincia, separándose de la Carthaginense.
Ciudades importantes

La romanización en la Península se basó mucho en las ciudades. Estas ciudades eran centros desde donde se extendía la nueva cultura. Al principio, las ciudades se construían principalmente para defenderse. Durante la época de la República, las riquezas de Hispania (minas y agricultura) atrajeron a muchos romanos y personas de Italia. Ellos, junto con los soldados, se asentaron en ciudades.
Con Julio César comenzó un periodo de fundación de nuevas ciudades y de dar derechos a las ya existentes. Él asentó a sus soldados en Hispania y dio la ciudadanía romana a muchos municipios que le habían sido leales. Augusto continuó esta política. Ciudades como Osca, Caesaraugusta y Calagurris son ejemplos de municipios fundados o favorecidos por Augusto. Más tarde, el emperador Vespasiano concedió el derecho latino a todas las ciudades de Hispania.
Las ciudades tenían diferentes categorías legales:
- Las colonias y municipios romanos no pagaban impuestos.
- Las ciudades con derecho latino estaban un escalón por debajo.
- Las ciudades peregrinae no tenían privilegios especiales para sus habitantes.
- Las stipendiariae eran las que debían pagar un tributo a Roma y aportar soldados al ejército.
Etapas | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
República | Alto Imperio | Bajo Imperio | |||||||
Media | Baja | Julio-Claudios | Flavios | Antoninos | Severos | Anarquía militar | Tetrarquía | Constantinidas | Final |
Hispania Citerior | |||||||||
Tarraconensis | Tarraconensis | Tarraconensis | Tarraconensis | ||||||
Cartaginense | Cartaginense | ||||||||
Balearica | |||||||||
Gallaecia | Gallaecia | ||||||||
Hispania Ulterior | |||||||||
Baetica | |||||||||
Lusitania |
Las calzadas romanas en Hispania
Las calzadas romanas eran caminos muy bien construidos que facilitaban el movimiento de personas, mercancías y ejércitos por todo el Imperio. En Hispania, algunas de las más importantes fueron:
- Vía Augusta o Hercúlea: Era una extensión de la Vía Domitia. Entraba en España por La Junquera y seguía hacia Gerona, Barcino (Barcelona), Tarraco (Tarragona), Valentia Edetanorum (Valencia), Corduba (Córdoba), Carmona, Hispalis (Sevilla) hasta Gades (Cádiz).
- Vía de la Plata: Iba desde Augusta Emerita (Mérida), pasando por Cáceres y Salamanca, hasta Asturica Augusta (Astorga).
- Vía del Norte: Conectaba Tarraco (Tarragona) con Asturica Augusta (Astorga), pasando por ciudades como Ilerda (Lérida), Caesaraugusta (Zaragoza) y Numantia (Numancia).
- Vía del Atlántico: Iba desde Lucus Augustus (Lugo), pasando por Bracara Augusta (Braga) y Olissipo (Lisboa), hasta Onuba (Huelva).
También existían otras vías importantes, como:
- Vía XXV: De Augusta Emerita (Mérida) a Caesaraugusta (Zaragoza).
- Vía XVII: De Bracara Augusta (Braga) a Asturica Augusta (Astorga), pasando por Chaves.
- Vía XVIII (o Via Nova): También de Bracara Augusta a Asturica Augusta.
- Vía XIX: Otra ruta de Bracara Augusta a Asturica Augusta.
- Vía XX: La "vía marítima" de Bracara Augusta a Asturica Augusta, que llegaba hasta Brigantium (La Coruña).
- Vía XXXIV (o Ab Asturica Burdigalam): De Asturica Augusta (Astorga) a Burdeos, cruzando varias provincias españolas antes de llegar a Aquitania.
- Vía Lusitanorum: En el Algarve, conectando ciudades como Baesuris, Balsa, Ossonoba (Faro) y Lacobriga.
- Vía del Capsacosta: Una rama de la Vía Augusta que se dirigía al valle de Bianya.
Véase también
- Conquista de Hispania
- Hispania
- Romanización de Hispania
- Organización política de Hispania
- Economía en la Hispania romana
- Arte romano en Hispania
- Mauritania Tingitana
Fuentes
Bibliografía
- Blázquez Martínez, José María (1964). Real Academia de Historia, ed. Causas de la romanización de Hispania. Madrid, España. pp. Versión digital de la página 1 a la 57. Consultado el 23 de julio de 2010.
- España y los españoles hace dos mil años (según la Geografía de Estrabón), de Antonio G.ª y Bellido (arqueólogo y catedrático de la Universidad de Madrid). Colección Austral de Espasa Calpe S.A., Madrid, 1945 (primera edición: 8-XI-1945)
- Geografía histórica española, de Amando Melón, de la Real Sociedad Geográfica de Madrid y catedrático de Geografía de la Universidad de Valladolid y de Madrid. Editorial Voluntad, S.A., Tomo primero, Vol. I-Serie E. Madrid, 1928
- Historia de España y de la civilización española, de Rafael Altamira y Crevea, catedrático de la Universidad de Oviedo, de la R.A. de la Historia, de la Sociedad Geográfica de Lisboa y del Instituto de Coímbra. Tomo I. Barcelona, 1900
Predecesor: Hispania prerromana |
![]() Periodos de la Historia de España Hispania romana |
Sucesor: Hispania visigoda |