robot de la enciclopedia para niños

Amando Melón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amando Melón
Información personal
Nombre de nacimiento Amando Melón y Ruiz de Gordejuela
Nacimiento 22 de enero de 1895
Zaragoza (España)
Fallecimiento 17 de junio de 1975
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Esteban Melón e Ibarra y Fidela Ruíz de Gordejuela
Cónyuge Consuelo Infante
Hijos Carlos y Fernando
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Geógrafo, catedrático de universidad, escritor y director de revista
Empleador Universidad de Valladolid
Obras notables Geografía histórica española
Predecesor Miguel Lasso de la Vega
Sucesor Claudio Sánchez Albornoz
Miembro de Real Academia de la Historia

Amando Melón y Ruiz de Gordejuela (nacido en Zaragoza, el 22 de enero de 1895, y fallecido en Madrid, el 17 de junio de 1975) fue un importante geógrafo y profesor de universidad en España.

Biografía de Amando Melón

Orígenes familiares y vida personal

Amando Melón fue hijo de Esteban Melón del Saz e Ibarra, quien también fue escritor y profesor de Lógica y Griego, y de Fidela Ruiz de Gordejuela. Creció en una familia con varios hermanos.

En 1925, Amando Melón se casó con Consuelo Infante Venero. Tuvieron dos hijos: Carlos y Fernando. Carlos fue un investigador y escritor, y Fernando fue profesor universitario y conferenciante.

Formación académica y trayectoria profesional

Amando Melón estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, donde también empezó a dar clases. En 1919, a los veinticuatro años, terminó su doctorado.

En 1921, obtuvo una plaza como profesor de Geografía Política y Descriptiva en la Universidad de Valladolid. En ese momento, fue el profesor universitario más joven de España. Enseñó allí hasta 1948.

Durante un periodo de grandes cambios políticos en España, Amando Melón fue nombrado decano de la Facultad de Filosofía y Letras. A pesar de las dificultades de la época, continuó con su importante labor académica.

En 1948, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde fue profesor de Geografía General y Descriptiva hasta su jubilación en 1965.

Después de jubilarse, fue director honorario del Instituto Juan Sebastián Elcano. También fue consejero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y participó en otras actividades científicas importantes.

Fue miembro de la Real Sociedad Geográfica y de la Real Academia de la Historia desde 1958.

Contribuciones a la Geografía

Amando Melón fue uno de los fundadores y directores de la revista Estudios Geográficos. Su libro más conocido es Geografía histórica española, publicado en 1929.

En 1965, fue nombrado presidente de la sección de Geografía de la Asociación española para el progreso de las Ciencias. Sus estudios sobre Geografía e Historia de España y América Latina lo llevaron a participar en encuentros en ciudades como Buenos Aires y São Paulo.

Amando Melón es considerado el creador de la Escuela de Geografía de España, gracias al trabajo de su alumno José Manuel Casas Torres. Se dedicó a estudiar cómo se dividía el territorio español a lo largo de la historia, desde tiempos antiguos hasta la división provincial de 1833.

Publicaciones destacadas

Se especializó en la historia de la geografía y, sobre todo, en la geografía de la población española.

Algunos de sus libros más importantes son:

  • Geografía histórica española (1928)
  • Los modernos nomenclátores de España
  • Magallanes-Elcano o La primera vuelta al mundo (1940)

Obras principales

  • Geografía de Australia y Nueva Zelanda (1933)
  • Geografía general o iniciación a la geografía descriptiva (1942)
  • Ensayo de heurística sobre la empresa Magallanes-Elcano (1951)
  • Mil aspectos de la tierra y del espacio (1958)
  • Los modernos nomenclátores de España, 1857-1950 (1958)
  • Los primeros tiempos de la colonización. Cuba y las Antillas. (1952)
  • La primera vuelta al mundo (1940)
  • La España imperial (1992)
  • Alejandro de Humboldt en América española (1932)
kids search engine
Amando Melón para Niños. Enciclopedia Kiddle.