robot de la enciclopedia para niños

Guadalajara (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guadalajara
Municipio y ciudad de España
Bandera de Guadalajara.svg
Bandera
Escudo de Guadalajara.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: el palacio del Infantado, la plaza Mayor, vista aérea, la iglesia de San Ginés, la concatedral de Santa María y el panteón de la duquesa de Sevillano.
Guadalajara ubicada en España
Guadalajara
Guadalajara
Ubicación de Guadalajara en España
Guadalajara ubicada en Provincia de Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Ubicación de Guadalajara en la provincia de Guadalajara
Mapa interactivo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Valle Río Henares
• Partido judicial Guadalajara
• Municipio Guadalajara
• Mancomunidad Aguas del Sorbe
Aguas del Río Tajuña
Ubicación 40°38′00″N 3°10′00″O / 40.633333333333, -3.1666666666667
• Altitud 685 m
(mín: 617, máx: 975)
Superficie 235,51 km²
Núcleos de
población
Guadalajara, Iriépal, Taracena, Urb. Bellavista, Urb. El Clavín, Usanos y Valdenoches
Fundación Siglo VIII (posible origen ibero anterior)
Población 90 909 hab. (2024)
• Densidad 357,29 hab./km²
Gentilicio Guadalajareño, -a
Arriacense
Caracense
Código postal 19001 a 19005
Pref. telefónico 949
Alcaldesa (2023) Ana Guarinos (PP)
Presupuesto 96 289 693 € (2024)
Hermanada con
7 ciudades
Patrona Virgen de la Antigua
(8 de septiembre)
Sitio web www.guadalajara.es

Guadalajara es una ciudad y municipio en España, capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. La ciudad está construida sobre una colina entre dos barrancos, cerca del río Henares.

La ciudad se encuentra a 708 metros sobre el nivel del mar, medida desde su plaza Mayor. Tiene un clima mediterráneo continentalizado, lo que significa inviernos largos y fríos, y veranos cortos y muy calurosos. La temperatura promedio anual es de 13,1 °C. Con una población de más de 90.000 habitantes, es la segunda ciudad más grande de Castilla-La Mancha, después de Albacete. Su superficie es de 235,51 kilómetros cuadrados.

Guadalajara fue fundada por los árabes entre los siglos VIII y IX. Se cree que su nombre viene del árabe «wād al-ḥaŷarah», que significa "río de piedras", refiriéndose al río Henares. Cerca de allí, hubo un antiguo asentamiento romano llamado Arriaca, que podría tener un significado similar. La ciudad tuvo un periodo de crecimiento en el siglo X.

En el año 1085, Alfonso VI de León conquistó Guadalajara. Desde entonces y hasta el año 1212, la ciudad vivió periodos de conflicto. En 1133, el rey Alfonso VII le dio a la ciudad su primer fuero, un conjunto de leyes y privilegios. Más tarde, en 1219, Fernando III lo amplió. La protección del rey Alfonso X ayudó a que la economía de la ciudad creciera.

En la segunda mitad del siglo XIV, la importante familia Mendoza se estableció en Guadalajara, lo que impulsó el desarrollo de la ciudad. En 1460, el rey Enrique IV le dio a Guadalajara el título de ciudad. El siglo XVI fue una época de gran prosperidad.

La crisis del siglo XVII afectó mucho a Guadalajara. La familia Mendoza se mudó a Madrid, y la ciudad sufrió un declive. A principios del siglo XVIII, después de ser afectada por la Guerra de Sucesión, la ciudad pasó por su peor momento. Para mejorar la situación, Felipe V fundó la Real Fábrica de Paños de Guadalajara, que ayudó al crecimiento de la población hasta principios del siglo XIX.

Los daños de la Guerra de la Independencia y el cierre de la Real Fábrica de Paños en 1822 causaron otro declive. Después, hasta la segunda mitad del siglo XX, la ciudad se recuperó gracias a su papel como capital de provincia y sede de instituciones. En 1900, la población llegó a 11.000 habitantes.

La falta de industria limitó el crecimiento de la ciudad hasta el siglo XX. La Guerra Civil y la posguerra fueron tiempos difíciles. En 1959, Guadalajara fue incluida en planes de desarrollo para ayudar a la industria de Madrid, lo que llevó a un gran crecimiento de la ciudad y de la zona conocida como Corredor del Henares.

¿De dónde viene el nombre de Guadalajara?

El nombre de Guadalajara viene de la palabra árabe «wād al-ḥaŷarah». Aunque este nombre se usaba para el río Henares, que pasa por la ciudad, también se le dio a la ciudad. Se cree que significa "río de piedras" por la cantidad de rocas en el lecho del río.

Algunos historiadores sugieren que «wād al-ḥaŷarah» podría significar "valle de los castillos" o "valle de las fortalezas". Esto se debe a que en las orillas del río Henares había muchas fortificaciones en aquella época.

También se piensa que hubo un asentamiento íbero llamado «Arriaca» en la zona. Este nombre también podría significar "río de piedras" o "camino de piedras", si se relaciona con el idioma vasco.

Símbolos de Guadalajara

Los símbolos oficiales de Guadalajara son su bandera y su escudo.

La bandera es de color morado, un color común en otras banderas de ciudades de Castilla. En el centro lleva el escudo de la provincia. El escudo de armas muestra a un caballero con armadura y soldados frente a las murallas de la ciudad. Se cree que representa la noche del 24 de junio de 1085, cuando Álvar Fáñez conquistó la ciudad para el rey Alfonso VI.

Geografía de Guadalajara

Guadalajara se encuentra en el centro de la península ibérica, en el valle del río Henares. Este río es afluente del Jarama, que a su vez desemboca en el Tajo.

La ciudad es parte del Corredor del Henares, una zona con mucha actividad industrial. Está a 27 kilómetros de Alcalá de Henares y a 58 kilómetros de Madrid.

¿Cómo es el terreno de Guadalajara?

El municipio de Guadalajara tiene dos tipos de terreno. La mayor parte de la ciudad se asienta sobre una zona elevada y plana llamada la Alcarria. Aquí hay tierras áridas con conglomerados y calizas.

La parte occidental del municipio, cerca del río Henares, tiene terrenos más suaves y llanos, con arcillas y arenas. Estas zonas son buenas para el regadío (cultivos que necesitan mucha agua).

¿Qué ríos y arroyos hay en Guadalajara?

Todos los ríos y arroyos de Guadalajara pertenecen a la cuenca del río Tajo. El río principal es el río Henares, que nace en la sierra Ministra y desemboca en el río Jarama.

Hay varios arroyos que desembocan en el Henares, aunque algunos solo llevan agua en ciertas épocas del año. El arroyo de la Vega es el único que tiene agua de forma continua.

¿Cómo es el clima en Guadalajara?

El clima de Guadalajara es clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que está lejos del mar, lo que causa grandes cambios de temperatura entre el día y la noche, y entre estaciones. Los veranos son largos, secos y calurosos, y los inviernos son largos y fríos. La primavera y el otoño son más cortos y templados.

Algunos datos importantes del clima en Guadalajara son:

  • La temperatura más alta registrada fue de 43,5 °C el 10 de agosto de 2012.
  • La temperatura más baja registrada fue de -12,5 °C el 12 de enero de 2009.
  • La mayor cantidad de lluvia en un día fue de 71,1 mm el 24 de mayo de 1993.

¿Qué plantas y animales viven en Guadalajara?

Archivo:IMG 0815. Encinar
Zona de encinar
Archivo:Ciconia ciconia -Tsavo East National Park, Kenya-8
Cigüeña blanca en zona de pastos
Archivo:Jabalí
Jabalí
Archivo:Falco peregrinus - 01
Halcón peregrino

Debido a la actividad humana, la vegetación natural en Guadalajara es limitada. Se encuentran bosques pequeños cerca de los ríos y en algunas laderas. El resto del terreno se usa para la industria, viviendas o agricultura.

Las plantas más comunes son:

  • Encinas: Son árboles típicos de la zona, a menudo acompañadas de quejigos y pinos.
  • Pinares: Hay zonas con pinos, especialmente el pino carrasco.
  • Pastizales y matorrales: Con retamas, espartos, romero y espliego.
  • Vegetación de ribera: Cerca de los ríos, con álamos, fresnos y sauces.

La fauna de Guadalajara varía según el tipo de hábitat:

  • Zonas agrícolas: Se pueden ver liebres y topillos. Entre las aves, hay cigüeñas blancas, perdices y gorriones.
  • Zonas de matorral: Aquí viven conejos, ratones y turones. También aves como cernícalos, urracas y abejarrucos. Hay reptiles como lagartijas y culebras.
  • Riberas (cerca de los ríos): Son refugios importantes para la vida silvestre. Se encuentran aves como mirlos, martines pescadores y patos. También ratas de agua y comadrejas. Entre los anfibios y reptiles, hay sapos y ranas. En el agua, peces como barbos y carpas.
  • Zonas boscosas: Albergan muchas aves como azores, águilas y búhos. Mamíferos como zorros, jabalíes y conejos.
  • Hábitat urbano: Animales adaptados a vivir con personas, como ratones y ratas. Aves como gorriones, palomas y vencejos. También lagartijas y salamanquesas.

Parques y espacios naturales

Guadalajara es una de las ciudades de España con más zonas verdes por habitante.

  • Espacios naturales protegidos:
    • El Lugar de Importancia Comunitaria «Riberas del Henares» protege una parte del río Henares. Es un corredor para la nutria y tiene peces especiales.
    • Hay zonas de encinas, enebros y quejigos que también están protegidas.
    • Las zonas de tarayales y alamedas blancas son hábitats especiales.
    • Las zonas de pastizales también están protegidas.
    • Hay formaciones geológicas interesantes al sur y este de la ciudad.
  • Espacios verdes urbanos:
    • Parque de la Concordia
    • Parque de la Constitución
    • Parque de la Amistad
    • Parque de San Roque
    • Parque de las Lomas
    • Parque lineal del Barranco del Alamín

Historia de Guadalajara

Orígenes de la ciudad

Archivo:Henares Bridge, Guadalajara
Puente del Henares, la obra más antigua conservada

Aunque se ha hablado de antiguos asentamientos carpetanos o celtíberos cerca de Guadalajara, no hay pruebas arqueológicas de que hubiera una población permanente antes del siglo VIII.

La ciudad actual de Guadalajara comenzó a formarse en el siglo VIII, cuando los andalusíes fundaron una ciudad amurallada llamada madīnat al-Faray. Esta ciudad estaba a orillas del wad al-ḥayara, el actual río Henares. En el siglo IX, se construyó el alcázar, convirtiendo la ciudad en una fortaleza.

Durante este tiempo, Guadalajara fue escenario de conflictos entre diferentes grupos. El califa Abd al-Rahman III visitó la ciudad y usó su alcázar como base militar.

De esta época se conservan el puente del Henares, el alcázar (aunque en ruinas), la base de la concatedral de Santa María (construida sobre una antigua mezquita) y la forma de las calles del centro histórico. La ciudad estaba dividida en dos partes: la Alcallería, una zona de talleres, y el poblamiento principal, rodeado por una muralla con cinco puertas.

El dominio andalusí duró casi cuatro siglos, hasta finales del siglo XI.

La época medieval

Archivo:Concatedral de Guadalajara
La iglesia de Santa María fue icono del nuevo poder cristiano al ser instalada en una antigua mezquita

Guadalajara fue conquistada por el Reino de León en 1085. Se dice que Álvar Fáñez, un lugarteniente de El Cid, dirigió la toma de la ciudad. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la ciudad fue cedida pacíficamente.

Después de la conquista, la ciudad estuvo en riesgo de ser reconquistada varias veces, hasta que la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 alejó la frontera de Al-Ándalus.

Los reyes Urraca I y Alfonso VII impulsaron el crecimiento de la población. En 1133, Alfonso VII concedió a Guadalajara un fuero, convirtiéndola en una villa real. En 1219, Fernando III le dio un nuevo fuero, el fuero largo, que estableció un concejo (gobierno local).

Durante el reinado de Alfonso X, la ciudad prosperó gracias a la protección real para sus comerciantes y la autorización de ferias y mercados.

En la segunda mitad del siglo XIV, la familia Mendoza se estableció en Guadalajara. Su influencia fue clave para el desarrollo de la ciudad. En 1460, el rey Enrique IV le dio a Guadalajara el título de ciudad.

Historia moderna y contemporánea

Archivo:Anthonis van den Wijngaerde (1565) Guadalajara
Guadalajara en 1565 según dibujo de Anton van den Wyngaerde

En el siglo XVII, la ciudad decayó cuando los Mendoza se mudaron a Madrid. Durante la Guerra de Sucesión, Guadalajara fue saqueada. Para recuperarse, Felipe V fundó en 1718 la Real Fábrica de Paños de Guadalajara, que impulsó la economía.

El siglo XIX comenzó con dificultades. En 1808, el ejército francés tomó Guadalajara durante la Guerra de la Independencia, y la ciudad sufrió daños. El cierre de la Real Fábrica de Paños en 1822 causó otro declive.

A pesar de esto, Guadalajara se convirtió en la capital de su provincia en 1833, lo que ayudó a su recuperación como centro administrativo. La Academia de Ingenieros Militares también se instaló aquí. El crecimiento fue lento hasta el siglo XX.

La Guerra Civil (1936-1939) causó muchos daños. En 1959, Guadalajara fue designada como un área para el desarrollo industrial, lo que llevó a un gran crecimiento de la población y la industria.

¿Cómo es la población de Guadalajara?

Guadalajara tiene una población de más de 90.000 habitantes. Es el municipio más poblado de su provincia y el tercero de Castilla-La Mancha. La mayoría de la gente vive en la ciudad, pero también hay habitantes en los pueblos cercanos que forman parte del municipio, como Iriépal, Taracena, Usanos y Valdenoches, y en urbanizaciones como Bellavista y El Clavín.

La ciudad ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, con la construcción de nuevos barrios.

¿Cómo se organiza el gobierno de Guadalajara?

Archivo:Guadalajara - Ayuntamiento 05
Casa consistorial, plaza Mayor

Guadalajara es la capital de su provincia, lo que significa que aquí se encuentran las oficinas de gobierno tanto de la región como del país.

El gobierno de la ciudad lo lleva el ayuntamiento, que se elige cada cuatro años. Los ciudadanos mayores de 18 años votan para elegir a los 25 concejales que forman el gobierno municipal. La sede del ayuntamiento está en la plaza Mayor.

La alcaldesa actual de Guadalajara es Ana Guarinos López del Partido Popular (PP).

Servicios en Guadalajara

Energía

La energía eléctrica de Guadalajara proviene principalmente de la central nuclear de Trillo, que está en la misma provincia. La ciudad consume energía para viviendas, comercios e industrias.

En 2015, se cambiaron todas las luces del alumbrado público por luces LED, lo que ayuda a reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.

Agua potable

Archivo:Water tank of Guadalajara 02
Interior del depósito de las aguas de Guadalajara

El agua potable de Guadalajara es suministrada por la Mancomunidad de Aguas del Sorbe. El agua se obtiene principalmente de la presa de Beleña en el río Sorbe. Luego se trata en una estación para que sea potable.

El consumo de agua en Guadalajara es de unos 120 litros por persona al día, menos que el promedio nacional. La mayoría de los usuarios son hogares, pero también hay un consumo importante por parte de la industria.

Las aguas residuales se limpian en la estación depuradora de Guadalajara antes de ser devueltas al río Henares.

Limpieza

La recogida de basura y la limpieza de las calles en Guadalajara están a cargo de empresas especializadas. Además de la basura normal, también recogen ropa usada, aceites usados y restos de poda.

La ciudad tiene un punto limpio donde se pueden llevar residuos especiales que no se recogen de forma habitual.

Educación

Guadalajara cuenta con muchos centros educativos, tanto públicos como privados, desde educación infantil hasta bachillerato y formación profesional.

Archivo:Edificio Multidepartamental
Edificio multidepartamental del Campus de la Universidad de Alcalá de Henares en Guadalajara

Los estudios universitarios en la ciudad están relacionados con la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). La UAH tiene un campus donde se pueden estudiar carreras como Empresariales, Turismo, Arquitectura Técnica, Magisterio y Enfermería. Se planea un nuevo campus para carreras como Ingeniería Biomédica.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia también tiene un centro en la ciudad. Además, el Patronato de Cultura de Guadalajara ofrece cursos y talleres para niños, jóvenes y adultos.

Sanidad

Archivo:Hospital Universitario de Guadalajara (RPS 19-03-2015) acceso principal
Hospital General Universitario de Guadalajara

La atención médica pública en Guadalajara depende del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Hay centros de salud para la atención primaria en la ciudad y en los barrios anexos.

Para la atención especializada, la ciudad cuenta con el Hospital General Universitario de Guadalajara, que es el principal hospital, y otros centros especializados y clínicas privadas.

Servicios sociales

Los servicios sociales básicos son gestionados por el ayuntamiento de Guadalajara. Ofrecen apoyo a familias, niños, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad.

Hay centros sociales en la ciudad y en los barrios anexos. Se ofrecen servicios como información, apoyo a la convivencia, programas para menores, adopciones, y recursos para personas con discapacidad y personas mayores, como viviendas tuteladas y residencias.

Seguridad ciudadana

La seguridad en Guadalajara está a cargo de la Policía Nacional, la policía local, protección civil y bomberos. Trabajan juntos para mantener el orden y responder a emergencias.

La policía municipal de Guadalajara se encarga de hacer cumplir las leyes locales, controlar el tráfico y proteger los bienes municipales.

La Policía Nacional tiene una comisaría en la ciudad y se encarga de expedir documentos, investigar delitos y mantener la seguridad. El Grupo Especial de Operaciones (GEO), una unidad especializada en situaciones de alto riesgo, también tiene su sede en Guadalajara.

La Guardia Civil tiene una Comandancia Provincial en Guadalajara, que coordina los cuarteles de la provincia y actúa en las pedanías cercanas a la capital.

El número de emergencias 112 está operativo en Guadalajara, atendiendo llamadas de urgencia en varios idiomas.

El servicio de Protección Civil de Guadalajara está formado por voluntarios que ayudan en casos de emergencia y desastres.

El cuerpo de bomberos de Guadalajara es profesional desde 1974. Se encarga de apagar incendios, realizar rescates y colaborar con otros cuerpos de seguridad.

Comunicaciones en Guadalajara

La ubicación de Guadalajara, cerca de Madrid y en una zona industrial, influye mucho en sus transportes.

Carreteras

  • A-2 (Autovía del Nordeste): Es la carretera principal que conecta Guadalajara con Madrid y el noreste de España.
  • R-2 (Madrid-Guadalajara): Una autopista de peaje que es una alternativa a la A-2.
  • N-320: Cruza Guadalajara de sureste a noroeste.

También hay carreteras autonómicas y provinciales que conectan la ciudad con otras localidades cercanas.

Ferrocarril

Archivo:EstacionAVEGuadalajara2006
Estación AVE Guadalajara-Yebes junto a Ciudad Valdeluz

Guadalajara tiene dos estaciones de tren:

  • La estación de Guadalajara ofrece servicios de larga y media distancia, y forma parte de la línea C-2 de Cercanías Madrid.
  • La estación de Guadalajara-Yebes es una parada de trenes de AVE que conectan Madrid con Zaragoza, Huesca y Barcelona. Esta estación ha impulsado el desarrollo de nuevas zonas urbanas como Ciudad Valdeluz.

También se está construyendo la Ciudad del Transporte, una estación para facilitar el transporte de mercancías.

Autobuses

Autobuses urbanos

El servicio de autobuses urbanos de Guadalajara es gestionado por la empresa ALSA. Cuenta con varias líneas regulares, líneas de refuerzo, líneas nocturnas y líneas bajo demanda que conectan diferentes puntos de la ciudad y sus barrios anexos.

Autobuses de largo recorrido

Guadalajara forma parte de un plan de transporte que la conecta con otros municipios cercanos. También hay líneas de autobús de largo recorrido que conectan Guadalajara con otras ciudades de España, como Madrid, Soria, Zaragoza, Barcelona y Teruel.

Monumentos y lugares de interés

Arquitectura militar

Archivo:Torreón de Álvarez Fáñez2
El torreón de Álvar Fáñez formaba parte de la Puerta de la Feria, una de las entradas de la muralla por el oeste

Los restos más antiguos del Alcázar Real de Guadalajara son del siglo IX. Fue usado como fortaleza militar y fábrica, y sufrió daños en varias guerras. Hoy se realizan excavaciones arqueológicas en el lugar.

También quedan restos de la muralla medieval que rodeaba la ciudad, aunque gran parte fue derribada. Se conservan la puerta de Bejanque, el torreón del Alamín y el torreón de Álvar Fáñez.

El fuerte de San Francisco es una fortaleza más reciente, del siglo XIX, construida sobre un antiguo convento.

Arquitectura civil

Archivo:Convento de la Piedad, Guadalajara
Con las ampliaciones, el palacio de Antonio de Mendoza pasó a ser el convento de la Piedad. Después fue sede de la Diputación de Guadalajara e instituto de educación secundaria

Desde el Renacimiento, Guadalajara fue hogar de familias nobles que construyeron muchos palacios. El más importante es el palacio de los Duques del Infantado, una obra maestra del gótico tardío y renacentista. Fue construido en el siglo XV y tiene un hermoso patio llamado de los Leones.

Otros palacios importantes son:

Otros edificios civiles históricos incluyen el ayuntamiento (construido en 1906) y el palacio de la Diputación.

Arquitectura religiosa

Archivo:Iglesia de San Ginés2
La iglesia de San Ginés estuvo situada extramuros de la ciudad y a su pie se celebraban los mercados y las ferias, hasta que en el siglo XIX se derruyeron las murallas y quedó incorporada al resto de la ciudad

Muchas iglesias antiguas de Guadalajara fueron construidas por familias nobles. La iglesia de Santiago el Mayor (siglo XIV) mezcla estilos mudéjar y gótico tardío. La concatedral de Santa María (siglos XIII-XVI) fue construida sobre una antigua mezquita y combina estilos mudéjar, renacentista y barroco.

Archivo:CapillaLuisdeLucena2006
La capilla de Luis de Lucena, obra del Renacimiento, formaba parte de la antigua iglesia de San Miguel

Del Renacimiento y el Barroco son la iglesia de San Ginés (siglo XVI) y la iglesia de los Remedios (siglo XVI), que ahora es parte de la universidad. También hay conventos importantes como el de San Francisco (siglo XIV), que alberga el panteón de la familia Mendoza.

En el siglo XIX, la condesa de la Vega del Pozo mandó construir su panteón, la iglesia de Santa María Micaela y un colegio.

Solo se conservan dos ermitas: la ermita de San Roque y la de San Sebastián.

Arquitectura en los pueblos cercanos

Archivo:Usanos Iglesia
Iglesia de la Asunción en Usanos, típico edificio religioso de las pedanías

Los pueblos cercanos de Iriépal, Taracena, Usanos y Valdenoches tienen iglesias modestas, como la iglesia de la Concepción en Iriépal (siglo XVI) con su torre mudéjar, o la iglesia de la Asunción en Usanos (siglo XIII).

También hay ejemplos de casonas castellanas y obras como el lavadero de Iriépal (1910). El Villaflores es un pueblo agrícola construido en 1887.

Urbanismo e ingeniería

Archivo:Edificios Plaza Mayor, Guadalajara
Edificios soportalados en la plaza Mayor, ejemplo de la arquitectura civil de principios del siglo XX

El centro histórico de Guadalajara tiene calles estrechas y plazas pequeñas, típicas de una ciudad árabe. La calle principal es la calle Mayor, que conecta las plazas de España y Santo Domingo. En el centro también se encuentra la plaza Mayor, donde está el Ayuntamiento.

Con el tiempo, se derribaron las antiguas murallas para abrir nuevas calles, como La Carrera y el paseo del Doctor Fernández Iparraguirre.

Entre las obras de ingeniería más antiguas están el puente del Henares (siglo X) y el puente de las Infantas. Más reciente es el puente de Arriaca (siglo XXI), un viaducto moderno.

La ciudad también tiene esculturas importantes, como el monumento al conde de Romanones y El abrazo de Francisco Sobrino Ochoa.

Cultura en Guadalajara

Museos

Guadalajara cuenta con varios museos:

  • El Museo de Guadalajara: Es el museo provincial más antiguo de España, fundado en 1838. Se encuentra en el Palacio del Infantado y tiene colecciones de arte, arqueología y etnología.
  • El Museo Francisco Sobrino: Inaugurado en 2015, está dedicado al escultor Francisco Sobrino Ochoa, nacido en Guadalajara.
  • Guadalajara en la Historia: Una exposición que muestra el recorrido de la ciudad desde sus orígenes hasta la actualidad.
  • Museo de Educación Antonio Molero: Contiene material didáctico de los siglos XVIII, XIX y XX.

Espacios para espectáculos

Archivo:Buero Vallejo Theatre, interior
Sala polivalente y entrada del teatro auditorio Antonio Buero Vallejo
  • El Teatro Auditorio Buero Vallejo: Inaugurado en 2002, tiene capacidad para más de 1000 personas y una sala para exposiciones.
  • El Teatro Moderno: Inaugurado en 1924, es un espacio más pequeño en el centro histórico.
  • El Espacio TYCE: Ubicado en el Fuerte de San Francisco, tiene salas de ensayo, exposiciones y conciertos.

Bibliotecas y archivos

Archivo:Claustro del palacio de Dávalos (Guadalajara) tras su restauración
Claustro del palacio de los Dávalos, biblioteca de Guadalajara
  • La Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara: Fundada en 1837, se encuentra en el Palacio de Dávalos y tiene una gran colección de libros.
  • El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara: Guarda documentos históricos de la provincia desde la Edad Media.
  • El Archivo General Militar de Guadalajara: Conserva documentos militares.
  • El Archivo Municipal de Guadalajara: Custodia los documentos del Ayuntamiento, incluyendo una carta de Fernando III de 1251.

Eventos culturales

Archivo:Panoramica del Palacio del Infantado durante el maraton de los cuentos
El Maratón de los Cuentos no se detiene y la tarde-noche es cuando mayor afluencia de espectadores asiste
  • El Maratón de Cuentos: Un festival de narración oral que se celebra cada junio en el Palacio del Infantado. Narradores de todo el mundo cuentan historias sin parar durante un fin de semana.
  • El Tenorio Mendocino: Una representación de la obra Don Juan Tenorio que se hace en las calles y monumentos de Guadalajara alrededor del 1 de noviembre. Los personajes de la obra se mezclan con la historia de la familia de Mendoza.
  • El Festival de Cine Solidario de Guadalajara: Muestra películas que buscan concienciar sobre problemas sociales y fomentar la solidaridad.

Otros eventos incluyen el Solsticio Folk (música celta), las Veladas de Arte Sacro (música en iglesias) y la Feria del Libro.

Fiestas populares

Archivo:Cartel de Ferias de Guadalajara de 1896
Cartel de ferias de 1896
  • Ferias y fiestas en honor a la Virgen de la Antigua: La fiesta mayor de la ciudad, en honor a su patrona, la Virgen de la Antigua, se celebra el 8 de septiembre. Incluye desfiles de carrozas, conciertos, verbenas y encierros de toros.
  • La Semana Santa de Guadalajara: Declarada de interés turístico regional, con procesiones solemnes.
  • El Corpus Christi: Una festividad muy antigua donde la ciudad se adorna con altares y alfombras. Destaca la participación de la Cofradía de los Apóstoles.
  • El Carnaval: Con concursos y desfiles de disfraces.
  • La Navidad: Con muchos eventos culturales y lúdicos, incluyendo la Cabalgata de Reyes, declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial.

Cine

Guadalajara ha sido escenario de rodaje para varias películas y series de televisión. Algunas películas filmadas aquí incluyen Espartaco y La tía Tula. Series como El tiempo entre costuras y Cuéntame cómo pasó también han usado la ciudad como locación.

Deporte

Archivo:Palacio Multiusos de Guadalajara
Palacio Multiusos de Guadalajara

El Patronato Deportivo Municipal gestiona las instalaciones deportivas de la ciudad, como:

  • El Campo de fútbol municipal Pedro Escartín.
  • El Palacio Multiusos de Guadalajara.
  • Piscinas municipales y pistas de atletismo.

La ciudad tiene un equipo de fútbol, el CD Guadalajara, y un equipo de balonmano, el Quabit BM Guadalajara. También destaca el paratriatleta Daniel Molina, campeón mundial.

Medios de comunicación

Archivo:SanNicolásElRealGuadalajara
Parroquia de San Nicolás El Real

En Guadalajara se editan periódicos como Nueva Alcarria y La Tribuna de Guadalajara. También hay publicaciones digitales de noticias.

Existen varias emisoras de radio locales y nacionales, como Cadena Ser Guadalajara y COPE Guadalajara. La televisión autonómica, Radio Televisión de Castilla-La Mancha, cubre las noticias de la ciudad.

Ciudades hermanadas

Guadalajara tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades para fomentar el intercambio cultural, social y económico:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guadalajara, Spain Facts for Kids

kids search engine
Guadalajara (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.