Real Academia de la Historia para niños
Datos para niños Real Academia de la Historia |
||
---|---|---|
![]() Emblema de la Real Academia de la Historia, con el lema de la institución: «Nox fugit historiæ lumen dum fulget iberis» («La
noche huye, mientras brilla para los íberos la luz de la historia»). |
||
![]() Nuevo Rezado, sede de la Real Academia de la Historia, entre las calles León, Huertas, Amor de Dios y Santa María, en Madrid.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Coordenadas | 40°24′49″N 3°41′56″O / 40.4135, -3.6989166666667 | |
Información general | ||
Tipo | Institución de estudio histórico | |
Sede | Edificio del Palacio del Marqués de Molins y la Casa del Nuevo Rezado (Madrid). | |
Organización | ||
Presidencia de Honor | Felipe VI de España | |
Académica de Honor | S. M. la Reina Doña Sofía | |
Director | Carmen Iglesias | |
Secretario | Feliciano Barrios Pintado | |
Composición | Véase Miembros | |
Depende de | Instituto de España | |
Entidad superior | Unión Académica Internacional | |
Historia | ||
Fundación | 18 de abril de 1738 | |
Sitio web oficial | ||
La Real Academia de la Historia es una institución muy importante en España. Su trabajo principal es estudiar la Historia de España, tanto la antigua como la moderna. Investigan sobre la vida, la cultura y los avances de los pueblos españoles en diferentes áreas como la política, las ciencias, las letras y las artes. La sede de esta Academia se encuentra en la ciudad de Madrid.
Contenido
Historia de la Real Academia de la Historia
¿Cómo empezó la Academia?
Los orígenes de la Real Academia de la Historia se remontan a 1735. En ese año, varios expertos e interesados en la historia, como Antonio Fernández Prieto y Sotelo, comenzaron a reunirse. Estas reuniones, llamadas tertulias, se hacían en la casa de Julián Hermosilla, un abogado. Allí hablaban sobre temas de historia.
Más tarde, estas reuniones se trasladaron a la Real Biblioteca. Los participantes pidieron al rey Felipe V que apoyara su iniciativa. El rey aceptó y fundó oficialmente la Real Academia de la Historia el 18 de abril de 1738. También aprobó sus reglas el 17 de junio de ese mismo año.
El objetivo principal de la Academia era descubrir la verdad sobre los hechos históricos. Querían eliminar las historias falsas que habían surgido por ignorancia o mala intención. Así, buscaban dar a conocer muchas cosas que el tiempo había olvidado o que estaban ocultas.
Cambios de sede a lo largo del tiempo
En 1785, el rey Carlos III ordenó que la Academia se mudara a la Casa de la Panadería, en la plaza Mayor de Madrid. La biblioteca de la Academia ya estaba allí desde 1775.
En 1836, el gobierno de Mendizábal le dio a la Academia muchos documentos, libros y un edificio llamado Nuevo Rezado. Este edificio, en la calle del León de Madrid, había pertenecido a unos monjes. La Academia se trasladó oficialmente allí en 1837, aunque no se instaló por completo hasta 1874.
Desde el 1 de enero de 1938, la Real Academia de la Historia forma parte del Instituto de España.
Proyectos y Publicaciones Importantes
Atlas Cronológico de la Historia de España
En febrero de 2009, la reina Sofía presentó en Madrid el Atlas Cronológico de la Historia de España (ACHE). Esta es una obra muy importante creada por la Real Academia de la Historia. Es un libro de referencia que organiza los eventos históricos de España en orden cronológico. Se puede consultar por internet si eres un usuario registrado.
Diccionario Biográfico Español
El 21 de julio de 1999, la Academia firmó un acuerdo para crear el Diccionario Biográfico Español. El objetivo era escribir unas 40.000 biografías de personas importantes en la historia de España.
En diciembre de 2008, se publicaron en internet los datos básicos de más de 40.000 personajes. En mayo de 2011, los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, recibieron los primeros 25 tomos de esta gran obra. El diccionario completo, con sus 50 volúmenes, estuvo listo en septiembre de 2013. Desde mayo de 2018, las 50.000 biografías completas están disponibles en la página web de la Academia.
La Sede Actual de la Academia
El edificio actual de la Real Academia de la Historia fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva. Originalmente, se construyó para guardar los libros de rezos de los monjes de El Escorial, por eso se le llama Nuevo Rezado. En la fachada del edificio, puedes ver una parrilla, que es un símbolo de San Lorenzo.
La construcción del edificio comenzó en 1788. Se hizo con un estilo sencillo, pero con grandes dimensiones y materiales de mucho valor. Se cuenta que la gente de la época se asombraba al ver los carros que llevaban las grandes piezas de piedra para la puerta, tirados por veintiocho pares de bueyes.
En 1836, el gobierno entregó el edificio a la Real Academia de la Historia. Entre 1871 y 1874, se hicieron reformas en el edificio. Fue declarado Monumento Nacional en 1945, lo que significa que es un edificio con un gran valor histórico y artístico.
En 1974, se unieron al edificio del Nuevo Rezado el palacio del Marqués de Molins y una casa pequeña. Así, la Academia ocupa ahora toda la manzana entre varias calles de Madrid.
¿Cómo se Organiza la Academia?
La Real Academia de la Historia se dirige por una Junta de Gobierno. Esta Junta se reúne cada viernes y está formada por varios miembros importantes:
- El Director: Es elegido cada cuatro años y es el líder de la Academia.
- El Secretario: Se encarga de la administración y de que se cumplan los acuerdos.
- El Censor: Vigila que se sigan las reglas y acuerdos de la Academia.
- El Tesorero: Administra el dinero de la Academia.
- El Bibliotecario: Cuida la gran colección de libros de la Academia.
- El Anticuario: Se encarga de conservar y estudiar los objetos antiguos y arqueológicos.
- Un Académico adjunto a la Comisión de Gobierno y Hacienda.
La Academia trabaja a través de diferentes comisiones, que son grupos de trabajo. Algunas son permanentes y otras se crean para proyectos especiales, como el Diccionario Biográfico Español.
Colaboración con Iberoamérica
La Real Academia de la Historia tiene una relación especial con otras academias de historia en Iberoamérica. Los miembros de estas academias son considerados "académicos correspondientes" de la Real Academia de la Historia. Esto ayuda a que se compartan conocimientos y se colabore en el estudio de la historia en todos estos países.
Algunas de estas academias son:
- Academia Nacional de la Historia de Venezuela (fundada en 1888)
- Academia Colombiana de Historia (fundada en 1902)
- Academia Mexicana de la Historia (fundada en 1919)
- Academia Nacional de la Historia del Perú (fundada en 1920)
- Academia Chilena de la Historia (fundada en 1933)
- Academia Nacional de la Historia de la República Argentina (fundada en 1929)
Miembros de la Academia
La Real Academia de la Historia está formada por 36 miembros principales, llamados "miembros de número". Además, tiene muchos "Académicos Correspondientes" en todas las provincias de España y en otros países del mundo. En total, suman más de trescientos setenta miembros.
Los miembros de la Academia son expertos en diferentes áreas. La mayoría son profesores universitarios de historia, pero también hay especialistas en lenguas antiguas como el árabe, el griego o el latín. También hay historiadores de la ciencia y del arte.
Algunos de los miembros actuales son:
- Vicente Pérez Moreda
- Hugo O'Donnell y Duque de Estrada
- Feliciano Barrios Pintado
- Josefina Gómez Mendoza
- Carmen Iglesias Cano (quien es la Directora)
- Fernando Marías Franco